Blogia
Arctica

ENERGIA

La UE vetará los biocombustibles que causen deforestación o pobreza

Bruselas condiciona la importación de la 'gasolina verde' ante la presión de las ONG  ANA CARBAJOSA - Bruselas - 15/01/2008 Fuente. EL Pais 

La Unión Europea se ha adentrado en un terreno pantanoso de difícil salida con su promesa de lograr para 2020 que el 10% del carburante que utilicen los Veintisiete sea biocombustible. La subida del precio de los cereales o la deforestación de la selva tropical son sólo algunos de los desastres que hasta 17 grandes ONG vaticinan si la Comisión Europea no incluye firmes criterios de sostenibilidad social y no sólo ecológica, para la que se prevé masiva importación de biocombustibles. Por eso, Bruselas se ha comprometido a aplicar "criterios estrictos" para la producción de carburantes limpios, pero, como reiteró ayer mismo un portavoz comunitario, no piensan modificar el objetivo que los líderes europeos se marcaron para 2020. No hay acuerdo sobre cómo evitar el daño en los países en desarrolloDe momento, el proyecto de directiva sobre energías renovables que la Comisión Europea pondrá sobre la mesa el próximo 23 de enero -dentro de un paquete legislativo más amplio de lucha contra el cambio climático- establece estrictos condicionantes ecológicos para los biocombustibles que lleguen a la UE, así como un sistema de certificación mediante el cual se garantice el ahorro de emisiones de dióxido de carbono. Entre los criterios estipulados en el borrador de la propuesta legislativa -al que ha tenido acceso este diario- se establece que los biocombustibles no podrán proceder de materias primas obtenidas de tierras que hasta enero de 2008 fueran "bosques en los que no haya habido actividad humana significativa" o "áreas protegidas, a no ser que se certifique que la producción de biocombustible no interfiere en la protección ambiental".

Tampoco podrán proceder las materias primas de humedales, bosques -entendidos como áreas de más de una hectárea con árboles de más de cinco metros de altura- o praderas y tierras utilizadas para pasto durante los últimos 20 años. Los países de la UE que importen biocombustibles exigirán a sus suministradores garantías de que la mercancía cumple los requisitos que establece la ley. Un comité de expertos de la UE vigilará que se cumplan estos requisitos.El texto, sin embargo, aún podría sufrir modificaciones, fruto del intenso debate que ha generado el dilema de los biocombustibles. A pesar de que la propuesta legislativa no contempla las consecuencias sociales o económicas que puede tener la producción masiva de combustibles en los países en desarrollo, el portavoz europeo de Energía, Ferran Tarradellas, aseguró ayer que "la Comisión tendrá en cuenta criterios de sostenibilidad social y ambiental a la hora de importar biocombustibles de países en desarrollo".Ante la renovada presión de las ONG, que el viernes pasado se dirigieron al comisario europeo de Energía, Andris Piebalgs, para alertarle de los peligros de "la producción a gran escala de biocombustibles en la población más empobrecida del planeta", Tarradellas reconoció las dificultades que plantea el objetivo del 10% para 2020 que se han marcado los Veintisiete, pero insistió en que el compromiso es inamovible. Y añadió: "Lo haremos de manera que no cause daños o, al menos, menos daño que si utilizáramos combustibles fósiles para conseguir el mismo objetivo", agregó.Pero fuera de micrófono, fuentes comunitarias reconocen que esta cuestión está provocando un debate intenso en el seno de la Comisión, y que de momento no hay acuerdo sobre cómo conciliar los objetivos ambientales sin causar estragos en las economías de los países en desarrollo."Estamos preocupados. Lo que no puede ser es que para que nosotros reduzcamos nuestras emisiones de CO2, tengamos que empeorar la situación de la gente, como en México, y provocar una subida del precio del maíz", explica la misma fuente. Desde hace meses se repiten las protestas por la carestía de los alimentos en distintos países de América Latina, África y Asia. Ayer en Bangladesh hubo 30 heridos en enfrentamientos entre policías y trabajadores del sector textil que reclamaban alzas salariales.<>La polémica en Bruselas coincidió con la publicación ayer de un informe de la Royal Society británica.

Sus científicos piden que se investigue con mayor profundidad las consecuencias del uso de biocombustibles. "Los biocombustibles juegan un papel importante en la reducción de emisiones del transporte", indicó John Pickett, coordinador del estudio. "Pero sería desastroso si la producción de biocombustibles incrementara la penetración en los ecosistemas naturales", añadió. "No debemos crear nuevos problemas sociales o ambientales en nuestros esfuerzos por combatir el cambio climático".

Catalunya 8ª CCAA en Energía Eóliga, aumenta su capacidad un 53%

Catalunya aumenta en un año un 53% su capacidad de generar energía eólica

Pese a esta evolución, ocupa el octavo lugar en el ranking de comunidades autónomas que producen este tipo de energía  |  La cifra de producción global de estos parques eólicos equivale al consumo eléctrico de 250.000 familias y evita a la atmósfera la emisión de 770.000 toneladas de dióxido de carbono   |  EolicCat prevé un aumento de la producción a corto plazo gracias a la próxima puesta en marcha de dos nuevos parques en la provincia de Tarragona

Barcelona. (EUROPA PRESS).- Catalunya ha aumentado en un año un 53% su capacidad para generar energía eólica, con 342,4 megavatios (MW) a fecha de 1 de enero de 2008, informó EolicCat, asociación que reúne a 50 empresas que operan en el sector eólico en Catalunya.

Durante 2007 se han conectado a la red cuatro parques eólicos en las comarcas de l'Urgell, les Garrigues, el Baix Camp y l'Anoia, que suman un total de 118,1 MW y 79 aerogeneradores.

Pese a esta evolución, EolicCat lamentó que "Catalunya continúa muy por debajo de comunidades como Galicia, Castilla-La Mancha, Castilla y León o Navarra y ocupa el octavo lugar en el ranking de comunidades autónomas que producen energía eólica".

El presidente de EolicCat, Ramon Carbonell, señaló que 2008 marca el inicio de una "nueva etapa" dirigida a cumplir el Plan de la Energía de la Generalitat, que plantea un objetivo de 3.500 MW eólicos para 2015. "Tenemos la firme voluntad de hacer realidad este hito con el apoyo institucional y de la sociedad civil y trabajaremos para situarnos en el lugar que nos corresponde en el cómputo estatal de producción eólica", afirmó.

Actualmente, Catalunya tiene un total de 14 parques en operación que producen anualmente 753.280 MWh, el equivalente al 1,6% del consumo eléctrico de la comunidad catalana.

La cifra de producción global de estos parques eólicos equivale al consumo eléctrico de 250.000 familias y evita a la atmósfera la emisión de 770.000 toneladas de dióxido de carbono si la misma energía se produjese en centrales térmicas de carbón.

EolicCat prevé un aumento de la producción de energía eólica a corto plazo gracias a la próxima puesta en marcha de dos nuevos parques en la provincia de Tarragona, que se encuentran en estado de construcción avanzado.

Además, a lo largo de este año se iniciarán las obras de otros ocho parques eólicos de los 51 que actualmente están autorizados y que suman un total de 1.478,1 MW.

La 'guerra del Ártico'

La 'guerra del Ártico'

Los cinco países árticos reclaman a la ONU la propiedad del Polo, alentados por el deshielo y las enormes reservas de gas y petróleo

RAFAEL MÉNDEZ - Madrid - 30/09/2007 Fuente: EL PAIS

La semana pasada, el Senado de Estados Unidos puso en marcha una comisión aparentemente técnica y aburrida sobre "el tratado de la Ley del Mar". Expertos en política internacional, en derecho marítimo y militares desfilarán por la Cámara para ver si EE UU ratifica, 25 años después, este tratado internacional que regula y concede el derecho sobre las aguas territoriales. ¿Por qué ahora Estados Unidos se interesa por un tratado de Naciones Unidas que ha despreciado desde 1982? La respuesta está en el círculo polar ártico.

EE UU firmará la ley del mar 25 años después para poder reclamar las aguas en disputa

La Ley del Mar establecía un plazo para que, a partir de 2009, los países pidiesen extender las 200 millas que la ONU les concedió como aguas territoriales. "Si un país demuestra que su plataforma continental, el lecho marino anexo al continente, se extiende más allá de las 200 millas, puede reclamar su soberanía", explica Kim Holmen, director del Instituto Polar Noruego, el organismo oficial del país sobre el Ártico.

Así que la Administración de Bush necesita ratificar el tratado pronto porque, como señala Holmen, ya han comenzado los estudios geológicos sobre su fondo marino para demostrar que su plataforma continental llega hasta el Polo Norte y así reclamar su parte del Ártico. Al ratificar el tratado más tarde, EE UU tiene más años para presentar los estudios. Pero si tarda, puede encontrarse con que otros países ya han logrado la soberanía. Hay prisa.

No es el único país. Ralph Rayner, director del Instituto de Ingeniería Marina de Londres y reputado consultor para las petroleras que quieren operar entre hielos, afirma que "todos los países involucrados, Noruega, Rusia, Estados Unidos, Canadá y Dinamarca, por Groenlandia, tienen en marcha esos estudios para reclamar su soberanía hasta el polo".

Los estudios son complicadísimos -hay que investigar el lecho marino; a temperaturas bajo cero y durante meses enteros es imposible porque la oscuridad es total-. Es difícil, pero no imposible, demostrar que esa plataforma existe, ya que la cordillera submarina de Lomonosov recorre el Ártico de punta a punta, tiene casi 4.000 metros de alto y sus picos se encuentran a menos de 1.000 metros de la superficie. "Sale de Groenlandia y llega hasta Rusia, y a todos los países les toca una parte", explica Holmen.

