Blogia

Arctica

Incendio en un transformador eléctrico en Garoña

La central nuclear de Santa María de Garoña (Burgos) ha sufrido hoy un incendio en un transformador eléctrico que ha sido sofocado por el retén de bomberos de la planta. El suceso no es notificable obligatoriamente porque el fuego se extinguió antes de los 10 minutos que marcan el límite para comunicar un incidente de este tipo. A pesar de ello sí se informó al Consejo de Seguridad Nuclear, que ratificó la versión de la empresa: "No ha supuesto riesgo para el funcionamiento de la central", dijeron en el CSN.

Para los ecologistas, el incendio de hoy, que dejó ver una columna de humo, sí es un incidente a tener en cuenta, a pesar de que ha ocurrido en una subestación eléctrica fuera del edificio de la planta. "Es uno más en los últimos meses, lo que ratifica el poco interés que Nuclenor, la propietaria de la central, tiene en la seguridad. Sólo le preocupa obtener beneficios", ha declarado la responsable de la campaña de Cambio Climático y Energía de Greenpeace, Sara Pizzinato. "Habida cuenta de que el Gobierno ha autorizado que siga sólo cuatro años más, perdonándoles algunas de las intervenciones que debía hacer la central, estos incidentes nos preocupan", ha añadido.

Garoña ha sido el ojo del huracán en la política nuclear en los últimos meses, cuando se ha tenido que tomar la decisión de prolongar su actividad o decretar su paro. Por último, el Gobierno ha decidido que funcione hasta 2013, pero el debate político ha sido largo.

Los ecologistas creen que esa decisión es de riesgo porque Garoña es una planta de diseño muy antiguo y cuyo reactor, "obsoleto", está "fuera de la normativa".

En los últimos meses Garoña sufrió una parada forzosa (23 de abril), debida a un fallo en el generador principal, y otra parada no programada por culpa de una válvula de alivio/seguridad el 6 de abril. Problemas, dicen los ecologistas, que vienen de lejos "y nunca se ha resuelto convenientemente".

Alerta en Ascó por varias alarmas de radiactividad

La central nuclear de Ascó I (Tarragona) registró ayer sucesivas alarmas al dispararse los detectores de radiactividad en repetidas ocasiones, ha informado el Consejo de Seguridad Nacional (CSN). Tras el aviso la central ha aislado el sistema de ventilación del edificio de contención para contener el posible escape de elementos radiactivos, aunque, al parecer, no había riesgo alguno. "En ningún momento se ha producido aumento alguno del nivel de radiación", han dicho portavoces de la nuclear, propiedad de Endesa e Iberdrola.

La central, parada por recarga, acumula un extenso historial de falsas alarmas por radiación. En distintas zonas de la central persisten aún partículas procedentes del escape de 2007 que Ascó no ha detectado o podido limpiar. Ello provoca todavía desajustes como el estado del sistema de ventilación, que deberá desmontarse al retener aún partículas procedentes de aquella fuga.

La descontaminación del sistema de ventilación, por el que la central escupió radiactividad al exterior hace dos años, ha resultado imposible: tras meses de raspados y cepillados no se ha logrado eliminar la radiactividad del conducto. En las próximas semanas deberá desmontarse y almacenarse como residuo de baja intensidad, confirman fuentes de la central.

Sustituir la ventilación

Ascó había acoplado filtros en el extremo del tubo, un conducto de un metro de diámetro, para evitar que las partículas retenidas se emitieran al exterior. El método no convenció al CSN y Ascó deberá sustituir el sistema de ventilación.

El pasado 7 de julio, el CSN remitió al Congreso de los Diputados el informe radiológico final del suceso de liberación de partículas ocurrido en 2008 en Ascó I. En él se confirma "la ausencia de impacto radiológico real en las personas, el alcance limitado de la emisión al exterior, así como el progreso en la normalización radiológica del emplazamiento (detección y retirada de partículas)". El informe confirma que no existen dudas sobre el origen del suceso en un incidente operativo ocurrido en noviembre de 2007, en el que se contaminaron los conductos del sistema de ventilación del edificio de combustible al manejar los lodos radiactivos procedentes de la descontaminación del canal de transferencia de combustible tras la recarga de la unidad I.

Fuente: El País FERRAN BALSELLS - Tarragona - 16/07/2009

La primera antena de telefonía móvil solar

Ericsson y Telecom Italia han unido sus fuerzas para crear una estación base más ecológica y que implicará un menor gasto.

11/07/09.- En la ciudad italiana de L´Aquila (que estos días ha recibido la visita del G8), Ericsson y Telecom Italia están realizando una experiencia piloto que puede resultar clave en el futuro de la telefonía móvil.

Según
Networkworld, se ha puesto en marcha una estación base alimentada con energía solar. Se trata de una estructura con forma elíptica, recubierta con paneles solares flexibles que rodean toda la antena. Al utilizar la energía procedente del sol, los operadores podrán reducir significativamente sus gastos operativos, algo importante ya que los costes de energía pueden suponer hasta un 50% de estos gastos.

Además, la utilización de este tipo de antenas hará que los operadores ejerzan un impacto mucho menor sobre el medio ambiente, reduciendo considerablemente las emisiones de CO2. La antena es compatible con cualquier tecnología: 2G, 3G o LTE.

FUENTE MOVILONIA.com 13 de Julio del 2009

http://www.movilonia.com/actualidad/noticias/la-primera-antena-de-telefonia-movil-solar-11072009.html/20090711.html

PNIR : Adiós bolsas de plástico

Fuente: El País. El Plan Nacional Integrado de Residuos, establece que el consumo de las bolsas de plástico de un solo uso, de haberse reducido en un 50% para 2010, fecha a partir de la cual deberán ser prohibidas progresivamente.

España es el primer productor europeo de bolsas de un solo uso y el tercer consumidor. Por el momento, en nuestro país se siguen consumiendo 238 bolsas plásticas por habitante al año, con el coste ecológico que esto supone.

Cada bolsa emite unos cuatro gramos de CO2 en su fabricación, y el total de ellas produce el 0,1% de la emisión nacional. Además, este tipo de envase tarda alrededor de cien años en descomponerse, y tan sólo el 10% de ellas acaba en los contenedores amarillos para su reciclaje, aunque, según Cicloplast, asociación para el reciclado del plástico, un 65% de ellas suele ser reutilizado como bolsas de basura. Pero después la mayoría de ellas acaba su ciclo en vertederos. Y en el peor de los casos, en las costas. El 20% de la basura recogida de las playas son bolsas. Allí se convierten en trampa y pasto para la fauna marina, las aves y las tortugas.

Las bolsas son un producto extremadamente nocivo, y al mismo tiempo, prescindible y fácilmente reemplazable. Pero el nuevo plan, aunque bienintencionado, se queda en plan, y no en una norma de estricto cumplimiento. El plan de residuos apunta a prácticas que pueden facilitar la erradicación de las bolsas, pero no obliga a seguirlas.

Que el plan del Gobierno peca de relajación ha quedado de manifiesto con la reciente controversia vivida en la Generalitat de Cataluña. Allí el Ejecutivo está negociando este mes un acuerdo con el comercio para reducir el uso de bolsas de plástico. De momento ha aceptado la propuesta de los vendedores de limitar su consumo hasta el 50% hasta el 2012, con medidas que evitan la imposición de una tasa. Pero ha advertido de que, si en dos años no se ha logrado moderar el consumo en un 30%, se optará por el cobro. La decisión contradice los plazos fijados por el plan de residuos, que debería ser el marco de referencia para todas las comunidades. Además, no ha dejado indiferente a las asociaciones ecologistas catalanas, que no han tardado en desmarcarse de una medida que consideran insuficiente y templada.

