Blogia
Arctica

ACTUALIDAD

'Cryptococcus gattii' Un hongo morta que se extiende por NE de USA.

UN HONGO TROPICAL MORTAL SE EXTIENDE POR EL NOROESTE DE EEUU 

Una rara especie de hongo de origen tropical capaz de causar graves infecciones respiratorias tanto en animales como en humanos ha sido detectada en zonas de la costa del Pacífico del noroeste de Estados Unidos, y se podría extender en su variante más letal, según un informe hecho público por investigadores norteamericanos. El hongo, cuya denominación científica es ’Cryptococcus gattii’, ha infectado a decenas de personas y animales --en los que se incluyen gatos, perros o delfines-- en los últimos cinco años en los estados de Washington y Oregón.

La enfermedad Cryptocóccica es muy rara y puede afectar los pulmones (pneumonia) y sistema nervioso (causando meningitis y lesiones cerebrales focales llamadas criptococcomas) en humanos. La principal complicación de la infección pulmonar es la insuficiencia respiratoria .

La infección se produce al inhalar esporas. El hongo no se trasmite de persona a persona o desde animal a persona. Una persona con enfermedad criptocóccica no es contagiosa.

Síntomas y tratamiento mirar en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Cryptococcus_gattii o en

http://www.cryptococcusgattii.ca/

Guerra de patentes en el fondo marino

Los científicos se lanzan a registrar organismos de los océanos para desarrollar aplicaciones médicas o energéticas - Pero la apropiación de elementos de la naturaleza es vista como una nueva biopiratería

Fuente: El país. MÓNICA LÓPEZ FERRADO 20/10/2009

En los mares y océanos, millones y millones de microorganismos diminutos, que no llegan a medir ni micras, son responsables de más del 80% de procesos como el ciclo del CO2, la captación de energía o el cambio climático. Eso sin perder de vista su papel en la cadena alimentaria. Un litro de agua marina puede contener al menos 25.000 tipos de microbios. En los mares más ricos hasta 100.000, algunos con propiedades fantásticas como la bioluminiscencia o toxinas para sobrevivir. Entender su complejidad no sólo puede dar respuestas a cuestiones tan importantes como el origen de la Tierra, su gran biodiversidad o el cambio climático. También tiene un gran potencial comercial para crear nuevos medicamentos o biocombustibles. Las patentes sobre la vida han generado un gran debate en tierra firme que ahora se vuelve a reproducir mar adentro.

Las nuevas tecnologías han hecho accesible el ADN de las bacterias

En seis años se ha inscrito la mitad de las patentes de los océanos

Sin acuerdo previo, un país tiene difícil reclamar beneficios del uso de los genes

Estas campañas puede ser una oportunidad para la ciencia autóctona

Venter pondrá sus hallazgos a disposición pública de forma grautita

"Una nación debe poder decidir sobre recursos", dice un investigador

Actualmente, no está permitido patentar organismos vivos. Sin embargo, ahora, las nuevas tecnologías de secuenciación, han hecho accesible la caja negra de estos bichos: su ADN. El funcionamiento de un gen o varios puede convertirse en el engranaje de bacterias artificiales al servicio de la humanidad, puestas a trabajar para crear energía o tratar enfermedades. Y eso sí que puede patentarse.

Visto este potencial, cada vez son más las expediciones científicas y comerciales (o ambas a la vez) que se adentran en los ecosistemas acuáticos del planeta a la pesca de nuevos genomas. De hecho, en los últimos seis años se han registrado más de la mitad de las patentes relacionadas con recursos genéticos marinos. Ante ello, los países con una riqueza marina piden reglas claras. Muchos ya han tenido que luchar contra la biopiratería terrestre, como ha ocurrido con México y el intento norteamericano de patentar el frijol. O en Ecuador, con una variedad de ayahuasca. Si las bacterias que se descubren en estas expediciones se encuentran en sus aguas territoriales (200 millas desde la costa), el Convenio para la Biodiversidad de Naciones Unidas reconoce la soberanía de los países sobre sus recursos genéticos ¿Y sobre las secuencias de sus genes?

Sin duda, la expedición con mayor potencial en este campo es la del Sorcerer II, una iniciativa de Craig Venter, padre del genoma humano, que empezó en 2003 y que ya ha rastreado las aguas de medio continente. Su objetivo científico, y sin afán comercial según insiste en sus apariciones, consiste en desentrañar el metagenoma de los mares (sus microorganismos, sus genes y cómo se interrelacionan). Nadie es ajeno a que entre sus actividades más lucrativas está la de crear vida artificial con bacterias con pocos genes pero funciones muy concretas. Según el mismo Venter, su expedición ambiciona ser tan revolucionaria como en su momento fueron los descubrimientos de Charles Darwin. Ya ha detectado seis millones de nuevos genes. En la revista Science ha publicado el metagenoma de un mar entero, el mar de Sargazos.