Aprovechando esa cordillera, Rusia colocó una bandera bajo el Polo Norte el pasado 3 de agosto y reclamó su soberanía. Noruega prepara su informe, los daneses trabajan en las extremas condiciones de Groenlandia y Canadá lleva cuatro años recabando datos sobre su lecho marino para exigírselo a la ONU.

Sólo Rusia ha publicado sus pretensiones de dominar el Ártico hasta el Polo Norte, pero, conociendo el lecho marino y la situación, nadie duda de que "todos pedirán hasta el mismísimo Polo Norte" para intentar repartirse la tarta y acabar con la actual indefinición.

Pablo Pareja, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Pompeu Fabra y autor de un estudio sobre los límites del Ártico y sus implicaciones legales, afirma que el Polo no es de nadie: "El Ártico es un territorio en disputa, en proceso de regulación. No es de nadie, pero tampoco son aguas internacionales. Durante la guerra fría hubo gran interés, porque era una plataforma magnífica para lanzar misiles entre EE UU y la URSS, pero acordaron dejar el problema congelado. Ahora resurge por la proximidad de 2009, cuando comienzan las reclamaciones sobre nuevas aguas territoriales y porque ningún país puede presentarse ante su opinión pública sin reclamarlo".

Pareja asegura que la disputa puede tardar años en resolverse, ya que puede desbordar a la ONU: "No sé si Naciones Unidas será capaz de decidir algo o dirá que se pongan de acuerdo entre ellos. EE UU tramitará su adhesión a la Ley del Mar, pero a la vez intentará alcanzar un acuerdo con Rusia en el Consejo Ártico y dárselo hecho a la ONU antes que jugárselo a lo que decidan los geólogos de la ONU". Aunque en Naciones Unidas hay mucha política, en las decisiones influyen mucho las opiniones de los geólogos.

Además de la fecha marcada por la Ley del Mar, hay otros factores que explican esta disputa, unos energéticos y otros ambientales, pero que van de la mano.

Los energéticos comienzan con un informe del servicio geológico de Estados Unidos de 2000 que afirmó que "el Ártico alberga un 25% de las reservas desconocidas de petróleo y gas". Rayner explica que la cifra "es más una adivinación que un cálculo", pero la frase sirvió para excitar a los jefes de Estado de la zona. Explotar esas reservas será complicado, pero, con el precio por las nubes y las reservas agotándose, cada vez más factible.

El pasado 13 de septiembre se encendió por primera vez la chimenea de la planta de gas natural licuado que la sociedad estatal noruega Statoil , junto a Gaz de France y Total, construye desde 2002 en Hammerfest, la ciudad más al norte del país -ellos dicen que del mundo, pero hay varios lugares que se colocan ese cartel-. La planta extrae el gas mediante un sistema submarino a 130 kilómetros de la costa y 250 metros de profundidad. Se trata de la mayor planta de gas licuado de Europa y la más al norte del mundo.

La exploración ha comenzado por la costa noruega porque la corriente del golfo de México hace que el clima sea menos frío que en Groenlandia o Canadá. Hammerfest se ha convertido en un ejemplo perfecto de la nueva fiebre del oro en el Ártico. Allí, 2.700 profesionales de medio mundo (hay ingenieros y técnicos rusos, canadienses y finlandeses, y personal poco cualificado hasta de Afganistán) han trabajado por enormes sueldos y bajo un frío infernal para levantar la planta. En el pueblo, de 9.000 habitantes, sólo hay dos bares y en uno de ellos, el Kai Kanteen, las pintas de Mack, la cerveza del Ártico, se tiran sin cesar. No hay apenas mujeres y hay tantas drogas y peleas como en Berlín. En el centro del pueblo, una estatua al oso polar recuerda que un día fue el origen de las primeras expediciones para conquistar el polo.

Al este de ese yacimiento, ya en la zona rusa, la empresa estatal Gazprom se apresta a explotar el yacimiento de Stockman, una enorme bolsa de gas. Las principales petroleras están perforando allí en busca de yacimientos y en medio del conflicto, ya que Noruega afirma que parte de esas aguas son suyas, no rusas. Lo llaman "la zona en disputa", y Statoil intenta llegar a algún acuerdo con Gazprom para explotarlo conjuntamente. "Tratándose de Rusia y Noruega, lo normal es que Gazprom comience a explotar el yacimiento y luego el conflicto se dirima en los tribunales", explica Pareja. La zona en disputa es la primera, pero habrá muchas más.

"No hay plataformas capaces de soportar la presión del hielo, así que estamos diseñando dispositivos submarinos o que no sean permanentes y que funcionen cuando en verano no haya hielo. Estos yacimientos son mucho más caros que los normales, pero el petróleo llegará a 100 dólares pronto -ahora está en 80, y en 2003, en 28- y cada vez la restricción será menor", explica Rayner, cuya empresa hace trabajos de ingeniería sobre los impactos del cambio climático en los sistemas de explotación desde el golfo de México hasta el Ártico. Aunque muchas petroleras niegan el cambio climático, en sus planes a medio y largo plazo sí que lo tienen en cuenta.

Y es que el calentamiento global es el segundo factor que ha acelerado la carrera por el polo. El Ártico es la zona del mundo más vulnerable al calentamiento -al fundirse el hielo, deja paso al agua, que, en vez de reflejar la luz solar, la absorbe y funde más hielo-. El pasado 16 de septiembre registró el mínimo histórico de extensión de hielo, muy por debajo del mínimo de 2005. "El deshielo se está acelerando. Si esto no es el punto de no retorno, no sé cómo será", sostiene el investigador principal del Centro Nacional del Hielo de EE UU, Mark Serreze , cuyos satélites miden desde 1979 casi a diario la extensión del hielo. El deshielo se ha acelerado y en verano de 2040 puede quedar completamente libre de hielo (otros estudios dicen que en 2070).

Este año, por primera vez, ha quedado abierto durante unas semanas el Paso del Noroeste, una ruta que acorta un 23% el trayecto entre Tokio y Nueva York. El del noreste, que cruza por Siberia, sigue cerrado, pero se abrirá en unos años. Y ahí surge la tercera gran disputa, tras la ampliación de las aguas territoriales y la lucha por las reservas de gas y petróleo: quién controlará las rutas marítimas cuando estén abiertas.

Desde 1973, Canadá sostiene que el Paso del Noroeste es suyo. Los barcos cruzan entre islas canadienses y sobre la plataforma continental canadiense. Así que es canadiense, es su argumento. El primer ministro, el conservador Stephen Harper, se plantó el pasado 10 de agosto en Resolute Bay, un remoto asentamiento de 200 personas (inuits, empresarios del turismo de aventura e investigadores) para anunciar que construiría allí una base militar con 1.000 personas.

"El Gobierno canadiense comprende que el primer principio de la soberanía del Ártico es o la usas o la pierdes", dijo entonces en pleno círculo polar, en el centro del paso del noroeste, cerca de las tumbas de una expedición que en 1845 falleció allí buscando el paso. Las cosas han cambiado tanto que este verano, por primera vez, los habitantes de Resolute apenas han visto hielo desde sus ventanas. Canadá construirá, además, tres nuevos rompehielos para controlar la ruta.

El nuevo paso sólo será accesible unos meses al año, pero puede permitir en unas décadas sacar con petroleros o gaseros los recursos de esas prospecciones. Según Rayner, ya hay empresas noruegas y rusas diseñando "buques contenedores semirrompehielos, porque siempre puede haber un iceberg".

La batalla por el Ártico está ya abierta y, como explica Pareja, "habrá vencedores y vencidos".

España mira por la pesca

Los intereses de España en el Ártico son, todavía, escasos. La principal preocupación española es que el Paso del Noroeste sea considerado aguas internacionales y no canadienses. No sólo por el derecho de paso, sino principalmente por la pesca. La guerra del fletán demostró la importancia del caladero ártico: en 1995, Canadá apresó un pesquero español, el Estai, y la cosa a punto estuvo de acabar a tiros. Además, Noruega apresó en julio de 2006 a tres buques españoles que pescaba fletán azul en el Ártico junto a las islas Svalbard. España considera que son aguas internacionales.

Además, hay ingenierías y eléctricas pendientes de los yacimientos, aunque en segunda línea. BP, Statoil, Total o incluso la italiana ENI están por delante al tener más experiencia en esas condiciones, según un consultor. Iberdrola ha comprado parte de la producción de gas del recién abierto yacimiento de Snohvit, en Noruega, una planta cuya parte principal fue construida en Cádiz por ACS.

los biocombustibles no ahorran emisiones de CO2 segun HARTMUT MICHEL

ENTREVISTA: HARTMUT MICHEL Premio Nobel de Química

MÓNICA SALOMONE 12/09/2007

Hartmut Michel, alemán, 59 años, recibió el premio Nobel de Química en 1988 -conjuntamente con Johann Deisenhofer y Robert Huber- por determinar, por cristalografía de rayos X y en una bacteria, el funcionamiento en detalle de la fotosíntesis -la reacción más importante del mundo, según el jurado-. La fotosíntesis utiliza luz solar como fuente de energía para obtener sustancias orgánicas. Michel sigue en el Instituto Max Planck, estudiando la función de enzimas que tienen un papel en la respiración y el metabolismo. En la reunión de premios Nobel celebrada este verano en Lindau (Alemania), Michel no habló de su trabajo sino de una de sus aficiones: los biocombustibles. Según mostró en Lindau, los combustibles de origen vegetal no son una buena opción para combatir el cambio climático: no ahorran emisiones de CO2 y promueven la deforestación de la Amazonia. "No soy el único que dice esto, basta hacer los cálculos para verlo. Sólo que los políticos no quieren escuchar esta idea", dice Michel.