La Administración evita a toda costa el enfrentamiento con las grandes cadenas de supermercados y con el consumidor, que no concibe tener que abonar por algo que ha sido gratis durante mucho tiempo. Pero lo cierto es que en Europa hacer pagar por las bolsas se ha demostrado la manera más efectiva para reducir su uso. Irlanda impuso, desde 2002, una tasa de 0,20 euros sobre las bolsas, lo que ha reducido su consumo en un 70%. Desde entonces, la iniciativa se ha extendido a varias ciudades de Reino Unido. En Alemania y Bélgica los clientes también pagan por las bolsas. En Estados Unidos, la ciudad de San Francisco fue pionera en el cobro de las bolsas, medida que están estudiando Boston y Oakland. En otros países, como en China, son más drásticos en los métodos. Allí el Gobierno ha prohibido a los comercios distribuir bolsas desde hace un año.

Para Leticia Balsega, responsable de la campaña de residuos de Ecologistas en Acción, "que las bolsas de plástico se distribuyan gratuitamente es un grave error, porque en realidad son un producto muy costoso para el medio ambiente". Sostiene que el Gobierno podría prohibirlas sin trauma alguno para el consumidor.

Libres de imposiciones de este tipo, en España las grandes cadenas de supermercados han comenzado a adaptarse a la nueva perspectiva que prefigura el Plan Nacional Integrado de Residuos, cada una a su modo. La empresa Carrefour acaba de poner en marcha un plan de extinción de las bolsas que tendrá lugar hacia finales de año. Para entonces, en los mostradores reinará todo un abanico de envases más sostenibles: reutilizables, como bolsas de tela, de rafia o carritos; o biodegradables y reutilizables, como bolsas de fécula de patata. De esta manera, la compañía va a dejar de emitir 6.000 toneladas de plástico al año. En los supermercados Eroski desde junio están disponibles bolsas de rafia que aguantan 50 usos, tras los cuales el supermercado se compromete a proporcionar una nueva bolsa gratis. El Corte Inglés ha empezado a comercializar bolsas reutilizables y le recuerda al cliente que modere el uso de las habituales.

¿Eliminación drástica?

Los fabricantes del plástico son contrarios a la eliminación drástica de la bolsa, lo que supondría un varapalo para un sector al que se dedican 700 empresas en nuestro país y 11.000 trabajadores. Pero ellos intentan adaptarse a las nuevas circunstancias y proponen alternativas.

La empresa Sphere fue pionera, en 2007, en la fabricación de bolsas alternativas al plástico a base de fécula de patata. Como ella, muchas otras empresas ya fabrican sustitutos verdes. La Confederación de Empresarios de Plásticos (Anaip) apuesta, sobre todo, por la bolsa de polietileno, que puede ser reutilizada unas 15 veces, y para la que ya están certificando la norma Aenor (Asociación Española de Normalización y Certificación). El polietileno es un derivado del plástico reciclable y reutilizable, cuya gran virtud, según Enrique Gallego, director general de Anaip, es que mantiene las ventajas del plástico por su ligereza y resistencia.

Previsiblemente, a partir de 2010, si el Plan Nacional de Integrado de Residuos no se doblega a otros intereses, estas bolsas alternativas se irán imponiendo. Serán algo más caras, pero su coste ecológico será mucho menor. Esto se debe a que, al ser reutilizables, su uso puede hacer que cada consumidor ahorre a lo largo de su vida unas 18.000 bolsas de un solo uso, y cada español dejará de consumir el 93% de las bolsas que empleaba al año.

Alternativas

- Bolsas de bioplásticos

- De la fécula de una patata se obtienen hasta 10 bolsas.

- 100% biodegradables (se descomponen en 180 días).

- Reciclables: se desechan con los residuos orgánicos.

- No emiten CO2.

- Reutilizables: unos 15 usos.

- Compostables: recogidas junto con los desechos verdes, se convierten en compost, que sirve de abono.

- Bolsas de polietileno

- Reciclables: desecho en la bolsa amarilla.

- Bolsas de rafia

- Fabricadas con polipropileno.

- No son reciclables.

- Reutilizables: de 50 a 150 usos.

Los fallos en Ascó I, al descubierto

La inspección del CSN detecta irregularidades en el funcionamiento de la nuclear

Fuente: El País FERRAN BALSELLS - Tarragona - 13/07/2009

La dirección de la central nuclear de Ascó I (Tarragona) analizó los errores que ocasionaron la fuga de partículas radiactivas en noviembre de 2007 en un informe redactado en febrero del año siguiente. La particularidad de este dato contrasta con el hecho de que en esa fecha nadie tenía constancia del escape, según había asegurado la misma dirección del complejo atómico, en el que hay dos nucleares. Ascó no detectó la primera partícula radiactiva hasta el 14 de marzo de 2008, un mes después de elaborar el informe que entregó al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) a principios de 2009.

    El análisis de la fuga se hizo con estudios elaborados antes de conocerse el escape

    El CSN, máxima autoridad en materia atómica, solicitó que Ascó analizara qué fallos habían causado el incidente y se topó con un estudio presuntamente reciclado para la ocasión. El organismo regulador no contempla que Ascó tuviera constancia del escape antes de lo admitido por la misma central y ordenó repetir éste y otros informes por sucesivos errores en su elaboración.

    Veinte meses después, el escape de Ascó I aún acapara los esfuerzos de la nuclear, propiedad de Endesa e Iberdrola. El informe sobre la fuga que el CSN remitió al Congreso de los Diputados la semana pasada es sólo el resumen en limpio de una intensa tarea para poner coto a los errores que la nuclear viene arrastrando en su actividad diaria. Las revisiones con que el CSN busca corregir las anomalías en los dos reactores nucleares del complejo de Ascó destapan otras irregularidades, cuya extensión supera las previsiones del propio Consejo. "La inspección final se iniciará con un retraso de cuatro meses respecto de la mejor previsión disponible", notifica la dirección de Ascó al CSN en un documento interno fechado el mes pasado.

    Los desajustes auguran un largo inventario a corregir para normalizar la central, según se desprende de las actas de inspección del CSN, que han detectado compuertas de la sala de control montadas al revés, de manera que cuando reciben la orden de apertura en realidad cierran, y viceversa; brigadas de bomberos integradas por auxiliares de planta sin formación profesional; alarmas que informarían a la sala de control de incendios en zonas distintas a las realmente afectadas por el fuego, y la detección de partículas radiactivas en sitios anómalos -como "sobre la manga del brazo izquierdo" de un empleado- supuestamente derivadas de la fuga, pero de las que Ascó no aporta una explicación verificable.

    La mayoría de errores inciden en la actividad de la central, pero no ponen en jaque la seguridad del recinto. Excepto en un factor clave: la formación del personal de Ascó, que, a tenor del cruce de informes entre el CSN y la nuclear, arroja muchas sombras en el seno del Consejo. Por ello, el CSN insta a la central a crear una figura inédita en el resto de nucleares: la del técnico observador / entrenador, categoría que debe recaer en un operario "con experiencia" y cuya misión consiste en ayudar al personal en "la identificación de pautas de comportamiento" que reduzcan las incidencias y averías, según la autoridad nuclear.

    Ascó sufrió un severo proceso de subcontratación desde 1999, que acabó levantando recelos en el organismo regulador. La plantilla que opera la nuclear está compuesta por el 60% de personal subcontratado, cuando en 1998 este porcentaje era del 40%. El complejo nuclear de Ascó protagonizó seis de cada 10 incidencias registradas por las nucleares españolas en 2008.