Ahora, el Sorcerer II se encuentra amarrado entre Valencia y Barcelona, a la espera de los permisos que estipula la Convención sobre Derecho del Mar de Naciones Unidas. A principios de noviembre su equipo científico también se reunirá con investigadores del CSIC en España, de Italia y de Grecia. Robert Friedman, al frente de la expedición del Instituto Venter, insiste en que "la intención es avanzar en el conocimiento científico de la biodiversidad microbiana". Como garantía de que sus hallazgos no serán monopolizados por la empresa de Venter, Friedman explica que la secuencia del ADN de todos los microorganismos descubiertos se encuentra a disposición pública y gratuita en una base de datos, Camera. Además, con los países que lo han solicitado se han firmado acuerdos explícitos que se rigen sobre el Convenio de Biodiversidad de Naciones Unidas y que garantizan su soberanía sobre los recursos genéticos. Eso sí, todos son diferentes. En el caso de Costa Rica o México, supone un mero reconocimiento de su soberanía sobre los recursos genéticos pero no estipula ningún derecho de propiedad intelectual. En Australia, el acuerdo resulta más específico: "Todos los derechos de propiedad intelectual en relación con los materiales o cualquier derivado, incluyendo la propiedad intelectual resultante (directa o indirectamente) del uso de estos materiales o cualquier derivado, inversiones u otros usos", explica Friedman. "Si un país pide firmar derechos de propiedad intelectual, lo hacemos", añade.

En la práctica, la expedición cumple con las normas internacionales, ¿pero qué supone hacer públicos todos los recursos genéticos para los países que no han firmado un acuerdo claro sobre su explotación comercial? Es cierto que la ley de patentes no permite que los genes en sí mismos sean patentados. Pero sí sus usos y sus derivados. Como consecuencia, si no hay un acuerdo explícito, el país en cuestión lo tiene difícil para reclamar beneficios sobre la explotación de bacterias únicas encontradas en sus aguas.

Para quienes critican la expedición de Venter, poner la secuencia genética a disposición de todos no significa estar en igualdad de condiciones. El genoma tan sólo es un mapa de ruta. Es la tecnología para interpretarla lo que hace que se pueda sacar un provecho comercial. "En otro mundo, estaría bien, pero la realidad es que para interpretar toda esa información genética se necesitan herramientas de las que sólo disponen algunos países ricos, es decir, que sólo pueden usar la información quienes tengan medios para interpretarla. Para nosotros se trata de una estrategia, no de auténtica forma de democratizar: es mejor poner la información a disposición de todos para que así nadie me critique", afirma Silvia Ribeiro, representante de la organización no gubernamental ETC, una de las que ha luchado de forma más activa contra la biopiratería y, precisamente, la que más recela de la actividad de Venter.

Pero no todos ven tras Venter la sombra alargada de la biopiratería. También hay investigadores que perciben la situación como una oportunidad para la ciencia autóctona de cada país si se establece el marco adecuado. Muchos científicos buscan microorganismos en el mar desde hace tiempo y con muchas dificultades. No pierden de vista que el potencial de secuenciación de Venter lo tienen muy pocos en el mundo. No es extraño que otra de las estrategias que Venter ha aplicado para adentrarse en los mares sea involucrar a los científicos de la zona a explorar.

Sin embargo, en las primeras expediciones no fue así. En Costa Rica, por ejemplo, se firmó un acuerdo en el que no se pactó la participación de los investigadores autóctonos. Algo que Giselle Tamayo, coordinadora de bioprospección de InBio, el mayor centro de investigación en biodiversidad del país, ve como una oportunidad perdida. "El convenio de biodiversidad es un marco. Si no pides nada, lo pierdes todo. En esta negociación no se pidió más que el coste del permiso y no se le sacó el provecho que se hubiese podido sacar. Si nos hubiesen consultado (su Gobierno) hubiésemos dicho 'sí, adelante', pero con condiciones, con nuestra participación para así poder aprender, y con información que ya hemos recolectado, que hubiese permitido recoger datos en las zonas donde sabemos que hay unas mayores posibilidades de futuro". Tamayo es consciente del potencial de sus aguas: "Nadie pierde de vista que, aunque la expedición sea científica, también puede tener un interés comercial, pero si colaboramos nos beneficiamos ambas partes".