"Las células fotovoltaicas son entre 50 y 100 veces más eficientes en lo que respecta a convertir la energía solar en eléctrica"

"Podríamos tener una 'granja solar' en el Sáhara y convertir la energía obtenida en hidrógeno, que se puede transportar"

Pregunta. Según una directiva de la Unión Europea, el 5,75% de todo el transporte basado en energías fósiles deberá ser sustituido por biocombustibles antes del 2010. ¿Es una estrategia equivocada?

Respuesta. Recomendaría abolir esa directiva: con los biocombustibles no se ahorra emisiones de dióxido de carbono. Es evidente que tenemos que reducir las emisiones de dióxido de carbono si queremos frenar o reducir el calentamiento global, tenemos que cambiar de energías fósiles a energías renovables. Pero la producción y el uso del biogás o el biocombustible no son neutrales en cuanto a la producción de CO2, porque al menos el 50% de toda la energía contenida en el biogás o en el biocombustible procede de fuentes fósiles.

P. ¿Puede explicarlo un poco mejor?

R. Para producir algunos biocombustibles, como el etanol, hace falta invertir mucha energía en forma de fertilizante, de transporte... Y también en el destilado del alcohol. Lo que obtienes al fermentar el vegetal es algo como el vino, con un 10% de alcohol, y hay que convertirlo en alcohol 100%. Para eso hay que invertir casi tanta energía como la que hay en el etanol. Y si obtienes esa energía de combustibles fósiles, acabas emitiendo más CO2 de lo que emitirías simplemente usando gasolina en el coche.

P. ¿No es algo que se pueda mejorar con nuevas técnicas de cultivo, con más investigación en general?

R. El problema de partida es que la eficiencia global de la fotosíntesis es muy baja. Menos del uno por ciento de la energía solar se almacena en forma de biomasa, y no hay muchas posibilidades de mejorar eso. El biocombustible que se puede producir por unidad de superficie y año contiene menos del 0,4% de la energía solar que ha recibido esa superficie en el mismo tiempo.

P. O sea que habría que cultivar superficies enormes para obtener suficiente biocombustible...

R. Incluso si no contamos la energía que hay que invertir en producir los biocombustibles, hay que tener en cuenta que cubrir la demanda de electricidad de Alemania con biocombustibles exigiría dedicar toda la superficie del país a cultivos energéticos. En comparación, las células fotovoltaicas son entre 50 y 100 veces más eficientes en lo que respecta a convertir la energía solar en eléctrica, y necesitan de mucho menos suelo. Los cultivos energéticos son una manera muy poco eficiente de usar el suelo.

P. Ha hablado también del riesgo de deforestación asociado al uso de biocombustibles.

R. Sí, los biocombustibles están fomentando la pérdida de selva tropical en Indonesia, Malaisia, algunas zonas de África y en Brasil. En Brasil es la soja: cada vez se cultiva más y más soja en la selva. Y quemar selva para producir soja libera una cantidad enorme de dióxido de carbono a la atmósfera.

P. En su conferencia ha dicho incluso que es más eficiente, y ahorra más emisiones, usar directamente los cultivos para calentarse.

R. Sí, puestos a cultivar, el mayor ahorro lo obtendríamos usando la madera para calefacción, en vez de petróleo o gas natural. El petróleo se dejaría sólo para los coches. De esa manera triplicas o cuadruplicas la eficiencia, no pagas el impuesto de convertir la biomasa en biocombustible.

P. Pero también ha dicho que producir biocombustibles es más barato energéticamente en algunos países que en otros. ¿Son los biocombustibles rentables al menos en algunos países?

R. Si el biocombustible se produce a partir de la caña de azúcar en los países en que este cultivo crece como si fuera hierba, sin fertilizante, como Brasil, sí puede ser un proceso rentable. En Brasil se exprime la caña y los restos de la planta se usan para destilar el alcohol. Pero en Europa, con trigo o remolacha, no es rentable. Aquí no se da la caña de azúcar.

P. Y ¿si se usan métodos biotecnológicos, enzimas, que digieran toda la planta -incluida la lignina- para aumentar la eficiencia de la producción de biocombustible?

R. No se gana mucho. La eficiencia de la conversión de biomasa en biocombustible oscila entre el 0,15% y el 0,3%. Y las células fotovoltaicas tienen ya una eficiencia de entre el 15% y el 20%. Y también son interesantes las otras formas de aprovechar la energía solar, como la energía solar térmica.

P. Así que en su opinión hay que fomentar la energía solar

R. La mejor manera de resolver nuestro problema es con energía solar, lo malo es que las células fotovoltaicas son aún muy caras. Podríamos tener una granja solar en el Sáhara, por ejemplo, y convertir la energía que se obtuviera en alguna otra forma de energía que se pueda transportar, como el hidrógeno. Eso, hasta que se desarrollen cables superconductores a temperatura ambiente.

P. Si está tan claro que los biocombustibles no son una opción, ¿por qué todo el mundo apuesta por ellos?

R. Es que son una idea muy atractiva, el término bio vende mucho... Pero no soy el único que critica los biocombustibles. Basta hacer los cálculos.

Industria sugiere trasladar a una zona deshabitada la instalación terrestre de gas de Vinaròs

Hace apenas una semana se publicó la siguiente noticia:

http://arctica.blogia.com/2007/082203-alcanar-se-alza-contra-el-proyecto-de-un-deposito-submarino-de-gas-frente-a-sus-.php

Hoy sale la siguiente, para seguimiento de este tema. Fuente: El Páis

El conflicto de Alcanar trasciende. Las movilizaciones de la población costera y las de la vecina Vinaròs han llegado al Ministerio de Industria y a la Comisión Europea. El ministerio ha empezado a analizar otras soluciones posibles. La Comisión Europea, en cambio, ha expresado su preocupación por el rechazo popular. En Alemania, recuerdan desde Bruselas, hay 42 depósitos de gas. En España hay tres: uno frente a Bilbao, uno en Huesca y otro en Guadalajara. Se puede hablar de mover la instalación terrestre, pero la ubicación del depósito submarino no es cuestionable, sostiene la comisión.

La parte terrestre es, precisamente, la más problemática. Y es también en su solución en lo que trabaja el Ministerio de Industria, cuyo titular es Joan Clos, que abrirá conversaciones con el consistorio de Alcanar. La solución que sugerirá el ministerio es el traslado de las instalaciones de tierra, las más aparatosas, al interior de la provincia de Castellón, en una zona casi deshabitada, según fuentes del propio ministerio.

La empresa que obtendría la concesión de la instalación había elaborado ya diversas hipótesis de ubicación de las instalaciones terrestres. Situarlas en la misma costa era la solución más barata, pero es posible también instalar conducciones hacia el interior. Asimismo, es modificable la altura de las torres previstas (ahora, una de 60 metros y otras dos de 50 metros cada una de ellas), de modo que sean más bajas y tengan menor impacto visual.

Lo que no parece ofrecer dudas es que el proyecto no tendrá la oposición frontal del Gobierno valenciano, pese a que el PP de Cataluña sí lo rechaza de plano. Al menos así lo manifiestan las palabras del dirigente popular Alberto Fernández.

El senador de CiU por Tarragona, Lluís Badía, también arremetió ayer contra la tramitación del depósito de gas y la planta de transformación de Vinaròs, y anunció que su grupo en la Cámara alta presentará cinco preguntas al Gobierno con el objetivo de conocer al detalle el proyecto, y solicitará la comparecencia de Clos, en el Senado de forma "urgente", informa Oriol Aymí. Ayer también, el Consejo Comarcal del Montsià aprobó por unanimidad una moción de adhesión a las alegaciones que presentó el lunes el Ayuntamiento de Alcanar, cuyo alcalde es Alfons Montserrat. El Ayuntamiento de Vinaròs, por su parte, también expresó ayer, por unanimidad, su rechazo a la instalación.

Alcanar se alza contra el proyecto de un depósito submarino de gas frente a sus playas

Una plataforma organiza a la población e invita a la vecina Vinaròs a rechazar la obra

PILAR ENCUENTRA - Vinaròs - 22/08/2007

La población de Alcanar (Montsià) se ha puesto en pie de guerra contra el proyecto de construir frente a sus playas el mayor depósito submarino de gas de España. La noticia, publicada el pasado día 2 en el Boletín Oficial del Estado, ha corrido como la pólvora. Inmediatamente, se ha constituido una gestora surgida de las brasas de la Plataforma en Defensa del Ebro. Anoche se celebró la primera asamblea para invitar a participar a los vecinos de Vinaròs (Castellón), en cuyo término municipal está previsto instalar una planta de tratamiento del gas almacenado.

Alcanar es el último municipio de Cataluña, vecino de Castellón, y Vinaròs es el primero de esta provincia. Ambos son colindantes y sus poblaciones intercambian actividades: desde los comercios hasta la agricultura. Ahora, los dos ayuntamientos afectados también han reaccionado de forma similar. El consistorio de Vinaròs ya ha presentado alegaciones porque la planta de tratamiento del gas almacenado en el depósito submarino está a menos de dos kilómetros del núcleo urbano, lo cual vulnera el Plan General Urbanístico del municipio, explicó ayer su alcalde, el socialista Jordi Romeu.