    Pero los desvaríos detectados por el CSN escalan hasta los responsables de organización de la planta. El Consejo topó con un organigrama que designaba como encargado de resolver las posibles emergencias al jefe de turno, el cargo más sensible de la central encargado de coordinar las dos salas de control de los dos reactores. Éste, a su vez, también era jefe de la brigada contra incendios, formada por tres auxiliares y sólo dos bomberos profesionales. Sorprendido, el CSN exigió resolver de inmediato el descuadre dada la evidente incompatibilidad de tareas.

    Especie reintroducida con éxito: El Aguila Pescadora

    El águila pescadora vuelve a criar en la Península 70 años después

    Científicos del CSIC logran reintroducir la especie en Huelva

    Fuente: El País. RAFAEL MÉNDEZ - Madrid - 05/06/2009

    El águila pescadora se extinguió de la Península hace décadas y desde 2003 un equipo dirigido por el científico Miguel Ferrer lucha por su reintroducción. En los últimos seis años han soltado 108 pollos en Cádiz y Huelva procedentes de Alemania (68), Finlandia (20) y Escocia (20). En Portugal las pescadoras desaparecieron en los años 80 -la última crío en el Cabo de San Vicente- pero en la parte española hace más de 70 años que se extinguió. La especie sí continúa reproduciéndose en Baleares y Canarias.

    Ejemplar de águila pescadora, especie reintroducida en la Península Ibérica tras permanecer extinguida durante 70 años.
    Ampliar

    Ejemplar de águila pescadora, especie reintroducida en la Península Ibérica tras permanecer extinguida durante 70 años.- CSIC

    Ferrer explicó: "Las jóvenes águilas pescadoras realizan sus primeros vuelos en el lugar elegido para la reintroducción, que desde ese momento consideran su lugar de nacimiento. A esta área retornan al alcanzar su madurez sexual para intentar reproducirse, con lo que se consigue que la especie vuelva a criar en lugares donde desapareció". "Es un símbolo de que se puede mejorar el ambiente. Hasta ahora sabíamos cómo destruir el entorno, pero estamos aprendiendo a recuperarlo", señaló Ferrer.

    Las águilas liberadas en Andalucía volaron a través del desierto del Sáhara hasta Mali y Senegal, y zonas en las que pasaron sus dos primeros años de vida. Ya adultas volvieron a Cádiz y Huelva donde este año se han establecido las dos parejas que criaron tres pollos en las Marismas del Odiel en Huelva y dos pollos en el nido en un embalse de Cádiz.

    El cambio climático ya mata cada año a 300.000

    El cambio climático ya es responsable de la muerte de 300.000 personas al año, afecta a 300 millones y cuesta 125.000 millones de dólares anuales (90.000 millones de euros), según el informe del Foro Humanitario Global, que presentó ayer el ex secretario general de la ONU Kofi Annan. "El cambio climático no va a esperar", lamentó Annan, en relación a que la crisis económica ha relegado la lucha contra este fenómeno.

    El estudio, presentado en Londres, augura que la cifra se elevará a medio millón de muertes para 2030, afectará a 600 millones y duplicará con creces los costes económicos. Según los autores del informe, el 90% de los decesos se producen por el agravamiento de problemas como la malnutrición, la malaria o la diarrea, y el resto por el aumento de desastres naturales.

    "El cambio climático es el mayor desafío emergente de nuestro tiempo", dijo Annan. "Afecta más a los más pobres, los que menos han hecho para causar el problema". El ex secretario general de la ONU exigió a los Gobiernos que definan sus políticas (sobre todo en cuanto a emisiones de CO2) en lugar de esperar a ver qué hacen otros países, y les instó a que decidan "cuánto dinero van a aportar", ya que según Oxfam deberían ser unos 36.000 millones de euros hasta 2050. Fuente: EL País

    Una activa lonja de CO2

    Fuente: El País. J. C. A. - Barcelona - 30/05/2009

    La lonja del comercio internacional de derechos de emisiones de carbono está en ebullición. En medio del maremoto financiero, durante el año 2008 se duplicó el mercado global de carbono hasta los 89.000 millones de euros, según el último informe anual del Banco Mundial presentado durante el congreso Carbon Expo de Barcelona, que por vez primera se celebró fuera de Colonia (Alemania) y que ayer cerró sus puertas con la presencia de 3.000 participantes de gobiernos, empresas e instituciones.

    Concretamente, el informe indica que se intercambiaron derechos por 4.800 millones de toneladas de C02, frente a los 3.000 millones de 2007. Sin embargo, gran parte de esas toneladas se comercializaron en el denominado mercado secundario, realizado entre empresas, "y no representó una reducción de emisiones de gas efecto invernadero", dijo Karan Capoor, uno de los coautores del estudio realizado por el Banco Mundial.

    De este modo, el valor de las transacciones de los mecanismos de desarrollo limpio (CDM en sus siglas en inglés) para llevar a cabo proyectos de energía limpia en los países en vías de desarrollo cayó el 30%, hasta los 389 millones de toneladas.

    Existen 4.500 proyectos de este tipo que tienen el potencial de proporcionar 2.900 millones de los CER (créditos certificados de emisiones) en 2012.

    El cargador y el reciclaje, retos del 'ecomóvil'

    Fuente: Tragamovil. El País La industria de la telefonía móvil no escapa al poder verde. Los fabricantes de móviles y las operadoras se han puesto de acuerdo para lanzar un mensaje ecológico. En el último congreso de telefonía móvil celebrado en Barcelona se anunció un cargador único y universal para 2012 y aparatos, como el de Samsung y de LG, que se alimentan con energía solar.

    La asignatura pendiente es el reciclaje. Un estudio demuestra que sólo el 3% de los consumidores reciclan su móvil viejo, dato que choca con otra realidad: en el mundo hay más de 3.500 millones de personas con móvil.

    La Fundación Tragamóvil gestiona los residuos de teléfonos móviles. En 2008 Tragamóvil recicló 1.154.084 kilos de residuos de telefonía móvil y comunicaciones, que equivaldrían a más de nueve millones de móviles si sólo se recogiesen terminales. "Los residuos electrónicos son considerados peligrosos por la Unión Europea. Recuperar y reciclar los materiales contenidos en los móviles y eliminarlos reduce el riesgo ambiental", dicen en Greenpeace.

    Ciberpaís ha elegido un teléfono móvil de Nokia, el modelo Evolve, que se presenta como ecológico, para abrirlo y ver sus componentes. La empresa elegida es Nokia porque consigue el primer puesto en el ranking verde de electrónicos de Greenpeace, con una puntuación de 7,2. Se lleva un notable, según la organización, por el programa de recogida voluntaria de residuos del que dispone, que incluye 124 países, con casi 5.000 puntos de recogida para teléfonos móviles al final de su vida útil.

    "No obstante", añade Greenpeace, "su índice de reciclaje, de entre el 3% y el 5%, es muy bajo, y debe comenzar a utilizar plásticos reciclados para algo más que para los embalajes. Nokia obtiene muy buena puntuación en los criterios sobre eliminación de sustancias químicas tóxicas, al comercializar desde finales de 2005 modelos sin PVC y aspirar a que, para finales de 2009, ninguno de los nuevos contenga retardantes de llama bromados (BFR) ni trióxido de antimonio", explica el informe de Greenpeace. A Nokia le siguen en el podio ecológico Samsung, con 6,9 puntos, y Sony Ericsson, con 5,7.

    "Los consumidores están aumentando su interés por los móviles ecológicos", explica Kirsi Sormunen, vicepresidenta de Nokia, que ha abierto el servicio Eco Zone para acceder desde el móvil a información sobre organizaciones medioambientales y aplicaciones. Un ejemplo: tres millones de chinos ya usan Eco Zone para informarse del medio ambiente.