Para los investigadores españoles, colaborar con Venter supone una inyección de recursos importante. Los investigadores del Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona del CSIC aún tienen que negociar en qué términos colaborarán con el Sorcerer II por el Mediterráneo. No será la primera vez que trabajan con el Instituto de Venter, que para los investigadores españoles también representa una oportunidad. "Para mi Craig Venter es un genio, hay muy pocas personas que tengan esa visión excepcional. Estamos encantados con la cantidad de datos que ha puesto a disposición pública, su influencia va a ser determinantes", afirma Carles Pedrós-Alió, investigador del centro al cargo de los contactos con la expedición.

El Instituto Venter ya se encargó de secuenciar los genomas de dos bacterias heterotróficas descubiertas por el Instituto de Ciencias del Mar en la bahía de Blanes. Para sobrevivir consiguen su energía del consumo de materia orgánica, pero también de la luz. "Se podrían comparar con los coches híbridos, que funcionan en parte con electricidad y en parte con combustible. Nos interesa el gen para utilizar la luz", explica Pep Gasol, uno de los investigadores del centro. Proceden de la bahía de Blanes. "El acuerdo con Venter era que contaríamos con la secuencia de las bacterias en exclusiva durante medio año para poder publicar resultados", explica Carles Pedrós-Alió, investigador principal del proyecto. Los investigadores están satisfechos de haber publicado sus hallazgos en la revista Nature y en PNAS. "Por eso creemos que Blanes es el primer punto del Mediterráneo que Venter debería explorar", afirma Gasol. ¿Qué potencial comercial tiene el genoma de esta bacteria? Quizás podría utilizarse en procesos energéticos. ¿Patentes? No las hay. "Nuestro interés es conocer los organismos del mar", afirma Pedrós-Alió.

Esta posición contrasta con la de otros investigadores con una visión más proteccionista: "Hay muchos científicos que piensan que todos los recursos genéticos le pertenecen a la humanidad, que no están limitados por las fronteras de un país. Aquí creemos que un país debe tener derecho a decidir qué hacer con sus recursos genéticos y a ser reconocido", afirma Tamayo. Su centro trabaja en unos genes presentes en las bacterias del tracto intestinal de las termitas que permitirían aprovechar mejor la energía. En este caso, cuentan con un acuerdo con una empresa norteamericana que Tamayo reconoce como "beneficioso para nuestro país y para ellos". En definitiva, todos estos descubrimientos, realizados con fondos públicos, también pueden impulsar el I+D del país colaborador, y revertir en la financiación de nuevos proyectos públicos.

Otra expedición europea, el proyecto Mamba, con participación española a través del Instituto de Catálisis y Petroquímica del CSIC, sí que busca explícitamente principios activos para aplicaciones médicas en los microorganismos marinos. Pero mientras que Venter explora aguas superficiales, el proyecto se centra en fosas del Mediterráneo que se encuentran a más de 3.500 metros de profundidad, localizadas en el golfo de Rosas, en Libia y Sicilia. Allí se concentran altos niveles de sal, acumulada allí hace miles de años, cuando el Mediterráneo se secó. En estas zonas se acumula un kilo de sal por litro de agua, explica el investigador del CSIC Manuel Ferrer. "Allí viven microorganismos extremófilos, muy interesantes por su metabolismo ya que son capaces de producir enzimas interesantes para la biomedicina", añade.

En este caso, ocho centros públicos colaboran con tres empresas privadas. Entre ellas, Pharmamar. "Una expedición cuesta entre 30 y 40.000 euros al día. Nuestras expediciones duran no más de 3 semanas y nos cuestan medio millón de euros", explica. En ese sentido, Ferrer reconoce el potencial de Venter, que para llevar a cabo su proyecto cuenta con financiación de la fundación John y Betty Moore (más de cuatro millones de dolares), y el departamento de energía norteamericano (otros 12 millones). Las muestras que se recogen se envían a los laboratorios de Venter en Estados Unidos, que tienen potencia para generar 240.000 secuencias cada 24 horas.

Además de la relevancia científica que, por supuesto, tiene descubrir una nueva bacteria, ¿se da un paso más para explorar el potencial comercial de estas bacterias? Ferrer indica que ahí está el interés de colaborar con la industria. En el proyecto Mamba aún no se ha acordado en qué términos se repartirán los derechos de las posibles patentes que surjan entre el sistema público y las empresas privadas. Por sus otras experiencias, Ferrer indica que "las empresas acostumbran a querer llevarse entre el 98 e incluso el 100% de los royalties. Éste es un problema por el que se debe luchar, pero hemos tenido que pasar por ahí porque el investigador necesita ese dinero".

