Blogia
Arctica

INFORMES

Los fallos en Ascó I, al descubierto

La inspección del CSN detecta irregularidades en el funcionamiento de la nuclear

Fuente: El País FERRAN BALSELLS - Tarragona - 13/07/2009

La dirección de la central nuclear de Ascó I (Tarragona) analizó los errores que ocasionaron la fuga de partículas radiactivas en noviembre de 2007 en un informe redactado en febrero del año siguiente. La particularidad de este dato contrasta con el hecho de que en esa fecha nadie tenía constancia del escape, según había asegurado la misma dirección del complejo atómico, en el que hay dos nucleares. Ascó no detectó la primera partícula radiactiva hasta el 14 de marzo de 2008, un mes después de elaborar el informe que entregó al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) a principios de 2009.

    El análisis de la fuga se hizo con estudios elaborados antes de conocerse el escape

    El CSN, máxima autoridad en materia atómica, solicitó que Ascó analizara qué fallos habían causado el incidente y se topó con un estudio presuntamente reciclado para la ocasión. El organismo regulador no contempla que Ascó tuviera constancia del escape antes de lo admitido por la misma central y ordenó repetir éste y otros informes por sucesivos errores en su elaboración.

    Veinte meses después, el escape de Ascó I aún acapara los esfuerzos de la nuclear, propiedad de Endesa e Iberdrola. El informe sobre la fuga que el CSN remitió al Congreso de los Diputados la semana pasada es sólo el resumen en limpio de una intensa tarea para poner coto a los errores que la nuclear viene arrastrando en su actividad diaria. Las revisiones con que el CSN busca corregir las anomalías en los dos reactores nucleares del complejo de Ascó destapan otras irregularidades, cuya extensión supera las previsiones del propio Consejo. "La inspección final se iniciará con un retraso de cuatro meses respecto de la mejor previsión disponible", notifica la dirección de Ascó al CSN en un documento interno fechado el mes pasado.

    Los desajustes auguran un largo inventario a corregir para normalizar la central, según se desprende de las actas de inspección del CSN, que han detectado compuertas de la sala de control montadas al revés, de manera que cuando reciben la orden de apertura en realidad cierran, y viceversa; brigadas de bomberos integradas por auxiliares de planta sin formación profesional; alarmas que informarían a la sala de control de incendios en zonas distintas a las realmente afectadas por el fuego, y la detección de partículas radiactivas en sitios anómalos -como "sobre la manga del brazo izquierdo" de un empleado- supuestamente derivadas de la fuga, pero de las que Ascó no aporta una explicación verificable.

    La mayoría de errores inciden en la actividad de la central, pero no ponen en jaque la seguridad del recinto. Excepto en un factor clave: la formación del personal de Ascó, que, a tenor del cruce de informes entre el CSN y la nuclear, arroja muchas sombras en el seno del Consejo. Por ello, el CSN insta a la central a crear una figura inédita en el resto de nucleares: la del técnico observador / entrenador, categoría que debe recaer en un operario "con experiencia" y cuya misión consiste en ayudar al personal en "la identificación de pautas de comportamiento" que reduzcan las incidencias y averías, según la autoridad nuclear.

    Ascó sufrió un severo proceso de subcontratación desde 1999, que acabó levantando recelos en el organismo regulador. La plantilla que opera la nuclear está compuesta por el 60% de personal subcontratado, cuando en 1998 este porcentaje era del 40%. El complejo nuclear de Ascó protagonizó seis de cada 10 incidencias registradas por las nucleares españolas en 2008.

    Pero los desvaríos detectados por el CSN escalan hasta los responsables de organización de la planta. El Consejo topó con un organigrama que designaba como encargado de resolver las posibles emergencias al jefe de turno, el cargo más sensible de la central encargado de coordinar las dos salas de control de los dos reactores. Éste, a su vez, también era jefe de la brigada contra incendios, formada por tres auxiliares y sólo dos bomberos profesionales. Sorprendido, el CSN exigió resolver de inmediato el descuadre dada la evidente incompatibilidad de tareas.

    La contaminación del Area Metropolitana de BCN por encima de la Norma Europea

    La contaminación en el área metropolitana de Barcelona ha bajado en el último año, pero sigue estando por encima de lo que exige la normativa comunitaria, sobre todo en partículas en suspensión superiores a 10 micras y dióxido de nitrógeno. Así lo muestra el informe presentado ayer por el consejero de Medio Ambiente, Francesc Baltasar. El descenso de los contaminantes alcanza el 13%. El 11% es atribuible, según el consejero, a las diversas medidas de combate contra las emisiones, incluida la reducción de la velocidad a 80 kilómetros por hora en los accesos a Barcelona.

      En materia de emisiones de partículas, el punto con mayor contaminación medida es Granollers, con 63 partículas superiores a 10 micras, seguido de El Prat del Lobregat, con 62. Vilanova y la Geltrú (52) se sitúa en tercer lugar y Tarragona (50) en cuarto. Por encima de las 40, límite establecido por la normativa europea, y por debajo de los 50 se sitúan diversos puntos de la ciudad de Barcelona, como el Eixample y la plaza de la Universitat (43 en ambos casos), Sants (44) y Poblenou (45), las mismas que Sant Feliu de Llobregat y Pallejà. En Santa Perpètua de Mogoda, Sant Vicenç dels Horts y Sabadell se registraron 44, mientras que en Sant Cugat y Montcada fueron 43. En todos los casos se trata de media anual.

    Dióxido de nitrógeno

    El Eixample es también la parte de Barcelona donde se registra mayor tasa de contaminación por dióxido de nitrógeno (65 micras por metro cúbico), seguido de Gràcia y Sant Gervasi (63).

    Le siguen Sabadell (54), Cornellà (53), El Prat del Llobregat (52), Mollet (48) y el Poblenou (47).

    No obstante, la reducción general de micropartículas suma 1.034 toneladas anuales. El consejero considera que la limitación de velocidad ha producido también diversos ahorros, equivalentes a 30.000 toneladas anuales de combustible, el 3,7% de lo que se consume en la primera corona metropolitana.

    El Departamento de Medio Ambiente confía en que la aplicación, parcialmente en marcha, de otras medidas incluidas en el plan de lucha contra la contaminación permitirá reducirla por debajo de los límites que señala la normativa europea. Entre esas medidas se incluye la potenciación del transporte ferroviario y otras relacionadas con la movilidad. Fuente: EL País.