    La industria ha incluido la ecología entre sus premios. La filipina Smart Communications recibió el Premio Verde Móvil 2009 por ayudar a la industria a operar de un modo más respetuoso con el medio ambiente y a contribuir a la reducción de las emisiones de dióxido de carbono. La empresa cuenta con un programa de fomento de energías eólicas y solares de repetidores de telefonía móvil en zonas remotas del país.

    TRAGAMÓVIL: www.tragamovil.com

    La contaminación del Area Metropolitana de BCN por encima de la Norma Europea

    La contaminación en el área metropolitana de Barcelona ha bajado en el último año, pero sigue estando por encima de lo que exige la normativa comunitaria, sobre todo en partículas en suspensión superiores a 10 micras y dióxido de nitrógeno. Así lo muestra el informe presentado ayer por el consejero de Medio Ambiente, Francesc Baltasar. El descenso de los contaminantes alcanza el 13%. El 11% es atribuible, según el consejero, a las diversas medidas de combate contra las emisiones, incluida la reducción de la velocidad a 80 kilómetros por hora en los accesos a Barcelona.

      En materia de emisiones de partículas, el punto con mayor contaminación medida es Granollers, con 63 partículas superiores a 10 micras, seguido de El Prat del Lobregat, con 62. Vilanova y la Geltrú (52) se sitúa en tercer lugar y Tarragona (50) en cuarto. Por encima de las 40, límite establecido por la normativa europea, y por debajo de los 50 se sitúan diversos puntos de la ciudad de Barcelona, como el Eixample y la plaza de la Universitat (43 en ambos casos), Sants (44) y Poblenou (45), las mismas que Sant Feliu de Llobregat y Pallejà. En Santa Perpètua de Mogoda, Sant Vicenç dels Horts y Sabadell se registraron 44, mientras que en Sant Cugat y Montcada fueron 43. En todos los casos se trata de media anual.

    Dióxido de nitrógeno

    El Eixample es también la parte de Barcelona donde se registra mayor tasa de contaminación por dióxido de nitrógeno (65 micras por metro cúbico), seguido de Gràcia y Sant Gervasi (63).

    Le siguen Sabadell (54), Cornellà (53), El Prat del Llobregat (52), Mollet (48) y el Poblenou (47).

    No obstante, la reducción general de micropartículas suma 1.034 toneladas anuales. El consejero considera que la limitación de velocidad ha producido también diversos ahorros, equivalentes a 30.000 toneladas anuales de combustible, el 3,7% de lo que se consume en la primera corona metropolitana.

    El Departamento de Medio Ambiente confía en que la aplicación, parcialmente en marcha, de otras medidas incluidas en el plan de lucha contra la contaminación permitirá reducirla por debajo de los límites que señala la normativa europea. Entre esas medidas se incluye la potenciación del transporte ferroviario y otras relacionadas con la movilidad. Fuente: EL País.

    PM10 = Particulas torácicas

    OCEANA TV muestra impactantes imágenes del cercenamiento de aletas de tiburones

    Oceana TV emite a partir de hoy el espacio “En Alerta”, que en su primer número estará dedicado a mostrar la crítica situación de conservación que afecta a muchas especies de tiburones. El programa muestra imágenes reales del aleteo o shark finning, práctica que consiste en cercenar las aletas de los escualos y arrojar el cuerpo al mar cuando el animal en muchas ocasiones todavía está vivo. Así se obtiene la materia prima para elaborar sopa de aleta de tiburón, de alto consumo sobre todo en los países asiáticos.

    Esta práctica está prohibida en la Unión Europea, que obliga a conservar a bordo el cuerpo del animal, lo que ha causado un aumento de la venta de carne de tiburón y su comercialización bajo otros nombres. Los tiburones han dejado de ser captura accidental y se han convertido en pesca objetivo, lo que está permitiendo que otras especies que están por debajo de ellos en la cadena alimentaria se multipliquen sin control. El espacio cuenta con un análisis de Rebecca Greenberg, científica marina especialista en tiburones, quien afirma: “Estudios hechos en el mercado de aletas de Hong Kong revelan que cada año mueren hasta 73 millones de tiburones para abastecer este mercado”.  Fuente: Oceana.org

    http://217.116.9.134/OCEANAING/SIV/SIV_A.asp?TIPO=EMISION&Multicanal=OCI&programa=PR4&emision=1&SECCIONACTUAL=S2

     

     

    Oceana denuncia a España ante la UE por permitir a la industria del cloro seguir contaminando los mares con mercurio

     eurodiputado David Hammerstein pregunta a la Comisión Europea sobre la presunta vulneración de la Directiva para la prevención y control de la contaminación por parte del Gobierno español.

    Fuente: Oceana

    2009-02-13

    Madrid -- Los acuerdos alcanzados por el Gobierno de España con las industrias de cloro-álcali han motivado una denuncia ante la Comisión Europea por parte de Oceana, y una pregunta a la misma institución por parte del eurodiputado del Grupo Los Verdes, David Hammerstein.

    En 2006, el Ministerio de Medio Ambiente, junto con los gobiernos de Aragón, Galicia, Cantabria, Cataluña y Andalucía, acordó permitir la utilización de celdas de mercurio hasta 2020 para las empresas afincadas en su territorio, pese a que la Directiva Europea 96/61/CE exigía la eliminación de esta obsoleta y contaminante tecnología antes del 30 de octubre de 2007.

    Las fábricas de cloro-álcali, que consumen un 30% del mercurio utilizado por la industria, son, junto con las plantas de energía que utilizan carbón y las incineradoras de basura, la principal fuente de contaminación de los océanos por este metal pesado.

    Los altos niveles de contaminación que se están encontrando en diversas especies marinas han llevado a diferentes gobiernos a realizar avisos sanitarios en los que se alerta del peligro del consumo de peces con elevados índices de mercurio, como es el caso del pez espada o los tiburones.

    La utilización de celdas de mercurio para la producción de cloro es un método anticuado y muy contaminante que tiene alternativas en el mercado. De hecho, la mayoría de las industrias ya han abandonado esta tecnología por sistemas menos contaminantes, como la de membranas.

    La legislación de la Unión Europea obligaba a todos los países miembros a la eliminación de contaminantes en las fábricas de cloro-álcali, promoviendo la utilización de las Mejores Técnicas Disponibles (MTD), indicando específicamente que el uso del mercurio no podría ser incluido bajo esta denominación. Además, el Convenio de OSPAR, para la conservación del Atlántico Nordeste –del que España es parte contratante-, también ha acordado la eliminación de esta práctica.

    A pesar de ello, y vulnerando la Directiva europea, el Gobierno español y distintos gobiernos autonómicos alcanzaron acuerdos voluntarios con la industria química para prolongar el periodo de eliminación de esta tecnología.

    Hoy en día, todavía son 8 las empresas de cloro-álcali que han suscrito estos acuerdos para seguir utilizando células de mercurio en España, siendo en Cataluña y Aragón donde se concentran la mayoría (con 3 y 2 instalaciones respectivamente). El resto de comunidades, Galicia, Cantabria y Andalucía, tienen una fábrica de estas características cada una.

    “Cada año que pasa sin eliminarse el mercurio de la producción química son decenas de toneladas más de mercurio las que acaban en el medio ambiente. Allí permanece este peligroso metal pesado durante décadas, contaminando nuestros recursos marinos, envenenando a las personas y debilitando los ecosistemas”, ha declarado Xavier Pastor, Director Ejecutivo de Oceana en Europa.