Las empresas medioambientales crecen el 3% y mantienen el empleo

El sector empresarial dedicado a combatir la contaminación y a reducir, en lo posible, el cambio climático es uno de los pocos que, de momento, no están en crisis. Crece a un ritmo del 3% anual en volumen de negocio, según afirmó ayer el consejero de Medio Ambiente, Francesc Baltasar, y no ha perdido puestos de trabajo. Una encuesta de la Fundación Fòrum Ambiental presentada ayer señala que los empresarios ven en el proceso de cambio climático excelentes oportunidades de negocio que el consejero animó a aprovechar.

La encuesta, realizada entre profesionales de empresas que trabajan en el sector ambiental, señala que el 65% de los empresarios creen que el cambio climático abre oportunidades de negocio, pero el 72% añade que la Administración debería invertir más de lo que lo hace en campañas de sensibilización y en infraestructuras ambientales porque los ciudadanos no están dispuestos a asumir el coste asociado a la gestión del medio ambiente, según opina el 68% de los empresarios consultados.

El informe que acompaña a la encuesta, hecho por la misma fundación, efectúa una radiografía de las empresas del sector en Cataluña en el año 2006 y la evolución hasta esa fecha desde 2003. Los autores justifican la antigüedad de estos datos en que la fuente es el registro mercantil y allí no figura información completa sobre años posteriores. Baltasar, consciente de lo mucho que ha llovido desde 2006, incluida la actual crisis financiera, añadió referencias actuales en su intervención oral, para luego elogiar la recopilación de datos en la medida en que reflejan la situación y la tendencia del sector.

A fecha 2006, había en Cataluña 1.913 empresas que trabajaban en el sector medioambiental, ya fuera en producción de medios para actuar, en la comercialización o en el área de servicios. Estas compañías daban trabajo a 42.490 personas y tenían una facturación de 7.482 millones de euros. Datos todos ellos al alza respecto a los de 2003, cuando las empresas eran 1.217, con 19.767 empleados y 4.931 millones de facturación.

La facturación media por puesto de trabajo alcanzó en 2006 los 246.670 euros, frente a los 218.616 del año 2003. Y no sólo eso: el valor añadido por trabajador es también alto: 58.926 euros de media al año, en datos de 2006. El trabajador de estas empresas tiene una cualificación alta: la mitad, aproximadamente, son técnicos o trabajan en el área de gerencia.

El rendimiento económico de las empresas medioambientales es alto y muy por encima del crecimiento del producto interior bruto. Uno de los principales clientes es, precisamente, la Administración pública, lo que no permite deducir, según fuentes del Departamento de Medio Ambiente, que los beneficios se deban a que el sector público pague especialmente bien. La encuesta refleja un dato nada baladí: el primer cliente es la Administración pública en un 69% de los casos, pero si se analiza la dependencia respecto a la facturación al sector público, las firmas afectadas son ya el 80%.

Un bloque importante de las compañías exporta sus productos (23%), aunque la facturación de las exportaciones sólo representa el 14% del global. Esas exportaciones se dirigen casi exclusivamente (79%) a los países de la Unión Europea.

La fundación que ha realizado la radiografía del sector distingue entre las actuaciones preventivas, que evitan la degradación del medio ambiente; las que se llevan a cabo durante una intervención del hombre en la naturaleza para neutralizar los efectos negativos, y las correctoras, que se producen para enmendar los desaguisados hechos en otros momentos de menor sensibilidad con una legislación más laxa.

Una parte importante de las compañías actúan en el ámbito del tratamiento de residuos. Sumadas las que intervienen en el sector industrial (22%) y las que actúan en el ámbito de los residuos municipales (17%), suponen más de un tercio del total. Les siguen las consultarías (20%), agua (11%) y energía (9%).

Fuente: El País. FRANCESC ARROYO - Barcelona - 24/01/2009

Nosotros Alimentamos el Mundo (We feed world)

La semana pasada fui al Melies a ver este film-documental. Me gustó la propuesta y los temas tratados,  las personas entrevistadas,  la forma y el ritmo de exponer la información. Salian retratadas con sencillez,  inquietudes y temas que personalmente me indignan desde hace un tiempo (soja y Mato Grosso, por ejemplo). Documentales así ayudan a adquirir una prespectiva mas global, para conocer qué porción y peso tenemos en este momento.Todos tenemos nuestra huella y todos en última instancia contribuimos hacia una dirección u otra decidiendo  qué consumir y que no.