    PM10 = Particulas torácicas

    La industria ingresa más de 400 millones por la venta masiva de CO2

    Las empresas comercializan los derechos de emisión que recibieron gratis del Gobierno - El sistema incentiva los paros en las fábricas para obtener liquidez

    RAFAEL MÉNDEZ - Madrid - 19/01/2009

    Qué ironía. Durante años la industria ha presionado contra la limitación de emisiones de dióxido de carbono que imponía el Protocolo de Kioto. Sin embargo, al cumplirse el primer año de entrada en vigor del protocolo, la industria pesada, especialmente la ligada al sector de la construcción (azulejeras, ladrilleras, cementeras...), ha vendido los derechos de emisión de entre 20 y 25 millones de toneladas, con lo que han ingresado entre 400 y 500 millones de euros, según la estimación de Ismael Romeo, director general de Sendeco2, la bolsa española de CO2.

    Los compradores han sido sobre todo firmas energéticas e inversores

    El cálculo es necesariamente aproximado, porque las compraventas son anónimas, pero todas las fuentes consultadas coinciden en que la industria ha paliado la falta de liquidez y de crédito con la venta masiva de derechos de emisión que recibieron gratis del Gobierno. La industria ha vendido a empresas energéticas (eléctricas o refinerías) e inversores internacionales, principalmente.

    Romeo afirma: "La industria es excedentaria de derechos de emisión y más en tiempo de crisis y de bajada de producción, con empresas que han cerrado o que están hibernando. A eso se le suma la dificultad de acceso al crédito. Por eso han acudido masivamente a la venta de derechos de CO2".

    Jordi Ortega, del grupo de trabajo de cambio climático de la Universidad Carlos III, coincide: "La crisis de liquidez del sector financiero convierte las emisiones en una fuente para lograr liquidez. Es mucho más rentable vender emisiones al contado que pedir un préstamo".

    En abril pasado, el Ministerio de Medio Ambiente repartió unos 100 millones de toneladas de CO2 entre 1.056 instalaciones industriales. Ése era el dióxido de carbono que podían emitir gratis dentro del reparto de la UE para cumplir Kioto. "Las asignaciones del dióxido de carbono en el periodo 2008-2012 fueron inferiores a las asignadas en 2005, pero muy por encima, no sólo de las emisiones de 2005, sino sobre las expectativas de incremento del producto interior bruto", explica Ortega: "Ha habido un error al asignar las emisiones, se debía haber hecho en función de la producción. No podemos primar a empresas que cierran y despiden a gente y que encima se lucran".

    La previsión no podía andar más errada y la actividad de las fábricas se ha hundido. Según el Instituto Nacional de Estadística, la producción industrial en noviembre cayó un 15,1% respecto al mismo mes del año anterior.

    Los ecologistas siempre denunciaron que esa asignación fue demasiado generosa con la industria y que por eso el mercado de CO2 no reducirá las emisiones. La idea original del mercado era que las empresas invirtieran en tecnología para emitir menos y vender las emisiones, no que pudieran llegar a cerrar para vender el derecho de emisión.

    Como sobra CO2 y falta crédito, Sendeco2 ha tramitado numerosas peticiones de venta de derechos, especialmente de sectores muy atomizados, sin posibilidad de reconversión ni de inversión (como las ladrilleras). Uno de los mejores ejemplos está en Bailén (Jaén), donde hay 38 instalaciones afectadas por el Protocolo de Kioto. Son empresas pequeñas que, con la crisis del ladrillo, funcionan al ralentí. Cuando Sendeco2 dio allí una charla para explicar las posibilidades que ofrecía la venta de derechos, la mayoría se apuntaron. Algunas han evitado el cierre y mantenido una actividad testimonial para poder vender los derechos de emisión, ya que los perderían si suspendieran pagos, según fuentes del sector. Lo mismo ha ocurrido en zonas como Castellón o Toledo, que concentran actividad industrial contaminante.

    Además, las empresas españolas partían con ventaja porque España fue de los primeros países en asignar sus derechos en la UE. En primavera y verano, cuando la crisis no parecía tan grave y se pensaba que faltarían derechos, muchos pudieron vender antes que las empresas de otros países europeos. El precio de la tonelada de CO2 llegó entonces a los 29 euros, y ahora se ha desplomado -el viernes cerró a 11,8 euros-. El exceso de oferta amenaza con hundir el valor de la tonelada, aunque no a los niveles de 2007, cuando era gratis porque los derechos de emisión para el periodo de 2005 a 2007 caducaban.

    La secretaria de Estado de Cambio Climático, Teresa Ribera, explicaba a finales de 2008 a este diario que la crisis provocaría una bajada de emisiones en el sector industrial: "Habrá más liquidez de derechos y, por tanto, una caída del precio de la tonelada". Ribera afirmó que el Gobierno vigilaría ese costo, pero admitió que "no existe capacidad de reacción", porque legalmente el Ejecutivo no puede recortar la asignación. El problema del descenso del valor del CO

    2 es que puede condicionar la política energética y lastrar la lucha contra el cambio climático. En 2007, cuando se desplomó el precio, las eléctricas no tuvieron problema en poner en marcha las centrales de carbón -pese a ser más contaminantes- para producir electricidad.

    En 2008, con el precio del petróleo y del CO2 por las nubes durante la primera mitad del año, las emisiones del sector eléctrico han bajado un 16%, según WWF/Adena. Unas cifras que, cuando se sumen a la bajada industrial y del transporte (el consumo de gasolina se ha reducido un 6% en octubre) llevarán a que España haya experimentado en 2008 un descenso brusco de emisiones.

    La industria admite que puede haber esa venta masiva de derechos de emisión, pero con matices. Aniceto Zaragoza, director de Oficemen, la patronal del cemento, señala: "Puede ser e parte irónico que la industria venda CO2 para financiarse. Pero no todo el CO

    2 que sobra se debe al descenso de producción. En el sector del cemento hemos invertido 600 millones para implantar procesos más eficientes y eso reduce las emisiones. Ya quisiéramos que faltasen derechos y tener que comprar porque eso supondría que la producción se ha recuperado". Un escenario que sigue muy lejos.