    Oceana también ha recibido con satisfacción que el eurodiputado David Hammerstein se haya hecho eco de esta flagrante vulneración de la legislación europea y haya llevado el caso hasta la Comisión Europea.

    CONTACT/CONTACTO: Marta Madina (mmadina@oceana.org)

    LIDAR: El láser que rastrea el CO2 de los bosques

    El escaneo muestra los árboles más altos en rojo y los más bajos en azul. | Blom España

    El escaneo muestra los árboles más altos en rojo y los más bajos en azul. | Blom España

    • Un radar aéreo permite medir el carbono absorbido por los árboles
    • Una empresa noruega empieza a aplicar la tecnología en España
    • Castilla y León y Andalucía han pedido el inventariado de sus masas forestales

    El Light Detection and Rangig (LIDAR) es un radar capaz de rastrear el bosque con una precisión de 20 centímetros en horizontal y 15 centímetros en altura. Instalado en un avión, lanza 150.000 impulsos por segundo que peinan una banda del territorio de 600 metros de ancho. El avión trabaja a la menor velocidad posible, 80 metros por segundo y a unos 1.000 metros de altitud.

    Los 150.000 impulsos de láser por segundo al chocar contra los objetos rebotan y son detectados con el dato de su posición GPS por esta herramienta de alta precisión, que en nuestro país ha introducido la multinacional noruega Blom, con oficinas en 11 países europeos. La flota de esta empresa es de 33 aeronaves y nueve sensores LIDAR que trabajan en todo el planeta.

    «Es como una ducha cónica», explica Diego Cuasante, director de Ingeniería Medioambiental de Blom España para describir el haz que lanza el aparato hacia tierra. Un espejo que oscila es el que reparte los impulsos por la banda elegida, que es corregida por el avión gracias a un sistema de posicionamiento GPS.

    Blom es experta y pionera en la realización de inventarios forestales con la tecnología LIDAR para la evaluación de los recursos de los bosques. Las primeras aplicaciones de esta tecnología en bosques se realizaron en Escandinavia a principios de los años 90. Pero en 2003 fue cuando la tecnología se expandió.

    Recientemente, la Junta de Castilla y León ha adjudicado a Blom el proyecto de inventario forestal más importante de los realizados hasta la fecha en el sur de Europa. Gracias a LIDAR, recopilará la información necesaria para una gestión sostenible de los bosques en la totalidad de la comarca de pinares de la sierra de la Demanda-Urbión, en Burgos, que comprende 40.129 hectáreas. Se trata de una de las masas forestales públicas mejor gestionadas de nuestro país, formada principalmente por pino silvestre, pero también por pino resinero, pino laricio, sabina albar y roble melojo.

    «Castilla y León tiene una tradición centenaria en la explotación sostenible de sus recursos forestales, como es el caso de Valsaín y otros bosques del Guadarrama. Ahora queremos tener todos nuestros bosques bien inventariados para hacerlo aún mejor», señaló a elmundo.es José Ángel Arranz, director general de Medio Natural de la Junta. «Nuestra intención es tener inventariadas las 800.000 hectáreas de monte de nuestra comunidad para 2011. De ellas, más de 300.000 serán realizadas con LIDAR», añade Arranz.

    «Es una tecnología puntera de una precisión asombrosa, que nos permitirá conocer cuánto CO2 mantienen fijado nuestros bosques y las previsiones de los próximos años según el manejo que hagamos», precisa el político. «Con LIDAR medimos absolutamente todo: las alturas y densidades de cada árbol. También su edad y diámetro, que nos permite conocer cuánto CO2 más podrá fijar durante su crecimiento. Ya sólo basta aplicar un programa informático en el que se introduce la especie, y tenemos el volumen de CO2 fijado en cada masa forestal», declara el ingeniero forestal Diego Cuasante.

    Otras Comunidades Autónomas están apostando también por esta tecnología como instrumento para la modernizar la gestión de sus territorios. Es el caso de la Junta de Andalucía, que han encargado dos inventarios, en Huelva y Córdoba con 26.000 hectáreas, y recientemente ha pedido otro en 33.000 hectáreas de Sierra Nevada

    Emergencia en Ferrol por un vertido de biocombustible

    Un vertido de 10.000 litros de biodiésel en aguas del puerto exterior de Ferrol, en cabo Prioriño, obligó ayer a la Autoridad Portuaria a activar el protocolo de emergencias para evitar que la mancha contaminante se adentrase en la ría ferrolana.

    El vertido se originó por un fallo en Entabán Biocombustibles, la planta de biodiésel que produce este carburante ecológico, a la altura de los noray 20 y 21 de la línea de atraque del puerto. El combustible, unos 100 hectolitros según la compañía, se vertió al mar por error a través del colector de aguas pluviales.

    Según el puerto ferrolano, la mancha está bajo control y "confinada en aguas portuarias" mediante barreras anticontaminación. Las mismas fuentes aseguran que el vertido "no es contaminante" y que la mancha "no llegó a salir en ningún momento de las aguas de dominio portuario".

    En el operativo anticontaminación participaron seis embarcaciones, además de la Salvamar Mirfak de Salvamento Marítimo, y efectivos del Seprona, que a última hora de la tarde continuaban trabajando junto con los técnicos para intentar recuperar el combustible vertido.

    Fuente: El Pais LORENA BUSTABAD - Ferrol - 09/02/2009

    Polarstern ya empezó a fertilizar el océano (LOHAFEX)

    Polarstern ya empezó a fertilizar el océano (LOHAFEX)

    Fuente: El País 28/1/9. Título Original: "Comienza el vertido de hierro en el océano"

    "Mientras le escribo, el Polarstern está describiendo círculos concéntricos alrededor de una boya al tiempo que vierte la solución de hierro al mar". Es el mensaje que mandó ayer a este periódico (EL País) desde el barco oceanográfico alemán Victor Smetacek, codirector científico del experimento Lohafex, que pretende estudiar la eficacia y la seguridad de fertilizar las aguas oceánicas como posible medio de lucha contra el cambio climático. El remolino en el que se verterá durante 30 horas el sulfato de hierro disuelto está situado a 48 grados sur y 15 grados 30 minutos oeste.

    Los científicos (europeos e indios) acababan de recibir la luz verde para proseguir con los trabajos, tras una tormenta política en Alemania. El Ministerio alemán de Medio Ambiente pidió hace unos días al de Investigación que parara el experimento hasta disponer de una evaluación independiente sobre sus efectos medioambientales y su corrección legal. La evaluación ha sido positiva.

    Karin Lochte, directora del Instituto Alfred Wegener, del que depende el Polarstern, ha dicho: "Estoy absolutamente convencida de que sólo estudios científicos independientes como Lohafex ayudarán a llegar a una decisión política basada en los hechos sobre si la fertilización del océano con hierro es o no una técnica útil que pueda contribuir a la protección del clima".

     ---------------------------------------------------------

    Datos a considerar:

      - El Polarstern habia intentado realizar ese mismo estudio en aguas Canarias, sin conseguir autorización para el vertido en hierro.