Es la primera vez que publico en mi blog una recomendación sobre un documental o película, esta es de Erwin Wagenhofer y se llama "Nosotros alimentamos el Mundo".  Diré que vale la pena verla.

¿De qué trata?    SINOPSIS: "Documental sobre los alimentos y la globalización, ..., sobre la escasez dentro de la abundancia. "Nosotros alimentamos al mundo" ofrece una visión del proceso de producción de nuestra comida a la vez que responde a la pregunta de qué tiene que ver con todos nosotros el hambre en el mundo."

 http://www.karmafilms.es/nosotrosalimentamosalmundo/default.html

Llevo años sintiendo que el mundo (el mundo de los humanos) debe cambiar, para continuar siendo humanos. Algunos llaman por error progreso a la degradación y desnaturalización de la propia especie, de lo que nos caracteriza y diferencia del resto por ser humanos. Todos y cada uno de nosotros tenemos nuestro ratio de acción y nuestra "huella" y todos podemos decidir el futuro. Para ello hay que parar, sentarse, respirar y mirar. Observar y buscar la conexión de las cosas y el sentido que tiene su conjunto, y qué dirección toma ese sistema.

Vi alguna persona salir totalmente indignada de la sala, y no era para menos.  Es fácil ver  el impacto que tiene el sistema actual de mercado  y el peso de poder que marcan las multinacionales y gobiernos sobre la alimentación,...  en las vidas y sistemas de vida de tantas personas (incluidas las nuestras), sobre ecosistemas y el ecosistema global.

Hay que empezar a abrir los ojos, y preguntarse detenidamente...  ¿Qué sentido tiene? ¿Vale la pena sacrificar todo esto? ¿Con qué propósito?.....

...¿y como contribuyo yo a esto? ¿qué puedo hacer para cambiarlo?..... Entonces reaccionar.

El Gobierno planea proteger hasta 2.900 kilómetros de ríos

 

Un informe oficial identifica los 357 tramos fluviales que quedan vírgenes en España

Fuente: EL País. RAFAEL MÉNDEZ - Madrid - 05/11/2008

El Gobierno debe proteger 2.927,1 kilómetros de río en los 357 tramos fluviales que quedan vírgenes en España. Así lo establece un informe encargado por el Ministerio de Medio Ambiente al Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (Cedex), del Ministerio de Fomento, en el que se identifican las zonas que cumplen los requisitos para ser incluidas en el Catálogo Nacional de Reservas Naturales Fluviales. Esta red nació con la reforma, en 2005, de la ley del Plan Hidrológico Nacional, y sigue en tramitación. Medio Ambiente ha enviado el informe a las confederaciones hidrográficas para que le den su opinión y, antes de aprobarlo, lo enviará a las comunidades autónomas.

En 2005, y como enmienda a la ley impulsada por Ecologistas en Acción, el Congreso creó un nuevo sistema de espacios protegidos. Se trataba de "preservar sin alteraciones aquellos tramos de ríos con escasa o nula intervención humana". La intención del texto era salvar, de los alterados sistemas fluviales, al menos las zonas que siguen vírgenes, principalmente en el nacimiento de los ríos.

En estas reservas fluviales estaría prohibido construir cualquier presa o realizar vertidos -lo que limitaría la urbanización- sin una declaración de impacto ambiental. Medio Ambiente encargó en 2006 al Cedex el estudio sobre qué zonas deberían protegerse. El informe, de 35 páginas, al que ha tenido acceso EL PAÍS, fue entregado el pasado 5 de marzo. Es el resultado de año y medio de trabajo en el que los expertos del Cedex han recorrido todos los ríos e identificado su estado de conservación así como catalogado el tipo de vegetación dominante en cada espacio.

El texto describe 357 tramos que, de ser declarados bajo protección, formarían "una verdadera red de corredores biológicos de índole fluvial". En el listado se suceden las cabeceras de los ríos, generalmente desde el nacimiento hasta la primera presa o los primeros vertidos. Atendiendo a ello, deberían ser reservas naturales fluviales los 25 primeros kilómetros del Jarama; 9,3 del Eresma, la cabecera del Arlanzón, las Hoces del Duratón; 104 kilómetros del Alto Tajo; los 4,7 primeros kilómetros del Segura, en Jaén; la cabecera del Pas; 19,1 kilómetros del Lumbiere; 42,6 kilómetros del río Aragón, en el Pirineo; el Irati, en Navarra...