El Ayuntamiento de Alcanar convocó un pleno extraordinario y está preparando las alegaciones, manifestó el alcalde, Alfons Montserrat, de Esquerra Republicana.

El proyecto de depósito consiste en el aprovechamiento de un viejo yacimiento petrolífero y su conversión en un depósito de gas, con capacidad para 1,9 millones de metros cúbicos. Además, a menos de 1,5 kilómetros del centro de Alcanar, según subrayó su alcalde, se instalará una planta de transformación del gas, capaz de abastecer a todo el litoral desde Barcelona hasta Valencia.

El llamado proyecto Castor, que explotaría la empresa Escal UGS, filial de la canadiense Eurogas, se completa con un total de 30 kilómetros de canalizaciones. El alcalde de Alcanar señaló que la planta de tratamiento de gas es prácticamente igual que todo el núcleo urbano de la localidad.

El Ayuntamiento presentará las alegaciones antes del próximo lunes, cuando acaba el plazo, y argumentará que la ilegalidad del proyecto es que la superficie construida ocupa el 38% de la finca, lo cual supera el 20% legal construido.

Pero al margen de los argumentos legales, lo que inquieta sobremanera a los ciudadanos de Alcanar es el impacto que este proyecto tendrá en el turismo, un sector en el que tenían puestas sus esperanzas de desarrollo una vez que la agricultura ha entrado en crisis. La planta de tratamiento prevé la construccion de una torre de 60 metros y dos chimeneas de 50 metros de altura, en medio de la gran llanura del delta del Ebro (parte de cuyo territorio está declarado parque natural), lo cual supone un gran impacto visual. Es una segunda agresión en un municipio que ya soporta una cementera.

Alfons Montserrat explicó que Alcanar era hace unos años el primer productor de naranjos de España. El sector entró en declive y la población estaba apostando ahora por el turismo. El proyecto de instalar un gran depósito de gas constituye un zarpazo para el desarrollo económico de la localidad.

El Ayuntamiento de Alcanar surgido de las últimas elecciones es muy plural (cuatro ediles de ERC, tres de CiU, tres del PSC, dos del PP y uno de Iniciativa); sin embargo, el pleno municipal extraordinario convocado con carácter de urgencia el pasado viernes para rechazar el proyecto fue votado por unanimidad.

En el bar Moreno, muy cerca de la plaza del Ayuntamiento, un grupo de jubilados jugaba ayer al CAO con algo más de preocupación de la habitual. Explicaron que aún recuerdan la tragedia en el cámping de Els Alfacs y se les ponen los pelos de punta cuando piensan en una instalación de ese tipo a pocos metros del centro del pueblo. Charo Adell, un ama de casa de 39 años que ya luchó con firmeza para oponerse al trasvase del Ebro, advirtió ayer de que el rechazo popular será ahora igualmente intenso. En el barrio marinero de Les Cases, el rechazo es frontal, sin concesiones.

 

Científicos alemanes crean un dispositivo para cargar el móvil con calor corporal

Científicos alemanes crean un dispositivo para cargar el móvil con calor corporal

Investigadores del Instituto Fraunhofer de Circuitos de Erlangen desarrollan un cargador basado en las diferencias de temperatura del calor humano la temperatura ambiental.
Los nuevos circuitos generarán electricidad si existe una diferencia de 0,5º centígrados.
ABC 68 14/8/07

Llançà quiere evitar el impacto visual del parque eólico de Colera

N. I. - Girona - 11/08/2007

El Ayuntamiento de Llançà (Alt Empordà) presentará alegaciones al parque eólico de Molinars, en el término municipal de Colera, con el objetivo de cambiar la ubicación de los molinos para evitar su impacto visual sobre las playas de la zona

La infraestructura eólica, integrada por 13 aerogeneradores de viento de 63 metros de altura, se situará entre los municipios costeros de Colera y Llançà, donde el alcalde, Pere Vila, teme que afecten de forma negativa a la imagen turística del pueblo. "No estamos en contra de las energías limpias, pero pueden ponerse en otro sitio que no se vean tanto", explicó. El parque tendrá una producción estimada de 75.000 megavatios anuales. El proyecto se ha visto frenado por varias alegaciones de tipo medioambiental por su incidencia sobre el paisaje, la fauna y el riesgo de incendios

E.ON compra los parques eólicos de Dong en España y Portugal por 722 millones

Esta adquisición permite a E.ON ampliar considerablemente su negocio de energía eólica

E.ON ha adquirido Energi E2 Renovables Ibéricas, una operadora de parques eólicos propiedad de la eléctrica danesa Dong que opera en España y Portugal, por un precio de 722 millones de euros. AGENCIAS - Madrid - 07/08/2007

Esta adquisición, cuyo precio de compra incluye 256 millones de euros para asumir la deuda neta, permite a E.ON ampliar considerablemente su negocio de energía eólica, especialmente como complemento para las actividades futuras del grupo en España, cuando se concrete su adquisición de Viesgo y activos de Endesa, en el marco del acuerdo con Enel y Acciona.

E2-I genera electricidad a partir de renovables en España y Portugal con una capacidad neta en funcionamiento de unos 260 MW. La mayor parte de dicha capacidad está representada por modernos parques eólicos, y algunas centrales hidroeléctricas y de biomasa componen el resto.

E.ON pujaba por estos activos de la danesa Dong junto al consorcio integrado por Eufer (Enel y Unión Fenosa) y EDP, la también alemana RWE, General Electric y el fondo australiano Babcock Brown.

Inversiones en renovables

Por otra parte, E.ON ha anunciado que aumentará considerablemente sus actividades de energía renovables durante los próximos años con una inversión de 3.000 millones de euros hasta 2010 en este sector. La adquisición de E2-I es el primer proyecto importante en este contexto. También se están planificando otros proyectos de energía eólica en plataformas marítimas, entre ellos el mayor parque eólico del mundo con unos 1.000 MW en el estuario del Támesis en el Reino Unido, que E.ON está construyendo junto con otros socios.

A largo plazo, para el año 2030, E.ON tiene intención de reducir sus emisiones de dióxido de carbono de la generación de energía a la mitad respecto a 1990, dentro de su compromiso de desempeñar un papel de líder internacional en la protección del clima en el futuro y a respaldar el objetivo de la UE de generar al menos un 20% de la energía primaria a partir de renovables para el año 2020.

EE UU aprueba una ley radical a favor de las energías limpias

El Congreso impulsa la generación solar y eólica en detrimento de los intereses petroleros  BÁRBARA CELIS - Nueva York - 06/08/2007

"Éste es un momento histórico en el que en Estados Unidos rompemos con un pasado de carburantes de origen fósil y pasamos a una era de energías renovables, solar y eólica". Con esta declaración optimista lanzada por el congresista demócrata Edward J. Markey, presidente del Comité de Independencia energética y calentamiento global del Congreso estadounidense, se celebraba el pasado sábado en el Capitolio la aprobación de dos proyectos ambiciosos dirigidos a promover el uso de energías renovables a expensas de los intereses petroleros.

Entre las medidas aprobadas in extremis, en una sesión especial antes del inicio de las vacaciones, destaca no sólo el fuerte impulso que se le quiere dar a la energía solar y eólica en un país que consume el 45% del petróleo mundial, sino la eliminación de los 16.000 millones de dólares (11.600 millones de euros) en exenciones fiscales de las que disfrutaría la industria petrolera en la próxima década de no variar las leyes actuales.

Aprobado con 241 votos a favor y 172 en contra, el primero de los proyectos de ley obligará a las empresas energéticas a abastecer al 15% de las viviendas de todo el país con fuentes renovables. Además, el texto exige mayor eficiencia energética en la construcción, los electrodomésticos y los sistemas de distribución eléctricos, con lo que se espera disminuir las emisiones de dióxido de carbono. También busca promover la producción del etanol a través de créditos, desgravaciones fiscales y ayudas directas y ofrece incentivos para la fabricación de vehículos que utilicen etanol y para la instalación de bombas de distribución de ese carburante en las gasolineras.

El segundo paquete de medidas, aprobado con 221 votos a favor y 189 en contra, es sin embargo el que tiene el futuro más negro, puesto que grava en el bolsillo de la industria petrolera, una de las más poderosas de Estados Unidos. El Congreso quiere reducir en 16.000 millones de dólares las exenciones fiscales de las que disfrutaría el sector pretrolífero en los próximos 10 años si no se interviene.

Amenaza de veto

Pero la Administración de Bush ya ha advertido que podría vetar su aprobación definitiva cuando el texto del Congreso se una al que ya aprobó en junio el Senado y sólo quede poner la firma presidencial tras las vacaciones de verano. "Esta ley reducirá la producción de gas y petróleo, encarecerá la energía y subirá los impuestos", dijo la Casa Blanca en una carta enviada el viernes a la Cámara de Representantes en la que se afirmaba que los asesores de Bush recomendarían el veto.

Pese al gran avance que supondría esta ley para un país que se negó a firmar el Protocolo de Kioto, con el que la comunidad internacional se comprometió a tomar medidas para reducir las emisiones de gases que provocan el efecto invernadero, los textos aprobados no incluyen medidas que obliguen a la industria automovilística a fabricar coches que consuman menos. Los propios demócratas se opusieron a incluir esas medidas, por lo que las reglas de eficiencia de los vehículos se quedan como están.