    Un mercado fallido

    - Medio Ambiente repartió 100 millones de toneladas de CO2 en derechos de emisión en abril entre 1.056 industrias (ladrilleras, azulejeras, cementeras, papeleras...).

    - Con la crisis y la falta de crédito, las empresas han vendido más de 20 millones de toneladas a eléctricas e intermediarios por más de 400 millones. Algunas han llegado a parar la producción para vender derechos.

    - Tras años de presiones contra Kioto, la industria ha encontrado en el CO2 una forma de aliviar la crisis.

    - El exceso de oferta amenaza con hundir el precio del CO2, que estaba a 29 euros en julio y ahora ronda los 12 euros.

    - El Gobierno afirma que ya no puede recortar la asignación a la industria, que tiene derechos hasta 2012.

    La OMS alerta sobre la importancia de los factores sociales y económicos

    Fuente: EL Pais ANTÍA CASTEDO - Madrid - 29/08/2008

    "La combinación nefasta de pobres políticas sociales y circunstancias económicas injustas está matando a la gente a gran escala". Esta frase lapidaria es de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que durante tres años se ha dedicado a estudiar las desigualdades en salud en el mundo. Y ahora lanza la voz de alarma. Primero, sobre lo más sabido, las diferencias entre países ricos y pobres. Por ejemplo, que una niña que nazca en Lesoto tendrá una esperanza de vida de 42 años menos que una japonesa. Pero también sobre las consecuencias de las desigualdades en el primer mundo. Un niño de Calton, un suburbio de Glasgow, tendrá una esperanza de vida de 54 años. Otro criado a pocos kilómetros de distancia, en el barrio rico de Lenzie, de 82. No se debe a factores genéticos, sino sociales

    En España las diferencias en esperanza de vida alcanzan los 13 años

    La OMS afirma que "la gran mayoría de la población del planeta tiene peor salud de lo que permite la biología". Las desigualdades -aquellas diferencias que son "injustas y evitables"-, no se dan sólo entre países, sino también en el interior de los mismos: a medida que las personas descienden en la escala social, peor es su salud.

    En España, la mayor diferencia en esperanza de vida entre municipios alcanzó los 13 años en el año 2000. "Las clases sociales más pobres tienen menos recursos para alimentarse adecuadamente, unas condiciones de empleo de más riesgo, carecen de una vivienda adecuada, fuman y beben con mayor frecuencia, tienen peor acceso a los servicios sanitarios o éstos son de peor calidad. Todo ello daña su biología, genera enfermedad y aumenta el riesgo de morir", explica Joan Benach, profesor de Salud Pública en la Universidad Pompeu Fabra y uno de los autores del estudio.

    En Estados Unidos, si los afroamericanos y los blancos tuviesen las mismas condiciones de vida, se podrían haber evitado más de 880.000 muertes entre 1991 y 2000. Para hacerse una idea de lo que esto significa, los autores del estudio aportan un dato: durante el mismo período de tiempo, los avances médicos en ese país sólo han conseguido evitar 176.000 muertes.

    "Confiamos demasiado en las intervenciones médicas para aumentar la esperanza de vida", señala Michael Marmot, el director del proyecto de la OMS. "Cuando se piensa en salud, se hace sólo desde el punto de vista de la atención sanitaria, pero es importante distinguir entre las razones por las que la gente enferma y qué pasa cuando enferman. Tenemos que prestar más atención a las condiciones que provocan las enfermedades", recalca. La OMS insta a los gobiernos a adoptar medidas encaminadas a mejorar la vida de los ciudadanos y plantea el objetivo de lograr la equidad en salud "en el lapso de una generación". "Pero si continuamos como hasta ahora, no tenemos ninguna posibilidad de lograrlo", advierte.

    Un mapa magnético mundial

    Un mapa magnético mundial

    El primer banco de datos de toda la corteza da pistas sobre fallas y minas

    Las rocas de la corteza terrestre están más o menos imantadas y en direcciones diferentes. Su magnetismo refleja su propia historia, lo que no es poco, pero su estudio, desde el aire y el mar, también ha permitido, en el último siglo, conocer mejor las zonas activas terrestres y descifrar interesantísimos secretos comerciales, como dónde se acumulan los minerales y el petróleo. La compilación de los datos obtenidos en los últimos 50 años por los distintos países se ha traducido en el primer Mapa Digital Mundial de Anomalías Magnéticas, un gran esfuerzo que sus promotores esperan que impulse y popularice la geofísica y sus aplicaciones.

    Las rayas en el Atlántico cuentan la historia de la dorsal submarina

    Con el estudio del geomagnetismo se ha establecido sin discusión, por ejemplo, la tectónica de placas, el movimiento de los continentes a lo largo de la historia de la Tierra. En el mapa actual se ven unas llamativas rayas a ambos lados de la dorsal oceánica en el fondo del Atlántico. Estas rayas relatan la historia de la salida de material del manto terrestre por la dorsal para formar nueva corteza. "Indican que su apertura ha sido progresiva y simétrica, ya que al ir saliendo los metales se han ido imanando por el campo externo o el calor", explica la geofísica Isabel Socías, del Instituto Geográfico Nacional (IGN).

    Las anomalías magnéticas reflejan las variaciones en el campo magnético en la superficie de la Tierra cuando se sustrae el campo magnético interno, que crea el núcleo terrestre. Éste es mucho mayor, hasta 50.000 nanoteslas, que el que aporta la parte superior de la corteza, que no supera habitualmente el 1% del total. En la península Ibérica las anomalías no superan los 500 nanoteslas, mientras que en las islas Canarias, de origen volcánico, llegan hasta los 2.000 nanoteslas.

    Los datos españoles del mapa han sido aportados por el IGN. Se aportó el levantamiento magnético aéreo de la España peninsular desde 3.000 metros de altura, terminado en 1987, y el levantamiento aéreo y marino de las islas Canarias hecho de 1992. Todos los datos recibidos han sido procesados y armonizados por la Asociación Internacional de Geomagnetismo y Aeronomía (IAGA), que agrupa a científicos de más de 70 países. El producto es un mapa que refleja las anomalías magnéticas a cinco kilómetros de altura sobre la superficie terrestre en cada punto. Este primer banco de datos único (WDMAM, según sus siglas en inglés), ha sido publicado por la Comisión para el Mapa Geológico del Mundo.