La cuenca con más kilómetros a conservar deberá ser la del Ebro (1.562,2) principalmente en el Pirineo; seguida del Tajo (con 623,5 kilómetros) y el Guadalquivir (181,1). Aunque el porcentaje de cada río protegido es pequeño, al localizarse en los nacimientos, este catálogo de reservas fluviales se convertiría en una red de zonas protegidas en montaña que tendría un gran impacto, según los expertos. Supondría, por ejemplo, preservar casi todos los ríos de la sierra de Madrid o del Pirineo, en los que cada nuevo vertido o urbanización estaría limitado. La reserva sería exclusivamente del dominio público hidráulico, el agua y la ribera del río, que es lo que es competencia de Medio Ambiente. Tras la cesión de la gestión de los parques nacionales a las autonomías, debido a una sentencia del Tribunal Constitucional, esta red sería el mayor espacio protegido en manos del Gobierno.

El ministerio afirma que ha enviado el informe del Cedex a las confederaciones hidrográficas para que den su opinión sobre los espacios que proponga el Cedex y que luego dará audiencia a las comunidades autónomas. Ecologistas en Acción le ha apremiado para que cree la prometida red de espacios naturales. Hasta ahora no había una figura de protección específica para ríos y los expertos del Cedex se han basado en la legislación de EE UU, que tiene un Sistema Nacional de Ríos Salvajes y Escénicos.

El estudio recoge también "una lista de tramos escénicos o paisajes fluviales de especial interés", que se definen como zonas en las que, "aun existiendo la alteración humana, los valores socio-ambientales y culturales que mantienen requieren su protección". De estos hay 98 tramos que suman otros 1.281,5 kilómetros. En total, el estudio oficial recomienda proteger 4.208 kilómetros en 455 tramos para crear una red nacional de ríos protegidos.

'Gustav' golpea Cuba con vientos de hasta 240 km/h Cat. 4

Fuente: EL PAis

El alcalde de Nueva Orleans, Ray Nagin, ha ordenado hoy la evacuación de la ciudad como medida de prevención ante la llegada de Gustav, que previsiblemente se convertirá en huracán de categoría 5, con vientos de más de 250 kilómetros por hora, al tocar tierra estadounidense, lo que podría provocar una catástrofe como la del Katrina en 2005. A estas horas, el ojo de Gustav se encuentra sobre el Golfo de México en categoría 3, tras atravesar Cuba con vientos de 240 kilómetros por hora. No se ha informado de víctimas en la isla, pero sí de numerosos daños materiales.

El desalojo por la llegada de "la madre de los huracanes", en palabras del alcalde, no se realizará por la fuerza y comenzará con la parte más baja de la localidad, el West Bank, a las 8.00 hora local (15.00 hora local española) y continuará a las 12.00 (19.00 en España) en el East Bank. El Centro Nacional de Huracanes (CNH) de EE UU ha dicho que Gustav seguirá aumentando de intensidad de manera gradual, y tras perder algo de potencia tras abandonar Cuba, volverá a recuperar vientos superiores a 200 kilómetros por hora cuando entre en el sur del Golfo de México en dirección al estado norteamericano de Luisiana.

En todo el Estado de Luisiana, más de medio millón de personas han iniciado un nuevo éxodo, tres años después del huracán Katrina. Mientras las autopistas y carreteras se inundan de todo tipo de vehículos, los ingenieros inspeccionan el vasto sistema de diques que deben proteger a la región de las inundaciones, para evitar un desastre similar al de 2005.

La Agencia Federal de Gestión de Emergencias estadounidense (FEMA) ha declarado que ahora está mejor preparada para afrontar la amenaza de Gustav que hace tres años, cuando se produjo el desastre del Katrina. Esta vez, la agencia estadounidense, en vez de esperar a que el fenómeno meteorológico toque tierra, ya ha comenzado a evacuar a los habitants del sur del país, ha indicado David Paulison, portavoz de la FEMA. "Hemos cambiado la cultura de esta organización", ha destacado.

California endurece la normativa medioambiental para proteger sus costas

Las autoridades de California han aprobado endurecer las normativas medioambientales del Estado para reducir la contaminación generada por el tráfico marítimo en sus costas, adelantándose a una normativa internacional que entrará en vigor en 2015. De esta forma, todos los cargueros, petroleros y barcos de crucero que transiten en las costas californianas deberán utilizar combustibles más limpios en sus motores.

La ley entrará en vigor a finales de este año en el caso de los motores auxiliares y en julio de 2009 para el resto, y se aplicará en un espacio marítimo de 25 millas náuticas desde la costa. Con esta normativa, California intenta reducir la contaminación generada por las más de 11.000 entradas y salidas anuales de barcos en sus costas, una cifra que se prevé aumente en los próximos años.