No obstante, los grupos ecologistas estadounidenses, encabezados por el Sierra Club, el mayor de todos ellos, aplaudieron la medida y la definieron como "una gran victoria para las energías limpias".

Desde las filas demócratas, la aprobación del texto también constituye una victoria, ya que desde que obtuvieron la mayoría en el Congreso en las pasadas elecciones habían tenido como prioridad cambiar la normativa para impulsar las energías renovables. "Este proyecto de ley es esencial para desarrollar energías renovables en Estados Unidos. Estamos dirigiéndonos hacia el futuro" declaró Nancy Pelosi, la portavoz de la mayoría demócrata y una de las principales impulsoras del proyecto.

Sin embargo, desde las filas republicanas se intentó acusar a los demócratas de intentar atentar contra la industria petrolera. "Nos dejan a merced de los productores extranjeros, impredecibles e inestables" clamó el congresista Wally Herger.

"Cualquiera que diga que estamos destruyendo la industria petrolera simplemente no está enfrentándose a los hechos", replicó el demócrata Jim McDermott, que subrayó que las empresas de ese sector han tenido "beneficios obscenos" desde que, tras la invasión de Irak, el precio del petróleo se ha disparado hasta los 80 dólares por barril. "Nuestra adicción al petróleo es lo que hace que nuestros soldados combatan y mueran en Irak" dijo.

Luz verde a los parques eólicos marinos - Off Shore

Los primeros molinos empezarán a funcionar en 2012 - Acciona planea 273 generadores en el Estrecho para dar tanta luz como una central nuclear - Su coste dobla el de los terrestres

INMACULADA G. MARDONES - Madrid - 02/08/2007

España dispone de 4.872 kilómetros de costa marina, donde el viento sopla con más regularidad y constancia que sobre tierra, pero no todo el litoral es apto para instalar parques eólicos marinos. La mayor parte de la costa es abrupta y los molinos necesitan una plataforma marina de poca profundidad para ser económicamente rentables.

En el estuario del Támesis se construirá un parque de mil megavatios

El promotor de un parque eólico marino deberá presentar un aval del 1% de su coste

 

De todos estos detalles se ocupa un real decreto de Presidencia de Gobierno publicado ayer en el Boletín Oficial del Estado, donde se regula por primera vez en España los procedimientos para promover un parque eólico marino y las condiciones que deben reunir.

Todas las solicitudes formuladas hasta ahora tendrán que volverse a presentar de nuevo. Pero antes -para enero de 2008-, los ministerios de Industria, Medio Ambiente y Agricultura tendrán que tener listo un estudio estratégico ambiental del litoral español donde se fijen las zonas del dominio público marítimo-terrestre que reúnan condiciones para albergar parques eólicos marinos. En dicho estudio figurará una clasificación de zonas aptas y zonas de exclusión para dichos usos.

A partir del 1 de enero del año próximo, los promotores de parques eólicos podrán tramitar una "solicitud de reserva de zona marítima", similar a la que se pide para una explotación minera en tierra. Y sobre ese espacio, deberán recopilar informes que definan sus impactos sobre múltiples aspectos: actividad pesquera, flora y fauna, aves, navegación marítima y aérea, turismo, paisaje, patrimonio histórico y arqueológico, geomorfología, comunidades biológicas del fondo marino, playas, dinámica del litoral y estabilidad de las costas adyacentes, espacios marinos protegidos, defensa y seguridad, cables y tuberías submarinas y "cualquier otro que se considere de interés".

Con estos informes, el promotor elevará la solicitud del parque eólico marino a un comité de valoración, integrado por 12 subdirectores generales de cinco ministerios y un representante de la comunidad autónoma que linde con el área eólica marina.

Uno de los promotores que tiene más avanzado este camino es Acciona Energía. Hace ya más de cuatro años que inició los estudios para la instalación de un parque marino situado a más de 10 kilómetros de la costa gaditana, entre las poblaciones de Conil y Barbate. El parque propuesto apenas sería perceptible a la vista desde la playa, según las simulaciones, a pesar de que contaría con 273 molinos de viento, de 3,6 megavatios. Con esta potencia, similar a la de una central nuclear, podría satisfacer la demanda de electricidad de 700.000 hogares.

Acciona ya solicitó autorización para este parque pero no se pudo tramitar por la ausencia de un marco jurídico apropiado. La compañía volverá a solicitar autorización porque tiene interés en desarrollar el parque, según un portavoz. Otros promotores de parques marinos anunciados para las zonas del litoral de Vinaroz (Castellón), delta del Ebro y golfo de Cádiz tendrán que hacer lo mismo.

Como en cualquier otra concesión, los promotores competirán por los espacios marítimos aptos para instalar un parque eólico marino y el que resulte agraciado deberá presentar un aval del 1% sobre el presupuesto total de la instalación.

Esta misma concurrencia se aplicará a la retribución de la energía producida mediante subastas a la baja, que en el caso de la eólica marina tiene un tope máximo de retribución (164 euros por cada megavatio hora producido) que dobla a la de origen terrestre.

El modelo regulatorio ha sido bien recibido, tanto por el sector eólico como por los ecologistas. Teo Oberhuber, coordinador de Ecologistas en Acción, cree que supone un "paso positivo, si sirve para agilizar los estudios de planificación sobre las áreas técnica y ambientalmente potenciales para albergar parques marinos". El colectivo que representa es partidario de la energía eólica como fuente alternativa limpia, siempre que cumpla los condicionantes ambientales. Pero alerta de los precedentes especulativos que se producen entre quienes se aseguran un emplazamiento para un parque y luego lo revenden.

Desde la Asociación Empresarial Eólica, su director técnico Alberto Ceña, valora la aprobación del decreto porque servirá para identificar las zonas marinas aptas. Pero reclama que es casi igual de necesario planificar al tendido de una red eléctrica con nudos de evacuación para la energía producida. "Si no se hace, no se cerrará el círculo de una buena planificación y seguiremos hablando de parques eólicos virtuales".

Con estos condicionantes, pocos se aventuran a estimar el potencial de la energía eólica marina. Un informe optimista de Greenpeace calcula en 16.000 megavatios el potencial eólico marítimo de España. Otro estudio de la consultora Douglas-Westwood para la red de parques marinos (conocidos como off shore), apenas menciona a España, frente al potencial del Reino Unido, Alemania y Holanda. La consultora BTM estima 200 megavatios para el año 2010, por debajo de los valores atribuidos a los países anteriores. El Reino Unido es el más adelantado en esta modalidad. El año pasado acumuló 877 megavatios de potencia instalada y encabezará la lista europea para 2011. En el estuario del Támesis se acaba de aprobar un parque eólico marino -el London Array- de 1.000 megavatios.

Por si acaso, las grandes multinacionales de la energía como E. ON, EDF, Centrica, Shell, Nuon o Watenfall ya han comenzado a reservar espacios en el Reino Unido, Alemania, Noruega o Dinamarca para tomar posiciones. Pero todavía quedan asuntos por resolver. El comité ejecutivo de la Asociación Europea de la Energía Eeólica Marina ha iniciado la discusión de propuestas sobre mecanismos de financiación, infraestructuras de red, cadenas de suministros, tecnología, costes, e impactos ambientales, entre otros problemas aun por resolver.

Los aerogeneradores de tierra no son aptos para funcionar en el mar

Los fabricantes de aerogeneradores no han dado con una tecnología idónea para operar sobre el mar. La compañía danesa Vestas, el mayor fabricante mundial de aerogeneradores y pionero en parques eólicos marinos, ha puesto el freno a su desarrollo. Su presidente, Ditlev Engel, declaró recientemente a este diario que "se habla mucho de los parques eólicos marinos pero se hace poco porque no son rentables". Otros fabricantes sostienen que el freno de Vestas a esta tecnología se debe a que ha tenido algún problema con los generadores.Lo cierto es que los grandes fabricantes apenas han avanzado en el desarrollo de molinos marinos. Gamesa, el primer fabricante español de aerogeneradores y uno de los mayores del mundo, no ha dado pasos en esta dirección. La demanda de molinos terrestres es tan fuerte en este momento (todos los grandes fabricantes sufren demoras en el suministro de componentes) que no sienten ninguna necesidad de desarrollar los marítimos."No se ha hecho ningún esfuerzo en la adaptación tecnológica de los molinos a las condiciones marítimas. Faltan máquinas idóneas y estudios de prospectivas sobre viabilidad y rentabilidad", asegura un alto cargo del Ministerio de Industria.La propia Acciona, que se ha embarcado recientemente en la fabricación de aerogeneradores, lidera un proyecto Cenit de I +D, financiado por el Ministerio de Industria, para desarrollar plataformas de molinos en aguas profundas. Los expertos estiman que un generador marítimo debe tener una potencia mínima de 3,5 megavatios, de los que apenas hay en el mercado. "La potencia idónea de la turbina debería ser de 5 megavatios. Eso implica un peso de 500 toneladas que para transportarla requiere gruas y una logística especial que hoy no están disponibles, ni siquiera infraestructuras portuarias", advierte el portavoz de un fabricante.Los aerogeneradores medios actuales tienen una potencia de 1,5 megavatios y pesan 200 toneladas, "exactamente la mitad", afirma la misma fuente, quien señala que el coste medio por megavatio eólico marino instalado rondará entre los 2,4 y los 2,6 millones de euros, el doble que el terrestre

Estados Unidos cierra un acuerdo de cooperación nuclear con India

AGENCIAS - Nueva Delhi - 28/07/2007

El Gobierno indio anunció ayer que Estados Unidos aportará su tecnología nuclear dentro de los pactos de cooperación energética alcanzados hace dos años entre ambos países. Con el acuerdo, Washington pone fin a tres décadas de sanciones económicas a India por sus pruebas nucleares de 1974 y 1998.