     - En junio del 2007 la empresa Planktos, Inc. ya intentó verter hierro con el mismo motivo en mar abierto al Oeste de las Islas Galápagos

      - Existen dos posibles resultados en cuanto a la fertilización deliberada a gran escala.  Los partidarios aseguran que añadir hierro aumentaría la absorción de dióxido de carbono por el océano y mejoraría la salud de las comunidades marinas. Aquéllos que están en contra de la fertilización sugieren que no supondría un gran cambio en la capacidad del océano para absorber dióxido de carbono y fundamentalmente dañaría los ecosistemas marinos. Gracias a Ken Buesseler de Woods Hole Oceanographic Institution por permitir el uso de esta imagen.

      http://www.atmosphere.mpg.de/enid/953c6f0f41f0f704d558867ae77f8d33,0/2__Nutrientes_oce_nicos/-_El_hierro_y_el_cambio_clim_tico_458.html

    -. Os recomiendo la lectura de

    - Sobre el proyecto LOHAFEX:  http://copas.udec.cl/eng/news/2009-01-05_LOHAFEX_esp.pdf

     - El siguiente estudio de Tetra Tech  Inc: Modelo conceptual de la fertilización de océanos con hierro

    http://www.climos.com/pubs/Spanish/Ocean_Iron_Fertilization_Conceptual_Model_copyright_spa.pdf

    Preparado por Tetra Tech, Inc.  3746 Mt. Diablo Blvd., Suite 300, Lafayette, CA 94549  (925)283-3771

     Y por último, os dejo el siguiente enlace si quieres saber más sobre el hierro de los océanos:

    http://www.atmosphere.mpg.de/enid/2__Nutrientes_oce_nicos/-_Hierro_en_los_oc_anos_456.html

    Lectura en otras webs: http://timesofindia.indiatimes.com/Earth/Tossing_iron_powder_into_ocean/articleshow/3943779.cms

     

    La corriente de Tasmania (2007)

    Fuente: EL mundo. Titulo original: "Descubren una gigantesca corriente oceánica submarina "

    Dibujada en azul aparece la nueva corriente de Tasmania (CSIRO)

    Dibujada en azul aparece la nueva corriente de Tasmania (CSIRO)

    Actualizado miércoles 15/08/2007 RAFAEL BARQUÍN

    MADRID.- Un equipo de científicos australianos ha descubierto una enorme corriente submarina que conecta entre sí los océanos, y ayuda a controlar el clima mundial. La investigación ha exigido el análisis de miles de informaciones sobre muestras de temperatura y salinidad recogidas entre 1950 y 2002, por barcos de investigación, robots submarinos, y satélites. Las conclusiones del estudio vienen recogidas en un artículo publicado este mes en 'Geophysical Research Letters'.

    La corriente se movería entre 800 y 1000 metros de profundidad, formando un "cinturón" alrededor de la Antártida. Serviría de enlace entre las aguas meridionales de los océanos Índico, Pacífico y Atlántico. Pasaría al sur de la isla de Tasmania, un lugar que actuaría como "cuello de botella".

    El flujo de agua ha sido bautizado como "corriente de Tasmania", y pondría en contacto las grandes corrientes de las cuencas oceánicas, que se mueven en sentido contrario a las agujas del reloj. Esos flujos desempeñan un papel esencial en el control del clima a escala mundial, pues llevan agua fría de los polos a los trópicos, y agua caliente de estos hacia aquellos.

    La corriente de Tasmania sería la principal masa de agua en movimiento del "océano meridional" que rodea la Antártida. En tiempos recientes éste ha sido identificado como el principal "pulmón" del clima mundial, pues absorbería una tercera parte del dióxido de carbono recogido por los otros océanos. Precisamente la capacidad de las aguas marinas para asimilar el CO2 emitido por el hombre es uno de los puntos más controvertidos de los modelos de predicción del cambio climático.

    El estudio de esta corriente ayudará a mejorar esos modelos. Ken Ridgway, uno de los investigadores, señala que "reconocer la escala y pautas de esas masas de agua submarina significa que pueden ser incorporadas a los modelos empleados por los científicos que realizan proyecciones sobre como el clima puede cambiar."

    Las empresas medioambientales crecen el 3% y mantienen el empleo

    El sector empresarial dedicado a combatir la contaminación y a reducir, en lo posible, el cambio climático es uno de los pocos que, de momento, no están en crisis. Crece a un ritmo del 3% anual en volumen de negocio, según afirmó ayer el consejero de Medio Ambiente, Francesc Baltasar, y no ha perdido puestos de trabajo. Una encuesta de la Fundación Fòrum Ambiental presentada ayer señala que los empresarios ven en el proceso de cambio climático excelentes oportunidades de negocio que el consejero animó a aprovechar.

    La encuesta, realizada entre profesionales de empresas que trabajan en el sector ambiental, señala que el 65% de los empresarios creen que el cambio climático abre oportunidades de negocio, pero el 72% añade que la Administración debería invertir más de lo que lo hace en campañas de sensibilización y en infraestructuras ambientales porque los ciudadanos no están dispuestos a asumir el coste asociado a la gestión del medio ambiente, según opina el 68% de los empresarios consultados.

    El informe que acompaña a la encuesta, hecho por la misma fundación, efectúa una radiografía de las empresas del sector en Cataluña en el año 2006 y la evolución hasta esa fecha desde 2003. Los autores justifican la antigüedad de estos datos en que la fuente es el registro mercantil y allí no figura información completa sobre años posteriores. Baltasar, consciente de lo mucho que ha llovido desde 2006, incluida la actual crisis financiera, añadió referencias actuales en su intervención oral, para luego elogiar la recopilación de datos en la medida en que reflejan la situación y la tendencia del sector.

    A fecha 2006, había en Cataluña 1.913 empresas que trabajaban en el sector medioambiental, ya fuera en producción de medios para actuar, en la comercialización o en el área de servicios. Estas compañías daban trabajo a 42.490 personas y tenían una facturación de 7.482 millones de euros. Datos todos ellos al alza respecto a los de 2003, cuando las empresas eran 1.217, con 19.767 empleados y 4.931 millones de facturación.

    La facturación media por puesto de trabajo alcanzó en 2006 los 246.670 euros, frente a los 218.616 del año 2003. Y no sólo eso: el valor añadido por trabajador es también alto: 58.926 euros de media al año, en datos de 2006. El trabajador de estas empresas tiene una cualificación alta: la mitad, aproximadamente, son técnicos o trabajan en el área de gerencia.

    El rendimiento económico de las empresas medioambientales es alto y muy por encima del crecimiento del producto interior bruto. Uno de los principales clientes es, precisamente, la Administración pública, lo que no permite deducir, según fuentes del Departamento de Medio Ambiente, que los beneficios se deban a que el sector público pague especialmente bien. La encuesta refleja un dato nada baladí: el primer cliente es la Administración pública en un 69% de los casos, pero si se analiza la dependencia respecto a la facturación al sector público, las firmas afectadas son ya el 80%.

    Un bloque importante de las compañías exporta sus productos (23%), aunque la facturación de las exportaciones sólo representa el 14% del global. Esas exportaciones se dirigen casi exclusivamente (79%) a los países de la Unión Europea.

    La fundación que ha realizado la radiografía del sector distingue entre las actuaciones preventivas, que evitan la degradación del medio ambiente; las que se llevan a cabo durante una intervención del hombre en la naturaleza para neutralizar los efectos negativos, y las correctoras, que se producen para enmendar los desaguisados hechos en otros momentos de menor sensibilidad con una legislación más laxa.

    Una parte importante de las compañías actúan en el ámbito del tratamiento de residuos. Sumadas las que intervienen en el sector industrial (22%) y las que actúan en el ámbito de los residuos municipales (17%), suponen más de un tercio del total. Les siguen las consultarías (20%), agua (11%) y energía (9%).

    Fuente: El País. FRANCESC ARROYO - Barcelona - 24/01/2009

    La plataforma de hielo antártico Wilkins está a punto de colpasar.

    REUTERS | ANTÁRTIDA. Fuente: EL Mundo

    La plataforma de hielo Wilkins, en la península antártica, se convertirá pronto en la décima capa de hielo flotante en desaparecer en el océano de los últimos 50 años. Las plataformas de hielo son extensiones de capas de hielo continental que flotan en el mar. Pueden tener varios metros de grosor. La mayor de la Antártida, lade Ross, es tan grande como Francia.