    Fue en Canadá donde se empezaron a hacer los estudios geomagnéticos desde aviones, dada la extensión del país, como medio para identificar depósitos mineros. El número de pasadas (a baja altura) que se hacen se corresponde con el detalle que se pretende obtener, tanto para detectar masas de minerales como bolsas de petróleo. El mismo método se utiliza para investigación en geofísica. "Muchas de las empresas e instituciones nacionales han suministrado versiones restringidas para no afectar a la comercialización", ha comentado a la BBC Derek Fairhead, director de Getech, empresa británica involucrada en el proyecto. El instrumento es un magnetómetro de protones situado en el extremo de un aguijón en el avión. También se obtienen datos desde satélites y con barcos.

    La mayor anomalía, en el País Vasco

    La península Ibérica tiene sus propias curiosidades e incluso sorpresas magnéticas. La mayor anomalía que se detectó cubre casi el territorio del País Vasco y sigue siendo un misterio para los especialistas. Una explicación es que se corresponde con un trozo de la corteza terrestre que se rompió y emigró, situado a nueve kilómetros de profundidad bajo Bilbao.

    Isabel Socías, jefa del servicio de geomagnetismo del Instituto Geográfico Nacional (IGN), recuerda que se pueden observar, entre otras, las anomalías correspondientes al granito en gran parte del territorio gallego, la antigua falla Alentejo-Plasencia y las zonas mineras de Ossa Morena, en Andalucía. Mientras basta con medir una vez las anomalías, porque no cambia la imantación de las rocas de la corteza, el mapa magnético total, que incluye el generado en el interior de la Tierra, que sí cambia, se hace, por mitades, una vez cada cinco años. Estos datos se utilizan, por ejemplo, para la navegación aérea, pero también en el IGN se reciben peticiones sobre datos magnéticos antiguos para resolver problemas de lindes, que antes se delimitaban con brújula.

    El IGN acaba de completar el estudio del magnetismo en el golfo de Cádiz. "Es una zona muy importante porque la recorre la falla Azores-Gibraltar, que es la que está menos definida y la que causa la mayor parte de los terremotos", explica Socías.

    La contaminación industrial multiplica los tumores en Cataluña, Huelva y Asturias

    La contaminación industrial multiplica los tumores en Cataluña, Huelva y Asturias

    En el Páis viene un reportaje escrito por Rafaél Mendez que informa sobre el primer MAPA detallado del Cáncer en nuestro país, confeccionado en base a datos epistemiológicos que lo relacionan con las causas mas posibles. ALgunos trozos del reportaje estan citados:

    "Revela enormes diferencias por municipios,  por lo que no todos los españoles tienen el mismo riesgo de contraer un cáncerla dieta triplica el riesgo de sufrir cáncer de estómago en Castilla y León, l de útero sube en la costa por la promiscuidad sin precacución (virus cervix).

    Aparte de los factores genéticos, de la predisposición familiar y de los hábitos saludables o insanos, la ciudad de residencia condiciona mucho más de lo que se pensaba la aparición de los tumores.

    El primer Atlas municipal de mortalidad por cáncer en España, de 157 páginas, realizado por el Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III, que depende del Ministerio de Sanidad, ha destapado grandes aglomeraciones de casos en Cádiz, Huelva, Cataluña, Asturias o País Vasco, que sólo se explican por la contaminación industrial. En estas zonas, la probabilidad de contraer un cáncer de pulmón, laringe, tejido conjuntivo es hasta tres veces mayor que en el centro de la Península. El estudio fue presentado a los especialistas en unas jornadas el pasado mes de julio.

    Otros tumores, como el de útero, aparecen con más frecuencia en zonas costeras del Mediterráneo, lo que los investigadores relacionan con la mayor promiscuidad sexual por el turismo. El de estómago es especialmente llamativo en Castilla y León. El estudio lo atribuye a la dieta, especialmente pobre en verduras y rica en carne, y también a la contaminación del agua por nitratos y nitritos, residuos de su enorme cabaña de cerdos.

    El responsable del estudio, Gonzalo López Abente, sentencia: "Los genes no explican estos patrones de distribución. Hay claras desigualdades ambientales". Aunque el reparto varía mucho según el tumor, "se observa que los casos siguen el patrón de la industrialización en España, con una concentración en polos como Asturias, Huelva, Cataluña o País Vasco", afirma.

    El estudio está realizado tomando en cuenta todos los fallecidos en España por cáncer entre 1989 y 1998 (los datos cerrados más recientes). Con esa información, y según la población de cada uno de los 8.077 municipios españoles, los investigadores han construido el riesgo relativo, la probabilidad que tiene una persona de desarrollar un cáncer en ese municipio. El mapa utiliza una escala que va de 0,5 al 1,5 (el 1 es la media nacional). Este último muestra el triple de probabilidades de tener un cáncer de ese tipo.

    Los investigadores han desarrollado 21 mapas, uno por tumor. "Aunque puede parecer sencillo, cada mapa requiere más de un día de computación. Hay mucha artillería estadística en cada uno", señala López Abente. Estos son los principales resultados.

    CÁNCER DE PULMÓN: Tabaco y algo más

    El cáncer de pulmón es más frecuente en hombres, y representa el 28% de las muertes. Cada año fallecen 16.000 varones y 2.500 mujeres por esta causa. Las zonas más afectadas son Cádiz, Huelva, Málaga, Sevilla y Extremadura. Cuanto más fuma uno, más cáncer de pulmón. Así que el tabaco debería explicar casi al 100% la distribución.

    Eso sirve para los hombres. Pero si se estudia sólo la mortalidad de las mujeres, que empezaron a fumar hace 40 años y que en el periodo analizado aún no habían muerto masivamente por el cáncer de pulmón, el mapa es bien distinto. Entonces, las zonas que indican una probabilidad de 1,5 son Pontevedra, Ourense y Cataluña.

    El informe señala que la contaminación está detrás de estos casos: "En Pontevedra y Ourense podría estar determinado por el radón, dado que en los mapas de radiación natural esas zonas coinciden con las áreas de mayores niveles en Galicia Los patrones observados en Ferrol, Asturias y Barcelona en mujeres, podrían estar relacionados con la contaminación industrial".