Antes de que India reciba la tecnología y el combustible nuclear estadounidense tendrá que negociar con el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) un calendario de inspecciones. El Congreso de Estados Unidos debe aprobar el tratado, algo a lo que se oponen varios legisladores ya que India no ha firmado el Tratado de No Proliferación nuclear (TNP), algo que ha hecho Irán pese a desarrollar su programa atómico.

"El acuerdo marca un gran paso hacia adelante que refuerza el compromiso de una cooperación en la energía nuclear civil que ya previeron el presidente Bush y el primer ministro Manmohan Singh", decían ayer en un comunicado conjunto la secretaria de Estado Condoleezza Rice y el ministro de Exteriores indio, Pranab Mukherjee.

Los detalles del acuerdo no han sido revelados, pero según fuentes de Washington, India recibirá permisos para emplear combustible nuclear estadounidense que sólo podrá ser reprocesado en una instalación específica. Este proceso contrasta con el discurso de Bush en febrero de 2004 en el que el presidente estadounidense afirmaba que "el enriquecimiento y el reprocesamiento no son necesarios para los países que quieran una energía nuclear con fines pacíficos".

Suministro garantizado

Previamente, Estados Unidos sólo había concedido ese derecho a sus aliados históricos como algunos países europeos y Japón. Washington se ha comprometido a facilitar el suministro del combustible nuclear en caso de que tuviera que suspenderlo, como le obliga la ley, si las autoridades de Nueva Delhi realizan otro ensayo nuclear, algo bastante probable según Estados Unidos. India tiene escasas cantidades de carbón y uranio en su territorio, pero espera abastecer a sus centrales a largo plazo con torio, del que tiene el 25% de las reservas mundiales.

El país asiático cuenta con 14 reactores nucleares en funcionamiento y nueve en construcción. India teme que su crecimiento económico pueda frenarse si no aumenta sus recursos energéticos. Las centrales nucleares aportan el 3% de la electricidad pero en 2050 se espera llegar al 25%.

El presidente Bush se felicitó ayer por un acuerdo que el mismo adelantó en marzo de 2006 durante una visita a Nueva Delhi. "Supone un avance en el progreso y fortalece nuestra alianza estratégica con India, un líder mundial", dijo Bush en una declaración. Además, el mandatario estadounidense dijo que trabajará con el Congreso para acordar una declaración "para hacer realidad esta importante iniciativa".

Gas y petróleo a cambio de energía nuclear

El presidente francés plantea un nuevo marco estratégico en las relaciones con Argelia y Libia

I. CEMBRERO - Madrid - 28/07/2007

Jacques Chirac se fue a Marruecos para sus primeras vacaciones tras dejar, en mayo, la presidencia de Francia. Su sucesor, Nicolas Sarkozy, eligió, en julio, a Argelia para su primer viaje fuera de la Unión Europea. Marruecos iba a ser la siguiente etapa, pero el enfado de Rabat por figurar en segundo lugar provocó su cancelación.

"¿Cómo crecerá el sur del Mediterráneo sin energía nuclear?", se pregunta Sarkozy

El presidente sueña con fusionar alguna empresa francesa con Sonatrach, el mastodonte argelino

Para Sarkozy, como para los anteriores jefes de Estado franceses, el Magreb es una prioridad. Titulado Avicenas, un grupo de diplomáticos franceses le entregó durante la campaña electoral un informe que resaltaba la importancia que revisten para Francia sus antiguas colonias norteafricanas.

"La inversión política, el nivel de la relación económica y la cuantía de la ayuda francesa no parecen estar a la altura de lo que (...) representará el Magreb para nuestra seguridad, nuestra prosperidad y también para la armonía de nuestra construcción nacional en este siglo", reza el documento.

El nuevo presidente lo ha tenido en cuenta, pero "sin dar la espalda a Marruecos ha convertido a Argelia en una prioridad", asegura Khadija Mohsen-Finan, responsable del área Magreb en el Instituto Francés de Relaciones Internacionales. "Marruecos deja de ser el país mimado para ser uno más entre los socios de Francia", añade.

Sarkozy reúne condiciones para estrechar lazos con Argelia. La primera es que, a diferencia de Chirac, no mantiene "relaciones casi de familia", según la expresión que empleó en su día el rey Mohamed VI, con la Casa Real alauí. La segunda es que es el primer presidente francés que, por edad, no estuvo involucrado en la guerra de Argelia en la que su predecesor luchó como voluntario.

Durante la campaña, Sarkozy ya habló de Argelia. Desempolvó un viejo proyecto con el que sueña: el acercamiento o la fusión entre Gaz de France y Sonatrach, el mastodonte argelino de los hidrocarburos. Sonatrach es la mayor empresa africana y su facturación equivale al 43% del PIB de Argelia.

Por ahora, Sonatrach se hace querer. "Las empresas francesas no le han hecho ofertas que contribuyan a su expansión internacional, que tiene un carácter estratégico", afirmó el ministro argelino de Energía, Chakib Khelil, en una entrevista publicada ayer por la revista Pétrole et Gaz Arabes.

Cuando visitó Argel, el 10 de julio, Sarkozy fue más explícito. "Tenemos tanta necesidad de garantizar nuestro abastecimiento de gas para el futuro como Argelia de poder contar con un acceso seguro al mercado francés y europeo", declaró al diario El Khabar. A cambio, añadió, "Francia dispone de tecnología nuclear cuando Argelia está ya pensando en lo que sucederá más allá del petróleo".

"Simplificando un poco, Sarkozy pide a Argelia que le proporcione la energía del presente y se ofrece a suministrarle la energía del futuro a corto plazo, es decir, la nuclear", asegura un diplomático europeo acreditado en el Magreb. Por ahora, Sarkozy no ha suscrito ningún acuerdo, pero en diciembre regresará a Argel para intentar cerrarlos. Argelia posee ya dos pequeños reactores nucleares experimentales en Draria y Ain Usera.

La estabilidad del abastecimiento energético es tanto más importante desde que, a principios de mes, la Agencia Internacional de la Energía publicara un informe alarmante en el que prevé que a partir de 2010 y, sobre todo, de 2012 el mercado del petróleo atravesará una etapa muy difícil.

Dos semanas después de visitar Argel, Sarkozy hizo en Trípoli ofertas similares. Su exitosa mediación para obtener la excarcelación de las enfermeras búlgaras le ha permitido entrar en Libia por la puerta grande. Ambos países firmaron el miércoles, entre otros acuerdos, un memorando sobre cooperación nuclear. Debería desembocar en la construcción por parte de Francia de una central nuclear en Tajoura para la desalinización de las aguas mediterráneas. Areva, una empresa francesa dedicada al uranio, obtendrá también permisos de prospección.

La energía "nuclear es la del futuro", declaró el presidente francés en Trípoli para justificar su iniciativa. "¿Cómo se van a desarrollar los países del sur del Mediterráneo si no les damos la energía del futuro?". "¿Cómo lucharemos contra el fanatismo y el terrorismo si no se desarrollan?".

"El problema es que cuando se introduzca, la energía nuclear creará en la orilla sur dos categorías de países: aquellos que, como Argelia, pueden costeársela, y aquellos que, como Marruecos, apenas podrán usarla", advierte Mohsen-Finan. "Romperá equilibrios".

Para apaciguar el miedo que suscita su acercamiento a un país como Libia, Sarkozy ha sondeado a los magrebíes sobre su disposición a ingresar en un "banco mundial de combustible nuclear que pondría la energía atómica al alcance de las naciones emergentes, pero impediría su uso para fines militares". Si se crea, dependerá de la Agencia Internacional de Energía Atómica.

Aun así, las iniciativas presidenciales provocan recelos. Gernot Erler, el número dos de la diplomacia alemana, lo dejó claro ayer al subrayar que "el riesgo de proliferación aumenta con cada nuevo país que accede a la energía nuclear"

Biocombustibles... un negocio rentable? Una solución efectiva y sostenible??

Biocombustibles líquidos
Más limpios, pero el doble de caros que la gasolina


El cambio climático es ya un hecho reconocido por todos. Los gobiernos de los principales países industrializados han tomado conciencia, comprometiéndose, en mayor o menor grado, a reducir las emisiones de gas que, en los próximos años, podrían agudizar el calentamiento global del planeta y, por ende, el Efecto invernadero. La procedencia de estos gases es bien conocida: los combustibles fósiles carbón, petróleo y gas natural.
-
-
-
-
-

 

Pero, ¿cómo se puede reducir el consumo de estas fuentes energéticas sin que ello altere y limite otros hábitos de consumo? Sobre esta pregunta se han realizado muchas, y distintas, valoraciones; y la principal conclusión revela que, reduciendo el gasto de carbón, petróleo y gas natural, sólo sería posible mantener el derroche energético actual mediante el uso de energías alternativas, que favorecen además un mayor equilibrio en el medio ambiente.

Una de estas energías renovables y limpias son los biocombustibles (bioaceites y bioalcoholes) obtenidos de las especies vegetales (colza, remolacha, girasol&). A diferencia de los combustibles tradicionales (petróleo, carbón y gas natural), éstos no se encuentran almacenados en la tierra, sino que proceden de las plantas, que obtienen sus constituyentes del CO2 de la atmósfera a través del proceso de la fotosíntesis (este CO2 es el mismo que desprenden los motores como producto de la combustión).