    Desde la primavera pasada, la plataforma Wilkins se mantiene pendiente de un hilo, y actualmente está unida por una franja de hielo de apenas 40 kilómetros de largo y 500 metros de espesor en su punto más estrecho. Según los científicos, su colapso es inminente y es un milagro que no haya ocurrido ya.

    "Hemos venido a la Plataforma Wilkins para verla morir", dice David Vaughan, glaciólogo de la Inspección Antártica Británica (British Antarctic Survey). La plataforma tiene una superficie de miles de kilómetros cuadrados y sobresale 20 metros por encima del mar junto a la península antártica. La franja que la mantiene en su sitio, ahora de 40 kilómetros, era hace 50 años de 100 kilómetros.

    En su origen, la plataforma Wilkins cubría 16.000 kilómetros cuadrados. En las últimas décadas ha perdido el tercio de su superficie, pero aun así sigue siendo del tamaño de Jamaica. "Realmente podría desprenderse en cualquier momento", añade Vaughan, aunque quizás pueda durar semanas o meses. Una vez se desprenda, el hielo será absorbido por el mar.

    En los últimos 50 años otras nueve plataformas han retrocedido o colapsado alrededor de la península antártica: Larsen A, Larsen B y Larsen C, Príncipe Gustav, Muller, Jones, Wordie, George VI norte, George VI sur y Wilkins. En total, se estima que han desaparecido unos 25.000 kilómetros cuadrados de hielo.

    "Tanto ésta como las otras nueve plataformas que hemos visto con una trayectoria similar son consecuencia del calentamiento", dice Vaughan. Algunas de ellas tenían al menos 10.000 años de edad. En el continente, el espesor medio del hielo es de unos tres kilómetros, y se han extraído "testigos" (muestras) de hasta 800.000 años.

    La pérdida de plataformas continentales no suele afectar al nivel del mar significativamente porque es hielo que en buena parte está sumergido en el agua. Lo que sí preocupa a los científicos es que, al desaparecer, permita el desplazamiento de los glaciares continentales hacia el mar, algo que sí alterará el nivel del agua.

    La temperatura en la península antártica ha aumentado unos 3ºC desde 1950, en contraste con el resto del continente blanco, donde apenas se han registrado indicios de calentamiento. El Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC) de la ONU, del que es miembro Vaughan, estimó en 2007 que el nivel del mar se elevaría entre 18 y 59 centímetros en este siglo.

    El calentamiento del Polo Sur (Nature)

    CAMBIO CLIMÁTICO | Un estudio de ’Nature’

    El calentamiento afecta a toda la Antártida

    Imagen de la Antártida que muestra el calentamiento del continente, muy significativo en la parte occidental (rojo), significativo en la Península y ligero en la parte oriental. (Foto: ’Nature’)

    Imagen de la Antártida que muestra el calentamiento del continente, muy significativo en la parte occidental (rojo), significativo en la Península y ligero en la parte oriental. (Foto: ’Nature’)

    • Hasta ahora se ha creído que el continente blanco se estaba enfriando
    • Un nuevo estudio afirma que la Antártida se calienta como el resto del planeta

    Parecía una extraña excepción: todo el globo se calentaba menos la Antártida. Durante años, los escasos datos que tenían los científicos para calcular las variaciones de temperatura en todo el continente antártico indicaban que, salvo la pequeña península que apunta hacia Chile y Argentina, la Antártida se enfriaba, desafiando la tendencia al calentamiento en el resto del planeta.

    Una cosa era cierta en el anterior debate: la Antártida oriental, aproximadamente la mitad este del continente, se enfrió en los años 80 y 90. Un importante estudio publicado en la estadounidense Science en 2001 dio con la clave de este enigma. La pérdida de ozono -por el agujero debido a la emisión humana de aerosoles- enfría la estratosfera, lo cual hace que fuertes vientos rodeen la Antártida, impidiendo que las masas de aire de latitudes bajas, más cálidas, alcancen el interior del continente.

    Pero una nueva técnica de medición más completa, desarrollada por Eric Steig, de la Universidad de Washington en Seattle (EEUU), y colegas, con la ayuda de la NASA, ha mostrado que la destrucción de la capa de ozono sólo afectó a la Antártida Oriental. Afectó, en pasado, porque incluso la mitad este del continente está volviendo a caldearse -con la recuperación del ozono- en la actualidad, volviendo a la tendencia que siguió hasta los años 80.

    La nueva técnica estadística desarrollada por Steig y colegas combina las mediciones por satélite (infrarrojos térmicos) y los datos recogidos de las estaciones meteorológicas, con series que se remontan a hace 50 años (al primer Año Geofísico Internacional, en 1957). Hasta ahora, las valoraciones de temperatura en la Antártida se basaban sólo en la información que daban las estaciones meteorológicas, casi todas situadas en la costa. Poco decían, en realidad, sobre el interior del continente, donde, además, hay muy poca presencia de científicos.

    (Foto: REUTERS)

    (Foto: REUTERS)

    (Las incursiones humanas hacia ese interior inhóspito son cada vez más frecuentes. En estos momentos, un grupo de científicos chinos va camino del centro de la Antártida, en la llanura de mayor altitud del continente, donde esperan encontrar hielos de hasta 1.200.000 años de antigüedad repletos de información sobre cómo era el clima en el pasado).

    Calor en la Antártida Occidental

    Pero los autores del estudio descubrieron que los datos de las estaciones meteorológicas coincidían con los datos de satélite, por lo que decidieron utilizar estos últimos para deducir las variaciones de temperaturas en las zonas del interior sin estaciones meteorológicas.

    Los resultados indican que no sólo la Península, como se creía hasta ahora, sino también la Antártida Occidental, han registrado un aumento significativo en la temperatura del aire desde 1957 (de más de 0,1ºC por década en esta última). Esta vasta región apareció incluso con un mayor calentamiento que la Península, y es de hecho la más susceptible de perder sus plataformas de hielo (extensiones de hielo continental que se adentran en el mar), como está ocurriendo con la plataforma Wilkins -ésta, en la base de la Península-, y como ha ocurrido con otras nueve en estos 50 años.

    Así, el calentamiento de la mitad oeste del continente ha sido tal que supera el enfriamiento durante 20 años de la mitad este, por lo que, en total, el balance ha sido positivo, es decir, de calentamiento en estas cinco décadas. Según Steig, la pérdida de hielo marino en la costa de la Antártida occidental ha hecho que ésta se caliente más que la Antártida oriental.

    La pérdida de hielo marino tiene dos efectos sobre el clima. Primero, el agua del mar se vuelve mucho más cálida que el aire, por lo que la atmósfera se calienta. En segundo lugar, un mar sin hielo tiende a provocar tormentas, las cuales arrastran el aire cálido del norte hacia la Antártida Occidental. «No es muy distinto del calentamiento de la costa occidental europea durante el invierno. El aire cáildo de latitudes bajas, junto con las relativamente cálidas aguas del Atlántico Norte, tienden a mantener cálida la costa europea en comparación con la costa este de Norteamérica», añade Steig.

    Diferentes mediciones

    Como glaciólogo, Adolfo Eraso, de la Universidad Politécnica de Madrid, apoya los resultados de Steig. «¡Por fin, cuánto me alegro!», responde a la noticia del estudio. Eraso lleva nueve años con el proyecto Glackma midiendo cada hora en determinados periodos de tiempo la descarga de los glaciares tanto en el Ártico como en la Antártida (para lo cual mete, a sus setenta y tantos años, sus pies descalzos en aguas de cero grados, «ni frío ni calor»).