    CÁNCER DE MAMA: Más en las zonas ricas

    "El patrón geográfico pone de manifiesto un exceso de mortalidad por cáncer de mama en las islas Canarias, principalmente en Gran Canaria, y también en Baleares. En la Península, la mayor mortalidad por este tumor se sitúa en Cataluña y la Comunidad Valenciana", afirma el atlas del cáncer. La menor mortalidad se da en Galicia, el suroeste de Castilla y León y Andalucía oriental.

    El informe admite que no hay causa conocida para explicar el caso canario, pero para el resto destaca que estos tumores se dan con más frecuencia en las zonas más ricas, ya que las mujeres tienen los hijos más tarde y dan menos de mamar. Esto encaja para Cataluña y Baleares, aunque no cuadra con la ausencia en el mapa de Navarra, País Vasco o Madrid. En cualquier caso, como la supervivencia del cáncer de mama es muy alta (hay 67.000 mujeres diagnosticadas y más del 75% de ellas vive más de cinco años) el estudio convendría hacerlo con los casos tratados, no con la mortalidad. Sin embargo, no es posible porque en España no existe un registro de tumores.

    CÁNCER DE TIROIDES: Del bocio al tumor

    El cáncer de tiroides es un tumor poco frecuente pero en aumento. Entre 1989 y 1998 fallecieron 2.538 personas por esta causa. Los municipios con un riesgo relativo mayor de 1,5 (el riesgo de tener la enfermedad es más del 50% superior a la media española) "se concentran en la provincia de Lugo, zona oriental de A Coruña, zona occidental de Ourense y Asturias. En las islas Canarias dicho exceso se concentra en La Palma, Fuerteventura, Gomera y algunos municipios de Tenerife y Gran Canaria".

    El mapa es claro pero su interpretación no tanto. El único factor de riesgo "suficientemente comprobado es la exposición a radiación ionizante, pero la distribución geográfica de la radiación natural en España no corresponde con las de mayor mortalidad en este tumor".

    Así que el informe apuesta por relacionarlo con el bocio, ya que el mapa coincide casi exactamente con las zonas en las que la enfermedad -un aumento inusual de la glándula tiroides- era endémica. El bocio fue descrito en el norte de España por primera vez en 1927 por Gregorio Marañón y desde 1983 se autorizó la iodización de la sal para erradicar la enfermedad.

    En un estudio sobre el tema, López Abente señala que "en España sigue habiendo una moderada deficiencia de yodo, con las áreas más afectadas en León y Galicia", las mismas en las que abunda el cáncer de tiroides. Además, en Galicia es frecuente el consumo de vegetales del género Brassica (coles, brécol, berza) que también son pobres en yodo. Así que el cáncer de tiroides ha sustituido al bocio.

    CÁNCER DE PLEURA: La huella de la uralita

    Uno de los casos más claros de contaminación industrial es el de los tumores de pleura, una membrana que recubre los pulmones. En 2004, fallecieron 234 personas por este tumor y, como explica López Abente, "es un caso clarísimo. Si no hay exposición al contaminante no se da el tumor". El contaminante es el amianto, presente en la uralita, que durante décadas se fabricó en Cerdanyola (Barcelona) o Getafe (Madrid).

    El estudio señala que "la provincia de Barcelona muestra un llamativo patrón de exceso de mortalidad con municipios con el mayor riesgo, destacando los situados en la comarca del Vallés, siendo Cerdanyola el municipio que presenta el riesgo relativo más alto de España", seguido de Getafe.

    Este es el caso en el que más directamente apuntan a un contaminante concreto como causa de un cáncer. En otros tumores, la atribución es más débil porque la evidencia científica no es tan consistente. Para los tumores de encéfalo, el estudio afirma que están relacionados con "la exposición ocupacional a arsénico, presente en algunos plaguicidas, mercurio y productos derivados del petróleo".

    Para los mielomas (un tipo de cáncer de médula), el estudio afirma: "La mayor incidencia observada en agricultores se ha relacionado con la exposición ocupacional a plaguicidas, aunque podría ser debida a otros factores". También se ha observado una mayor incidencia "en trabajadores de refinerías y de la industria del corcho, metal, plástico y madera" y con "la exposición a amianto, benceno, pesticidas, pinturas y disolventes".

    Con el cáncer de riñón hay "factores de riesgo ocupacionales en relación con la exposición a amianto, el trabajo en hornos de carbón y la exposición a radiaciones ionizantes".

    Como explica Miquel Porta, catedrático de Salud Pública de la Universidad Autónoma de Barcelona, no es fácil relacionar un plaguicida determinado o un producto químico concreto con una enfermedad: "El atlas de mortalidad pone sobre la mesa el asesinato y apunta a varios de los sospechosos. Ahora hay que seguir investigando para identificarlos". Porta destaca "la enorme importancia" que tendrá este trabajo para los próximos años. "La mayoría de los contaminantes químicos tienen poco efecto a bajas dosis, pero en este caso hay una enorme población expuesta durante décadas y este estudio demuestra que el impacto es importante", concluye.

    Asturias y País Vasco lideran los casos de cáncer de pancreas. Hasta un 12% de los casos se pueden deber a la exposición en el trabajo a contaminantes como disolventes orgánicos, compuestos de níquel, pesticidas o a hidrocarburos. El cáncer de encéfalo y el mieloma se dan principalmente en País Vasco y Cataluña; los de boca y faringe predominan en el suroeste, Asturias y Euskadi, y el de esófago en el Cantábrico y Cádiz.Confirmando que las zonas industriales disparan los tumores."

     

    Amapolas de Afganistán

    Amapolas de Afganistán

    Localizo en el Pais el siguiente recorte:; 

    "Afganistán bate su propio récord de cultivo de opio
    El país centroasiático produce el 95% del total mundial de adormidera, según la ONU

    Fuente: El Pais. GEORGINA HIGUERAS - Madrid 28-8-7
    El fracaso del Gobierno de Kabul en contener el desorbitado cultivo de opio ha sido estrepitoso. La ONU hará público hoy un informe que revela que Afganistán ha producido en 2007 el 95% del total mundial de amapolas opiáceas, con lo que ha batido su propio récord del 92% alcanzado el año pasado. La incapacidad del presidente Hamid Karzai por atender las necesidades sociales de la población alienta los cultivos, y la estrecha conexión entre el narcotráfico y la insurgencia amenaza seriamente la estabilidad de su Gobierno."
     