Las compañías marítimas internacionales ya han protestado por la nueva normativa porque creen que las autoridades de California no tienen jurisdicción sobre asuntos que deben ser tratados bajo leyes internacionales. En 2006, las asociaciones del sector ya lograron paralizar en un tribunal federal una ley similar que hubiese obligado a los cargueros a usar combustibles más limpios y más costosos en sus motores auxiliares.

El fiscal analiza la muerte de buitres junto a parques eólicos

La Fiscalía de Castellón ha abierto diligencias de investigación penal para investigar la denuncia presentada por el Grupo para Estudio y Conservación de los Espacios Naturales (Gecen) sobre la "mortandad masiva de especies estrictamente protegidas" en las comarcas de Els Ports y Alt Maestrat debido, según el colectivo conservacionista, a la instalación de parques eólicos. Cerca de dos centenares de buitres, según los ecologistas, han muerto en estas comarcas porque, al parecer, chocan con las aspas de los aerogeneradores. El cierre de los comederos de aves ha propiciado que éstas viajen buscando vertederos y, en su camino, tropiecen con los molinos. La investigación se realizará ante la posible comisión de un delito contra la flora y fauna, según la fiscalía.

Además, Gecen informó ayer de otras diligencias abiertas tras las denuncias presentadas por presuntos delitos en los parques naturales del Prat de Cabanes-Torreblanca y Sierra de Espadán y en el PAI Sant Gregori de Burriana. Gecen denunció un presunto delito en el Prat de Cabanes-Torreblanca por aterramientos de acequias, vertidos, extracciones y excavaciones; así como un presunto delito en el parque natural Sierra de Espadán por actividad industrial y energía solar. En el PAI Sant Gregori (Burriana), los ecologistas denunciaron un presunto delito por destrucción de zona húmeda y biodiversidad.

Sanidad recomienda no consumir aceite de girasol por posible contaminación

Las autoridades creen que el producto, procedente de Ucrania, "está fuera de la cadena alimentaria o en fase de retirada"Sanidad ha recomendado hoy, a pesar de que asegura que no existe riesgo para la salud, evitar el consumo de aceite de girasol, tras detectarse que hay contaminación por hidrocarburos de aceites minerales en este producto en una partida procedente de Ucrania y que ha estado llegando a España desde febrero.

La gran mayoría del aceite "está fuera de la cadena alimentaria o en fase de retirada antes de su comercialización", señala el Ministerio de Sanidad y Consumo en un comunicado. No obstante, hasta que no se reúnan los datos de las empresas de distribución, Sanidad destaca que es "imposible" asegurar que una parte del aceite sospechoso no haya llegado al consumidor final.

Este aceite se ha distribuido a la mayoría de países de la Unión Europea, entre ellos España, ha indicado la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), en contacto con las asociaciones que engloban a las pequeñas y grandes superficies comerciales y con la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas para garantizar que no se saca al mercado aceite sospechoso y para conocer las marcas que podrían estar afectadas por la contaminación. Estas empresas ya han indicado a sus clientes que retengan la mercancía.

Fue Francia la que notificó ayer jueves a través de la Red de Alerta Comunitaria que aceite procedente de Ucrania presentaba contaminación por hidrocarburos alifáticos procedentes de aceites minerales.

Tranquilizar a quienes lo han consumido

Ante esta situación y en cumplimiento del principio de precaución, el departamento que dirige Bernat Soria recomienda, en primer lugar, no consumir aceite de girasol. No obstante, tranquiliza a aquellos que ya lo hayan consumido, pues los procesos de refinado y dilución del aceite sitúan la contaminación en niveles "mínimos", lo que significa una baja exposición y la ausencia de riesgo para la salud.

Sanidad también aconseja a los consumidores que si no han utilizado aceite de girasol pero lo tienen en su domicilio, "lo retengan sin consumirlo, hasta que se informe acerca de las marcas que pueden utilizarse sin reserva alguna".

"No hay riesgo toxicológico agudo pero podría causar toxicidad crónica"

José Ignacio Arranz, director ejecutivo de la Agencia Alimentaria, ha confirmado que no existe "un riesgo toxicológico agudo" si se ingiere el aceite contaminado pero ha advertido, en los micrófonos de la SER, de que su ingesta de forma cotidiana podría causar "toxicidad crónica".