    «Los resultados dependen mucho de dónde se tomen las medidas», puntualiza. «En la zona alta de un glaciar, que es donde se suelen hacer las mediciones, a menudo la masa que se gana suele ser superior a la que se pierde. Pero en cotas más bajas... ¡se está perdiendo más masa de la que se gana!», enfatiza.

    En el futuro a corto plazo, Steig considera que también la Antártida Oriental sufrirá el mismo grado de calentamiento que el resto del continente. «A mediados de siglo, los esfuerzos por reparar la capa de ozono empezarán a tener sus resultados y tal vez se consiga hacer desaparecer el agujero. Si es así, toda la Antártida se calentará al mismo ritmo que el resto del planeta», concluye.

    La industria ingresa más de 400 millones por la venta masiva de CO2

    Las empresas comercializan los derechos de emisión que recibieron gratis del Gobierno - El sistema incentiva los paros en las fábricas para obtener liquidez

    RAFAEL MÉNDEZ - Madrid - 19/01/2009

    Qué ironía. Durante años la industria ha presionado contra la limitación de emisiones de dióxido de carbono que imponía el Protocolo de Kioto. Sin embargo, al cumplirse el primer año de entrada en vigor del protocolo, la industria pesada, especialmente la ligada al sector de la construcción (azulejeras, ladrilleras, cementeras...), ha vendido los derechos de emisión de entre 20 y 25 millones de toneladas, con lo que han ingresado entre 400 y 500 millones de euros, según la estimación de Ismael Romeo, director general de Sendeco2, la bolsa española de CO2.

    Los compradores han sido sobre todo firmas energéticas e inversores

    El cálculo es necesariamente aproximado, porque las compraventas son anónimas, pero todas las fuentes consultadas coinciden en que la industria ha paliado la falta de liquidez y de crédito con la venta masiva de derechos de emisión que recibieron gratis del Gobierno. La industria ha vendido a empresas energéticas (eléctricas o refinerías) e inversores internacionales, principalmente.

    Romeo afirma: "La industria es excedentaria de derechos de emisión y más en tiempo de crisis y de bajada de producción, con empresas que han cerrado o que están hibernando. A eso se le suma la dificultad de acceso al crédito. Por eso han acudido masivamente a la venta de derechos de CO2".

    Jordi Ortega, del grupo de trabajo de cambio climático de la Universidad Carlos III, coincide: "La crisis de liquidez del sector financiero convierte las emisiones en una fuente para lograr liquidez. Es mucho más rentable vender emisiones al contado que pedir un préstamo".

    En abril pasado, el Ministerio de Medio Ambiente repartió unos 100 millones de toneladas de CO2 entre 1.056 instalaciones industriales. Ése era el dióxido de carbono que podían emitir gratis dentro del reparto de la UE para cumplir Kioto. "Las asignaciones del dióxido de carbono en el periodo 2008-2012 fueron inferiores a las asignadas en 2005, pero muy por encima, no sólo de las emisiones de 2005, sino sobre las expectativas de incremento del producto interior bruto", explica Ortega: "Ha habido un error al asignar las emisiones, se debía haber hecho en función de la producción. No podemos primar a empresas que cierran y despiden a gente y que encima se lucran".

    La previsión no podía andar más errada y la actividad de las fábricas se ha hundido. Según el Instituto Nacional de Estadística, la producción industrial en noviembre cayó un 15,1% respecto al mismo mes del año anterior.

    Los ecologistas siempre denunciaron que esa asignación fue demasiado generosa con la industria y que por eso el mercado de CO2 no reducirá las emisiones. La idea original del mercado era que las empresas invirtieran en tecnología para emitir menos y vender las emisiones, no que pudieran llegar a cerrar para vender el derecho de emisión.

    Como sobra CO2 y falta crédito, Sendeco2 ha tramitado numerosas peticiones de venta de derechos, especialmente de sectores muy atomizados, sin posibilidad de reconversión ni de inversión (como las ladrilleras). Uno de los mejores ejemplos está en Bailén (Jaén), donde hay 38 instalaciones afectadas por el Protocolo de Kioto. Son empresas pequeñas que, con la crisis del ladrillo, funcionan al ralentí. Cuando Sendeco2 dio allí una charla para explicar las posibilidades que ofrecía la venta de derechos, la mayoría se apuntaron. Algunas han evitado el cierre y mantenido una actividad testimonial para poder vender los derechos de emisión, ya que los perderían si suspendieran pagos, según fuentes del sector. Lo mismo ha ocurrido en zonas como Castellón o Toledo, que concentran actividad industrial contaminante.

    Además, las empresas españolas partían con ventaja porque España fue de los primeros países en asignar sus derechos en la UE. En primavera y verano, cuando la crisis no parecía tan grave y se pensaba que faltarían derechos, muchos pudieron vender antes que las empresas de otros países europeos. El precio de la tonelada de CO2 llegó entonces a los 29 euros, y ahora se ha desplomado -el viernes cerró a 11,8 euros-. El exceso de oferta amenaza con hundir el valor de la tonelada, aunque no a los niveles de 2007, cuando era gratis porque los derechos de emisión para el periodo de 2005 a 2007 caducaban.

    La secretaria de Estado de Cambio Climático, Teresa Ribera, explicaba a finales de 2008 a este diario que la crisis provocaría una bajada de emisiones en el sector industrial: "Habrá más liquidez de derechos y, por tanto, una caída del precio de la tonelada". Ribera afirmó que el Gobierno vigilaría ese costo, pero admitió que "no existe capacidad de reacción", porque legalmente el Ejecutivo no puede recortar la asignación. El problema del descenso del valor del CO

    2 es que puede condicionar la política energética y lastrar la lucha contra el cambio climático. En 2007, cuando se desplomó el precio, las eléctricas no tuvieron problema en poner en marcha las centrales de carbón -pese a ser más contaminantes- para producir electricidad.

    En 2008, con el precio del petróleo y del CO2 por las nubes durante la primera mitad del año, las emisiones del sector eléctrico han bajado un 16%, según WWF/Adena. Unas cifras que, cuando se sumen a la bajada industrial y del transporte (el consumo de gasolina se ha reducido un 6% en octubre) llevarán a que España haya experimentado en 2008 un descenso brusco de emisiones.

    La industria admite que puede haber esa venta masiva de derechos de emisión, pero con matices. Aniceto Zaragoza, director de Oficemen, la patronal del cemento, señala: "Puede ser e parte irónico que la industria venda CO2 para financiarse. Pero no todo el CO

    2 que sobra se debe al descenso de producción. En el sector del cemento hemos invertido 600 millones para implantar procesos más eficientes y eso reduce las emisiones. Ya quisiéramos que faltasen derechos y tener que comprar porque eso supondría que la producción se ha recuperado". Un escenario que sigue muy lejos.

    Un mercado fallido

    - Medio Ambiente repartió 100 millones de toneladas de CO2 en derechos de emisión en abril entre 1.056 industrias (ladrilleras, azulejeras, cementeras, papeleras...).

    - Con la crisis y la falta de crédito, las empresas han vendido más de 20 millones de toneladas a eléctricas e intermediarios por más de 400 millones. Algunas han llegado a parar la producción para vender derechos.

    - Tras años de presiones contra Kioto, la industria ha encontrado en el CO2 una forma de aliviar la crisis.

    - El exceso de oferta amenaza con hundir el precio del CO2, que estaba a 29 euros en julio y ahora ronda los 12 euros.

    - El Gobierno afirma que ya no puede recortar la asignación a la industria, que tiene derechos hasta 2012.