     

     

    Informe 2007 de la OMS

    La OMS alerta de que la amenaza de pandemias crece

    El informe anual de la Organización Mundial de la Salud señala al bioterrorismo, al Síndrome Respiratorio Agudo y Grave y al vertido de residuos como nuevos peligros

    EFE - Ginebra - 23/08/2007

    La prioridad sanitaria en este siglo es evitar la propagación transfronteriza de las enfermedades infecciosas para prevenir una pandemia mundial, según el informe anual 2007 de la Organización Mundial de la Salud (OMS), difundido hoy. La OMS no sólo considera que las amenazas existen, sino que cree que van a crecer, dado que "están surgiendo nuevas enfermedades al ritmo sin precedentes de una por año". Además, la agencia ha detectado en el último lustro más de 1.100 eventos epidémicos.

    En el texto, la OMS recuerda que las compañías aéreas transportan a más de 2.000 millones de pasajeros anualmente, "disparando así las oportunidades de los agentes infecciosos y sus vectores para propagarse rápidamente de un país a otro". "Un brote o epidemia en cierto lugar del mundo puede convertirse en apenas unas horas en una amenaza inminente en cualquier otro punto del planeta", añade el informe

    Cólera, fiebre amarilla...

    El cólera, la fiebre amarilla y las meningococias epidémicas han reaparecido en el último cuarto de siglo y la propagación de la resistencia a los antimicrobianos amenaza gravemente la lucha contra las enfermedades infecciosas, según alerta la organización.

    Asimismo, la OMS destaca con pesar el crecimiento de la resistencia a los fármacos y la aparición de nuevas enfermedades transmitidas por los alimentos, como la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, asociada a la encefalopatía espongiforme bovina, más conocida como "síndrome de las vaca locas".

    Tres nuevas amenazas

    El informe señala tres nuevas amenazas para la salud surgidas en el siglo XXI: el bioterrorismo, la aparición del SRAG (Síndrome Respiratorio Agudo y Grave) y el vertido de residuos químicos tóxicos. "El SRAG, primera enfermedad aparecida en este siglo, confirmó el temor, generado por la amenaza bioterrorista, de que un agente patógeno nuevo o poco común pueda tener profundas repercusiones en la salud pública y la seguridad económica a escala internacional". De hecho, la OMS confiesa que "sería pecar de gran ingenuidad y exceso de confianza suponer que no surgirá tarde o temprano otra enfermedad como el Sida, la fiebre hemorrágica del Ebola o el SRAG".

    "Si emergiera un virus pandémico plenamente transmisible, no se podrá evitar la propagación de la enfermedad, que afectaría a aproximadamente al 25% por ciento de la población mundial", agrega el texto. "Los científicos están de acuerdo en que persiste el riesgo de una pandemia, la cuestión no es si se producirá, sino cuándo", subraya el informe, que se refiere a virus como el de la gripe aviar.

    Detección de enfermedades

    Por eso, según la organización, se hace esencial la exigencia de que todos los países cuenten con la capacidad básica para detectar enfermedades y colaboren entre sí ante las emergencias de salud pública de importancia internacional. "Muchas de las emergencias de salud pública descritas en este informe podrían haberse prevenido o controlado mejor si los países afectados hubiesen dispuesto de unos sistemas de salud más sólidos y mejor preparados" y, sobre todo, si se hubiera alertado a la comunidad internacional. Por todo ello, la OMS aboga por el total cumplimiento del Reglamento Sanitario Internacional (RSI) aprobado en el 2005 y que entró en vigor en junio del 2007.

    La finalidad del Reglamento es detener las enfermedades en el lugar de origen y en sus fronteras internacionales a través de la prevención, detección y evaluación de los incidentes que puedan constituir una emergencia de salud pública de importancia internacional. De hecho, la notificación internacional es obligatoria cuando se presenta un solo caso de una enfermedad que pueda poner en peligro la seguridad sanitaria mundial. Porque, según el informe, "ningún país, ni rico ni pobre, está suficientemente protegido frente a la llegada de una enfermedad nueva a su territorio o a las perturbaciones que ello puede causar".

    http://www.elpais.com/elpaismedia/ultimahora/media/200708/23/sociedad/20070823elpepusoc_1.Pes.PDF.pdf

    Los informes científicos constatan que la anchoa sigue sin recuperarse

    La anchoa continúa en el Cantábrico por debajo de la biomasa de precaución, el nivel que garantizar el futuro de la especie, pese al "aumento moderado" registrado en el último año, cuando su pesca ha estado vedada, según el estudio científico provisional realizado por Azti-Tecnalia. Con este resultado, el Departamento de Agricultura y Pesca apuesta por mantener el cierre de la pesquqería, mientras los arrantzales piden "prudencia".

    Azti-Tecnalia, el centro tecnológico vasco especializado en investigación marina y alimentaria, mantuvo entre los pasados 3 y 23 de mayo la campaña científica denominada Bioman, dirigida a conocer el estado de la anchoa en el Golfo de Vizcaya. Su resultado provisional, basado en la producción diaria de huevos de los animales, indica que la biomasa alcanza unas 25.300 toneladas frente a las 21.400 de 2006. Pese a este aumento "moderado", y a la espera de los análisis pendientes, Azti sostiene que la anchoa "no muestra una recuperación sustancial y se encontraría por debajo de la biomasa de precaución", fijada en 33.000 toneladas.

    El centro tecnológico espera contar con un resultado final en septiembre, cuando termine de estudiar las muestras de hembras adultas recogidas en la campaña, que facilitarán una estimación de la fecundidad diaria, según explicó ayer el director de la Unidad de Investigación Marina de Azti-Tecnalia, Lorenzo Motos.