Respecto a los bioaceites, su obtención es posible a partir de más de 300 especies vegetales, fundamentalmente de sus semillas y frutos (los más utilizados son de colza, especialmente, y de la palma, girasol o soja). Estos aceites se extrae normalmente por compresión, por extracción o por pirólisis (por acción del calor), aunque el conseguido en estos dos últimos procesos no resulta adecuado para su utilización en motores de combustión interna (los instalados en los automóviles actuales). Una segunda operación, conocida como transesterificación, permite obtener ésteres (compuestos químicos con alcohol) para su aplicación en motores diesel.

Sin embargo, el coste resultante de todos estos procesos es todavía demasiado elevado, lo que hace de estos aceites en sí un producto, de momento, poco competitivo en el mercado desde un punto de vista económico.

El alcohol, complemento para la gasolina

Los bioalcoholes utilizados como fuente de energía son el etanol y el metanol. El uso de alcoholes en los motores como una alternativa a la gasolina se propuso, y se realizó a gran escala, tras la crisis energética de principios de los años setenta (Brasil fue el país que más recursos dedicó), pero, pasada la euforia inicial, su uso decayó progresivamente, y, en la actualidad, se proponen como aditivos de la gasolina y no como sustitutivos de ésta. Por ejemplo, el carburante de los coches que circulan por Estados Unidos, la Unión Europea y Brasil, entre otros lugares, contiene etanol, pero la cantidad de éste no supera generalmente el 10% de la mezcla total.

Según los expertos, es factible que un motor de combustión interna, como el que se instala en los automóviles de hoy en día, funcione con biocombustible, si bien cabe que matizar que su máximo rendimiento se limita todavía a motores de poca potencia.

Costes de los biocombustibles

No se encuentra un biocombustible líquido (bioalcohol y bioaceite) que sea claramente más ventajoso que otro (la elección dependerá del fin al que se destine), ni siquiera por su coste, que varía en función de diversos factores: materias primas utilizadas, precio en el mercado de los subproductos y derivados producidos con el biocombustible, coste de la energía, tecnología utilizada en el proceso de transformación, así como el propio tamaño del vegetal.

En cualquier caso, producir bioalcohol o bioaceite siempre resulta bastante más costoso que generar gasolina y gasóleo, por lo que la concesión de subvenciones o de facilidades impositivas resulta imprescindible para potenciar el uso de estos biocombustibles, siempre menos agresivos para el medio ambiente. Cara al futuro, cabe matizar que gracias a los decrecientes costes de las materias primas agrícolas y a las mejoras en la tecnología procesadora, los costes podrían reducirse en un 30% para el 2010.


Ventajas y desventajas de los biocombustibles

A favor

  • No incrementan los niveles de CO2 en la atmósfera, con lo que se reduce el peligro del Efecto invernadero.
  • Proporcionan una fuente de energía reciclable y, por lo tanto, inagotable.
  • Revitalizan las economías rurales, y generan empleo al favorecer la puesta en marcha de un nuevo sector en el ámbito agrícola.
  • Se podrían reducir los excedentes agrícolas que se han registrado en las últimas décadas.
  • Mejoran el aprovechamiento de tierras con poco valor agrícola y que, en ocasiones, se abandonan por la escasa rentabilidad de los cultivos tradicionales.
  • Mejora la competitividad al no tener que importar fuentes de energía tradicionales.

 

En contra

  • El coste de producción de los biocombustibles dobla, aproximadamente, al del de la gasolina o gasóleo (sin aplicar impuestos). Por ello, no son competitivos sin ayudas públicas.
  • Se necesitan grandes espacios de cultivo, dado que del total de la plantación sólo se consigue un 7% de combustible. En España, habría que cultivar un tercio de todo el territorio para abastecer sólo la demanda interna de combustible.
  • Potenciación de monocultivos intensivos, con el consiguiente uso de pesticidas y herbicidas.
  • El combustible precisa de una transformación previa compleja. Además, en los bioalcoholes, la destilación provoca, respecto a la gasolina o al gasóleo, una mayor emisión en dióxido de carbono.
  • Su uso se limita a un tipo de motor de bajo rendimiento y poca potencia.

Argentina se queda sin carburante

Una galopante crisis energética de la que oficialmente no se habla pone en riesgo el fuerte crecimiento del país andino

 "La Argentina está creciendo, bienvenido este tipo de problemas", ha dicho el presidente Néstor Kirchner en una de las tantas ocasiones en que se ha referido al desabastecimiento energético que padece desde hace meses la tercera economía de América Latina. Claro que ni el presidente ni sus funcionarios pronuncian la palabra "crisis", quizás para que no se la compare con la de 1989, que estalló en plena crisis económica e hiperinflación.

Entre los 4.000 grandes usuarios con consumo eléctrico restringido están BBVA, Santander, Telefónica, Mapfre y Aerolíneas Argentinas

Argentina, que en lo que va de año ha crecido un 8,1%, sufre cortes en el suministro de gas, electricidad y gasóleo. El objetivo del Gobierno es que no falte el gas y la electricidad en los hogares en pleno invierno austral y a tres meses de las elecciones presidenciales.

En mayo, en pleno otoño austral, comenzó el frío y la demanda de gas y electricidad para la calefacción se disparó y el Gobierno decretó las primeras interrupciones del suministro de gas a la industria y a las gasolineras que venden gas natural comprimido a 1,4 millones de coches. También recortó la provisión de electricidad a los grandes usuarios. Además, escaseaba el gasóleo justo cuando los agricultores debían levantar una cosecha récord de soja, la principal exportación del país. Pero en junio y julio, con la llegada del invierno, las temperaturas bajaron incluso por debajo de lo normal (nevó en Buenos Aires por primera vez en 89 años). La falta de energía se agravó y la crisis que se venía anunciando desde 2004 empezó a materializarse.

Unas 4.000 grandes usuarios de electricidad deben ahorrar desde junio la mitad de su consumo entre las 16 y las 24 horas de cada día. En la lista de afectados figuran oficinas de los bancos BBVA y Santander, de Telefónica, de Mapfre y de Aerolíneas Argentinas (grupo Marsans). En las empresas deben apagar luces y ordenadores y usar menos los ascensores.

La mayoría de los perjudicados son fábricas: algunas comenzaron a trabajar de noche, otras invirtieron en generadores a gasóleo o fueloil (combustibles más caros que la electricidad o el gas) y en algunos casos se resignaron a reducir producción y empleo. Pero entre los que ahorraron también aparecen algunos templos, casinos, hipódromos, complejos de cines, teatros, urbanizaciones, clubes como Boca Juniors o River Plate, parques de atracciones, supermercados, aeropuertos y hoteles de lujo.

Tarifas congeladas

Los cortes son más frecuentes en los barrios de chabolas, donde las conexiones son precarias. Edesur, distribuidora de Endesa en Buenos Aires, dice que los inconvenientes son "puntuales" y los atribuye a la mayor demanda de los pequeños usuarios, que creció en junio el 17%. Las tarifas de los hogares y del pequeño consumidor están congeladas desde 2002, aunque la inflación acumulada desde entonces asciende al 98%. En gas, el consumo doméstico también sube y las tarifas siguen igual.

Por si fueran poco los problemas, también escasea el agua en algunas presas de la Patagonia y del límite con Uruguay. Y el 45% de la electricidad es de generación hidráulica. Argentina, antes este panorama, se ha visto obligada a incrementar sus importaciones eléctricas desde Brasil y Paraguay.

La falta de gas también complica a las generadoras térmicas, responsables del 50% de la producción eléctrica de Argentina. Estas centrales terminan usando gasóleo y fueloil, lo que reduce en un 20% su capacidad de generación.

Hasta el domingo pasado 900 industrias estaban sin gas. Algunas han invertido en plantas de gas propano o en generadores para sustituirlo. Otras dejaron de producir, como el fabricante de fertilizantes Profertil, propiedad de Repsol y la canadiense Agrium.

Los cortes de gas a la industria derivaron en una intervención del Gobierno en la distribuidora de Buenos Aires, Metrogas, controlada por la británica BG y participada por Repsol. El 5 de este mes, las gasíferas y la Secretaría de Energía habían decidido reanudar las interrupciones por las bajas temperaturas, pero al día siguiente el polémico secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, intervino Metrogas por unas horas para desplazar a su director general por presunta "impericia".

La prensa argentina dice que Endesa, una de las mayores generadoras de Argentina y dueña de Edesur, también corre el riesgo de intervención, pero por ahora sigue operando con normalidad.

Una ola de frío polar llevó a suspender entre el 11 y el 14 de julio el suministro de gas a los coches. Los taxis y los transportistas pudieron comprar gasolina a mitad de precio, al mismo que el del gas, pero en cuantía racionada.

En los últimos días, sin embargo, coches y fábricas han vuelto a tener gas. En las distribuidoras lo atribuyen a las mayores temperaturas. El Gobierno lo adjudica al inicio de un nuevo plan llamado "Energía Total", por el que el Estado subvencionará a las petroleras para que importen gasóleo y fueloil y que se lo vendan a industrias y centrales térmicas a bajo precio. De esta manera, fábricas y generadoras consumirán menos gas. Repsol YPF fue la primera en sellar un acuerdo de provisión y lo hizo con una central de Endesa.