    Ahora bien, la percepción del estado actual del recurso se obtendrá del estudio científico del conjunto de la información disponible, que incluye los resultados de la campaña realizada por Azti, pero también los datos recogidos por el instituto francés Ifremer. El Comité Técnico Económico y Científico para la gestión de pesquerías, organismo asesor de la Comisión Europea, efectuará un primer análisis entre los próximos 18 y 22 de junio.
    Comparecencia del consejero

    En cualquier caso, el centro vasco advirtió ayer de que "en el caso de la gestión de recursos como la anchoa, de vida corta y alta variabilidad, la incertidumbre asociada a la percepción del estado de la población hace conveniente aplicar el enfoque de precaución". Es decir, que apuesta por proteger el recurso cuando se dén bajas biomasas y con capacidad reproductiva disminuida, "como ha sido la etapa más reciente de la población de anchoa del Golfo de Vizcaya", que lleva descendiendo de forma preocupante desde 2002. Y ello "aún a riesgo de perder oportunidades de pesca", subrayó.

    Ante el informe provisional de Azti la consejería de Agricultura y Pesca insistió ayer en que hay que respetar los informes científicos y abogó por continuar con el cierre de la pesquería de la anchoa. Su titular, Gonzalo Sáenz de Samaniego, tiene previsto comparecer el próximo lunes a petición propia ante la comisión correspondiente del Parlamento para dar cuenta de la situación.

    El presidente de la Federación de Cofradías de Guipúzcoa, Jaime Tejedor, optó por "la prudencia" ante el análisis provisional del instituto científico, con cuyos representantes se reunirá el lunes. "Habrá que esperar también al resultado de los informes de Ifremer y a las conclusiones de la Comisión Europea", apuntó."

    Fuente: El país Y. MONTERO - San Sebastián - 16/06/2007

    Predecir la contaminación


    J. C. AMBROJO - Barcelona - 05/06/2007

    Cada año mueren en España 15.000 personas por enfermedades respiratorias y cardiovasculares relacionadas con la contaminación atmosférica. Estudios epidemiológicos indican que niveles altos de óxido de nitrógeno, unidos a partículas y a ozono aumentan la morbilidad y los factores de mortalidad. ¿Cómo saber anticipadamente cuándo se sobrepasarán los límites en una ciudad para tomar medidas?

    Tráfico

    Un equipo de investigadores ha creado un "hombre del tiempo automático" para hacer pronósticos de la calidad del aire que respiramos. Este simulador informático, de prestaciones únicas en el mundo, calcula con una anticipación de hasta 72 horas los niveles de contaminación para cuadrículas de sólo cuatro kilómetros para la península Ibérica y las islas Baleares y se extenderá a las islas Canarias.

    El proyecto, financiado por el Ministerio de Medio Ambiente con 1,6 millones de euros, lo desarrollan el Barcelona Supercomputing Center / Centro Nacional de Supercomputación (BSC), el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), el Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera del CSIC y el Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo.

    Mientras los modelos de previsión del tiempo son algo cotidiano, y a corto plazo y para determinadas zonas llegan a ser bastante precisos, no sucede lo mismo con la contaminación atmosférica. Las estaciones de control del aire que respiramos en la calle, diseminadas por el territorio, toman medidas en tiempo real. Sin embargo, como la dispersión de los contaminantes atmosféricos no es lineal y los niveles de partículas nocivas están sujetos a reacciones químicas por la insolación y otras causas, es muy difícil conocer la evolución de la calidad del aire en todo el territorio.

    Por este motivo, varios países están adoptando este tipo de simuladores. En áreas metropolitanas como la de París o Colonia, grandes ordenadores calculan la contaminación del aire con una resolución espacial de 10 kilómetros. Otros proyectos en curso en Japón, Canadá, Suráfrica o la Costa Este de Estados Unidos también trabajan a esa escala.

    En las pruebas realizadas con el simulador español, que se hicieron con una resolución de 20 kilómetros, se ha verificado que los problemas de contaminación del aire más graves se producen en Madrid y Barcelona. Obviamente, por el elevado volumen de tráfico de vehículos. El sistema se está mejorando para aumentar su resolución a un kilómetro para las comunidades de Madrid y Cataluña, donde se podrán realizar pronósticos locales.

    Ese nivel de precisión se extenderá en el futuro y permitirá a las autoridades locales, por ejemplo, conocer cuándo se podría producir una alarma ambiental para restringir el tráfico temporalmente en el barrio afectado hasta que se recuperen los niveles saludables, explica José María Baldasano, director del Departamento de Ciencias de la Tierra del BSC. Para reproducir los niveles de partículas en suspensión que se dan en las ciudades españolas, el simulador también incorpora el polvo de origen sahariano, que también afecta a la contaminación atmosférica.

    La complejidad de los pronósticos de contaminación es tal que, para obtener un modelo completo a 72 horas de la península Ibérica con una resolución de cuatro kilómetros, el supercomputador Mare Nostrum del BSC necesita seis horas de cálculo, dice José María Baldasano. El simulador cumple con los niveles de calidad exigidos a los modelos de pronóstico de calidad del aire por parte de la Unión Europea y de la Agencia del Medioambiente de Estados Unidos, ya que se ha validado con los datos reales del año 2004 registrados por la red de estaciones de control del aire. Ahora se está validando para resoluciones superiores. A los pronósticos se puede acceder por la página www.bsc.es/projects/earthscience/aqforecast-en
    Tráfico

    Qué pasaría si se transformara a gas natural el 19% de los vehículos de Madrid? Es decir, todos los autobuses urbanos y la mitad de los interurbanos y de la flota de taxis, todos los vehículos pesados de mercancías, la mitad de vehículos de reparto y el 10% de turismos. Un estudio realizado con el simulador indica que se conseguiría reducir en el ambiente el 10% de las concentraciones horarias de óxidos de nitrógeno, el 21% de dióxido de azufre y el 43% de partículas, afirma José María Baldasano, investigador del BSC.

    En la capital española, los niveles de contaminación fotoquímica pueden alcanzar los 160 microgramos por metro cúbico de ozono. Modificar los vehículos permitiría rebajarlos a 110 microgramos; los de óxido de nitrógeno pasarían de puntas de 60 microgramos por metro cúbico a 45 microgramos. También están estudiando otros escenarios de futuro, como renovar parte de las flotas de transporte con vehículos híbridos (usan derivados del petróleo y electricidad), que en algunos casos sólo consumen entre tres y cuatro litros.

    BCN Contaminacio>

    Halladas en Surinam 24 especies desconocidas de animales

    Halladas en Surinam 24 especies desconocidas de animales

    Los responsables del descubrimiento confirman que este país conserva una de las selvas más intactas del Amazonas

    EFE - Miami - 06/06/2007

    Un grupo de científicos ha descubierto 24 especies de animales en la selva de Surinam que podrían ser nuevas para la ciencia, entre las que figuran anfibios, insectos y peces, según ha informado la organización ecologista Conservation Internacional, organizadora de la investigación.

        Entre las especies hay cinco ranas, una ellas con marcas de color morado fluorescente, seis peces, 12 escarabajos y una hormiga.

        http://www.elpais.com/fotogaleria/sorprendente/fauna/Surinam/3973-1/elpgal/

        En la expedición han participado 13 científicos relacionados con Conservation Internacional que han recorrido una zona de selva aparentemente inexplorada situada en el este de Surinam y a 130 kilómetros de la capital, Paramaribo. Además de las mencionadas, han hallado 27 especies autóctonas de Surinam y los países vecinos de Guayana, Guayana francesa y Brasil, como un pez bagre que se creía extinguido hace más de 50 años como consecuencia de la contaminación de las actividades de las minas de oro.

        En total, los científicos han localizado 467 especies como panteras, pumas, monos, reptiles, anfibios, peces e insectos, que para los investigadores manifiestan la biodiversidad del país sudamericano. "Surinam tiene una de las selvas más primitivas e intactas del Amazonas, que ofrece un potencial enorme a los investigadores científicos", ha afirmado Leeanne Alonso, vicepresidenta de la asociación y coordinadora del Programa de Evaluación Rápida.

        Este estudio será un componente fundamental para determinar la forma de promover el desarrollo económico en Surinam y de proteger uno de los activos naturales de más valor, según los responsables de la expedición.

        Surinam posee las selvas tropicales más grandes e intactas del planeta, que acogen a 100 grupos indígenas y están amenazadas por la tala de árboles que hacen empresas extranjeras y otras formas de extracción de los recursos naturales, según Conservation Internacional.

        La UE suspende la calidad del agua de 14 playas españolas

        La UE ha suspendido en calidad del agua a 14 playas y ocho zonas de baño interiores españoles. Sin embargo, el estudio indica que no se prohibió el baño en ninguna de estas playas. Asturias, Cantabria, País Vasco, Andalucía, Baleares y Canarias son las comunidades en las que según el trabajo Temporada de baño 2006 aparece alguna zona de baño que no cumple los criterios de calidad obligatorios.

        http://ec.europa.eu/water/water-bathing/report_2007.html

        Esas 14 playas son los puntos negros de un informe, en general, muy favorable para el mantenimiento de las costas españolas. La calidad del agua se mantuvo el año pasado respecto al anterior, mientras que la de las aguas interiores empeoró, según el estudio anual de la Comisión Europea sobre aguas de baño. Un 98,9% de las aguas de las playas españolas cumplieron en 2006 los criterios de calidad que exige la Unión, lo que supone un ligerísimo descenso respeto al año anterior. La calidad de las aguas interiores sin embargo, descendió del 96,4% de las zonas de baño que se ajustaron a las exigencias comunitarias en 2005 a un 90,6% el año pasado.

        Estos datos confirman los de la Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (ADEAC). Según esta organización, un total de 499 playas y 77 puertos españoles lucirán el próximo verano la bandera azul que acredita la calidad del agua, la accesibilidad o la existencia de servicios sanitarios y de salvamento.

        En toda la UE, el 96,1% de las playas y el 88,6% de ríos y lagos cumplen con los criterios de calidad. Funcionarios del Ejecutivo comunitario animaron ayer a los ciudadanos europeos a consultar el informe (http://ec.europa.eu/water/water-bathing/report_2007.html) antes de decidir dónde se bañarán.

        Frenar el cambio climatico en la UE en los próximos 14 años cuesta un billón

        Un informe de expertos alemanes recomienda apostar cuanto antes por la energía eóllica y las bombillas de bajo consumo

        ELPAIS.com - Madrid - 28/03/2007

        El coste de las medidas para prevenir el cambio climático en la Unión Europea durante los próximos 14 años es de un billón de euros, según un informe de un grupo de expertos alemanes publicado en el diario británico The Guardian.

        Se trata de un estudio de la sede alemana de la consultora McKinsey. El documento desglosa el coste potencial de cada una de las medidas para la reducción de las emisiones de CO2 en los diferentes sectores de la economía, desde el forestal al del transporte. Según los resultados obtenidos, es posible conseguir el objetivo europeo de recortar las emisiones de gases de efecto invernadero en un 20% de aquí a 2020, pero es necesario un importante esfuerzo técnico, financiero y político. Desplegar ese conjunto de medidas en la UE supondrá "entre 60.000 y 80.000 millones de euros anuales durante los próximos 14 años", explica Thomas Vahlenkamp, uno de los autores del estudio.

        Por esa razón, el informe recomienda adoptar en primer lugar las medidas más baratas y efectivas, como el uso de bombillas de bajo consumo y energía eólica, que serían capaces de reducir el 75% de las emisiones de CO2. También se propone mejorar el aislamiento de los edificios, con lo que se podría ahorrar 150 euros por cada tonelada de dióxido de carbono reducida, con respecto a medidas más caras, como la captura y el almacenamiento del CO2 generado por los combustibles fósiles.

        La UE debería dar prioridad a la mejora de la gestión de la industria forestal, con lo que se podrían ahorrar unos 7.000 millones de toneladas de emisiones de dióxido de carbono de aquí a 2030. Esta medida sería más eficaz que la reducción de los gases de efecto invernadero de la industria eléctrica, donde el ahorro previsto es de 6.000 millones de toneladas, en opinión de estos expertos.

        Los países en vías de desarrollo, que provocan la mitad de las emisiones de CO2 evitables, son los que plantean un mayor reto. Su principal aportación la constituirán las medidas para frenar la deforestación. La dificultad con que se encuentran estos países es que no disponen de recursos económicos suficientes para la instalación de bombillas de tecnologías para la protección del medio ambiente como la instalación generalizada de bombillas de bajo consumo.

        Los autores del informe se muestran optimistas y creen que es posible recortar las emisiones de dióxido de carbono mundiales en 27.000 millones de toneladas de aquí a 2030, cantidad necesaria según las investigaciones científicas para frenar el calentamiento global.