El gas boliviano

La falta de gas se mitiga en parte con importaciones de Bolivia y con recortes a las ventas de gas argentino a Chile, que carece de este combustible y hoy apenas puede abastecer a los hogares.

La falta de gasóleo también originó disputas entre el Gobierno y las petroleras. Repsol y sus competidoras subieron en junio los precios de la gasolina y el gasóleo, congelados desde 2003, pero el Ejecutivo las presionó para que dieran marcha atrás a la medida. Después, la petrolera española anunció que suspendía la compra de combustibles con tarjetas de débito y crédito, pero el Gobierno otra vez le pidió que no lo hiciera. Las compañías pretendían desalentar el consumo del escaso gasóleo y de la gasolina, que en Argentina sobra, pero es más rentable exportarla, según un representante de las gasolineras, Raúl Castellano. Al menos Repsol no sufrió, como la brasileña Petrobras y la angloholandesa Shell, sanciones por desabastecimiento del mercado.

Causas de una debacle anunciada

La oferta de energía no alcanza para cubrir la demanda, pero la discusión entre el Gobierno, las empresas y los analistas radica en si la responsabilidad corre por cuenta de las políticas de privatización y liberalización de la década pasada, la crisis de 1998-2002 o la mayor intervención estatal -con precios congelados e impuestos a la exportación- que impuso el actual presidente desde 2003.

La producción de petróleo cae desde 1998, cuando se inició la crisis y el precio internacional del barril era bajo, no como hoy. Las reservas de 'oro negro' cayeron desde 2000 a 2006, cuando empezaron a recuperarse.

Desde hace años, las refinerías no dan abasto para abastecer de gasóleo a los agricultores y periódicamente hay que importarlo a precio internacional. Los automovilistas pagan en Argentina por el litro de gasóleo 35 céntimos de euro (en España 97).

La producción de gas está estancada y las reservas caen des de 2000. Kirchner y su par boliviano, Evo Morales, abrirán en agosto una subasta para construir un gasoducto desde Bolivia a la provincia de Buenos Aires, que se terminará en 2009.

La generación eléctrica se incrementa año tras año, pero la última central se terminó de construir en 2000. El Gobierno está levantando dos nuevas generadoras que empezarán a operar en 2008. Endesa gestionará una de ellas. El Estado además prevé acabar en 2010 con la construcción de una nuclear y la ampliación de la capacidad de generación de una hidroeléctrica.

En el Instituto Argentino de Energía General Mosconi consideran que las políticas implementadas por Kirchner sirvieron para "administrar la crisis en lo inmediato, pero no han resuelto los problemas de fondo".

 

300 millones de años consumidos en dos siglos

Amable Liñán, premio Príncipe de Asturias

Amable Liñán

“Hemos consumido en dos siglos lo que tardó 300 millones de años en formarse”, manifestaba Amable Liñán Martínez, premio Príncipe de Asturias en 1993 de Investigación Científica y Técnica, en la conferencia sobre Tecnologías limpias de combustión que ayer dio en el Centro de la UNED en La Rioja.

 

 

Evidentemente, se refería a la escasez de los combustibles fósiles, de los que proviene más del 80% de la energía que consumimos. Según este catedrático de Ingeniería Aeronáutica, “a las reservas de petróleo mundiales puede que les queden poco más de 50 años de vida, y en el caso de las de gas natural quizás se alarguen un poquito más, pero no mucho”. Sólo las reservas de carbón aguantarán más tiempo, tal vez dos o tres siglos, pero cada vez son más costosas de encontrar.

Para Amable, éste y la contaminación “son dos problemas gravísimos” a los que se enfrenta nuestro futuro energético, problemas de los que charló con nosotros. Habría que empezar a “diversificar las fuentes de energía, y ahorrar reduciendo el consumo energético utilizando una diversidad de técnicas” como utilizar ventanas de doble cristal, “mejorar la eficiencia en la utilización de la energía en los hogares” o una solución que parece no conocerse en la mayoría de las ciudades españolas: “utilizar el transporte público”, asegura.

Energía nuclear y energías renovables: no hay soluciones milagrosas

“Desde el punto de vista de la emisión del CO2, la energía nuclear es tan buena como la energía hidroeléctrica, incluso de menos impacto ambiental”, dice Amable. La energía nuclear “tiene muy mala prensa”  por los problemas que genera, como el de los residuos, pero para Amable “no hay que esconder estos problemas, hay que enfrentarlos”. Lo que no entiende el Premio Príncipe de Asturias son actitudes “suicidas” como “la moratoria que se estableció aquí en España por la que las empresas de ingeniería que habían adquirido un conocimiento en la generación de la energía nuclear se desmantelaron y ahora se tendrían que volver a montar”.

Las cuestiones conflictivas a las que hay que hacer frente en el uso de la energía nuclear “se deben resolver técnicamente y poniéndole esfuerzo”, porque “como no es fácil encontrar soluciones en las otras fuentes sin problemas secundarios, habrá que hacer algo”, reflexiona.

A nuestra pregunta  de si la energía nuclear será clave en el futuro energético del planeta, puntualizó que “la energía nuclear por fusión lo será gracias a la posibilidad de que exista”, porque si no tendríamos que limitarnos a energías renovables como “la eólica o fotovoltaica, que no son nada fáciles ni se puede conseguir que tengan rendimientos muy altos”. La ventaja de la fusión es que se trata de una fuente energética casi inagotable. Los combustibles que utiliza son baratos, abundan y no son radiactivos; además, el sistema es seguro y no hay contaminación atmosférica. Para Amable es posible que tengamos que esperar hasta el próximo siglo para conseguirla.

Lo que sí tiene claro es que “no existen soluciones milagrosas, y yo no voy a decir la solución está en la energía nuclear”, aunque está convencido de que habrá que hacer uso importante de ella en el futuro.

En cuanto al uso de los biocombustibles, Amable cree que, a pesar de sus ventajas, generan desequilibrios importantes. “Si los recursos para la agricultura se destinan, por ejemplo, a la producción de maíz para la obtención de etanol, el que va a utilizar el maíz para comer se quedará sin comer”.

Por último, este prestigioso científico nos manifestaba su pesimismo en el cumplimiento del Tratado de Kyoto. “No lo van a cumplir, porque China ya dijo que no lo haría. Los EE UU siguen sin participar”. Y también manifestó la hipocresía de quienes ahora critican a China por su nivel de emisiones contaminantes y su consumo abusivo del carbón. “Es injusto decirles que detengan su crecimiento económico para hacer lo que nosotros no hemos hecho”.

Lo que sí parece cierto es que tenemos un problema por el que los Gobiernos tendrán que tomar decisiones importantes (por muy impopulares que sean) para cuidar nuestro planeta.

Daniel Diez Barrio

 

 

Récord de energía eólica por el vendaval 20/03/2007

Récord de energía eólica por el vendaval 20/03/2007  
La generación eólica fue el primer y principal modo de producción eléctrica el martes, por encima de las plantas nucleares
21/03/2007 | Actualizada a las 03:31h | Barcelona
Antonio Cerrillo  | El viento, un recurso limpio y autóctono, se ha convertido en el modo de generación de electricidad clave en nuestro país los últimos dos días.
 La producción de electricidad de origen eólico alcanzó el martes, a las 17.40 horas, un nuevo récord de potencia instantánea con 8.375 megavatios en funcionamiento (mientras que el anterior máximo se alcanzó el 8 de diciembre del 2006, con 8.136 megavatios).
El fuerte viento registrado en España permitió utilizar más del 72% de la capacidad de los molinos de viento (que suman 11.556 MW). La electricidad producida por el viento ha rebasado la generada por las demás fuentes de producción de energía.

El martes, en el momento de producirse el récord, los molinos de viento aportaban un 25,5% de la generación eléctrica total en España (y representaban el 27% de la demanda interna).
Con ello, se situaban por encima de la de las plantas nucleares (que aportaban el 20,7% de la producción total), las térmicas de carbón (15,5%), los saltos hidráulicos (15,32%) o las plantas de ciclo combinado (11,8%). El resto era electricidad obtenida en plantas de ciclo combinado o de fuel-gas, o de régimen especial.

La generación eólica batió no sólo el récord de producción instantánea, sino que se superó también el máximo de energía horario (8.010 MWh), entre las dos y las tres de la tarde, y el de energía diaria (159.291 MWh). La producción de energía eólica permitió incluso que España pudiera exportar el 5% de la electricidad. En el momento de alcanzarse el récord, la demanda era de 31.033 MW, a la que había que sumar 1.759 MW que se estaban exportando.

Al analizar esta situación, la Asociación de Productores de Energías Renovables-APPA, que agrupa a las empresas de sector, juzgó que la situación creada demuestra la importancia del sector eólico para atender las demandas punta de electricidad. "Además, se ha visto que es falsa la idea de que la energía eólica no siempre garantiza una potencia. Gracias a que tenemos un parque eólico muy grande, repartido por toda España, estos días se han podido garantizar al menos 5.000 MW, mientras que en días normales hay un mínimo de unos 2.000 MW, lo que es equivalente a dos centrales nucleares", declaró un portavoz de la APPA.

Mientras tanto, el Ministerio de Industria tiene programado elevar en 2.000 MW el objetivo de potencia eólica que estará instalada en España en el 2010, hasta alcanzar los 22.000 megavatios. Para ello, se potenciará la renovación de los parques eólicos más antiguos (de antes del 2002) utilizando aerogeneradores más potentes, según anunció ayer su titular, Joan Clos.