Arranz ha explicado que ayer se recibió una alerta de las autoridades francesas y ha incidido en que la medida es cautelar y reversible. Ante la pregunta de si la decisión podría ser alarmista, el director de la Agencia Alimentaria ha asegurado que se intentará "cerrar el círculo" en un periodo lo más corto posible y que se ha tomado con "absoluta vocación de reversibilidad". "Ante la duda nosotros tenemos la obligación de proteger la salud y la medida sí es proporcionada porque, sobre todo porque no es sine die", ha concluido.

¿Cuándo se cerrará la alerta? Arranz ha asegurado que la próxima semana se conocerán las marcas afectadas por la contaminación. Sin embargo, según el responsable de la Agencia Alimentaria, "una cosa es el cierre oficial de la alerta y otra la recuperación de la presencia del producto en el mercado" Según él, "el mensaje será tan claro y contundente" cuando se levante la alerta como lo ha sido ahora.

Según el responsable sanitario, la importación de este aeite procede de exportadores "tradicionales" y quizá la contaminación se ha podido producir en “un accidente de transporte o en el origen".

Nota del Ministerio de Sanidad sobre el aceite de girasol contaminado

Los Molinos, yacimiento de 300 esqueletos humanos de mas de 4000 años

Murcia. (EFE).- Un yacimiento localizado en el paraje de Los Molinos de la localidad murciana de Caravaca alberga más de 300 esqueletos humanos, que datan de hace 4.000 ó 5.000 años, lo que lo convierte, "probablemente", en el enterramiento prehistórico "más importante de la península", según sus descubridores.
 

Este yacimiento fue presentado hoy por el director del Museo Arqueológico de este municipio, Francisco Brotons, quien señaló que se trata del enterramiento prehistórico con "más restos humanos de la historia peninsular" y consiste en una cavidad fósil, antiguamente llena de agua, y reutilizada una vez seca "como lugar de enterramiento por los habitantes del poblado calcolítico de Molinos de Papel".

El yacimiento se localizó en las obras de construcción de una promoción de viviendas el pasado mes de diciembre, cuando una pala excavadora seccionó el enterramiento, tras lo que se paralizaron los trabajos y se informó a las autoridades competentes, añadió Brotons. En la cavidad, de unos 7,8 metros de diámetro, y una profundidad de casi 2 metros, se acumula un elevado número de esqueletos humanos de hombres, mujeres y niños, que parecen haberse colocado, en un primer momento, en posición fetal, y que, posteriormente, se descolocaron al depositar más cuerpos encima.

Además, junto a los restos humanos están apareciendo esqueletos de perros y algunos fragmentos de cerámica en mal estado de conservación, así como restos muy fragmentados de objetos cortantes de piedra, explicó Brotons.

Según Brotons, los objetos encontrados hasta el momento indican que se trata de una comunidad dedicada básicamente a labores agrícolas y ganaderas, tal y como apuntan también muchos de los datos procedentes del poblado de Molinos de Papel.

El hallazgo aportará información sobre los primeros pobladores de de lo que actualmente es la localidad de Caravaca de la Cruz, por lo que, según Brotons, ha sido necesario aunar esfuerzos de diferentes instituciones para garantizar el correcto estudio de la zona. Además de los arqueólogos y diversos operarios de la empresa 'ArqueoWeb' y del museo de la ciudad, participan en la excavación varios alumnos de la Universidad de Murcia (UMU), bajo la supervisión de una antropóloga encargada de identificar y registrar cada uno de los huesos que salen a la superficie.

También participan investigadores de otras universidades, como la de Granada y la UNED de Madrid, donde se realizarán los estudios de parasitosis a los esqueletos a partir de la tierra recuperada en la zona baja del vientre de éstos, y se analizarán las huellas de los objetos de piedra. Por su parte, el profesor de Prehistoria de la UMU y especialista en el período al que pertenece el yacimiento, Joaquín Lomba, dijo que, tras el estudio de los restos hallados, éstos se depositarán en el Museo Arqueológico de Caravaca.

Adjudicada la descontaminación del embalse de Flix por 155 millones

Madrid. (EFE).- La sociedad estatal Aguas de las Cuencas Mediterráneas (Acuamed) ha adjudicado hoy los trabajos de descontaminación del embalse de Flix (Tarragona), con un presupuesto que asciende a 155 millones de euros, y que comenzarán antes del verano.

Según han informado a Efe fuentes de Acuamed, el proyecto ha sido adjudicado a la Unión Temporal de Empresas (UTE) formada por FCC Construcción y FCC Ámbito, después de estudiar las diez ofertas recibidas.

Las obras tienen un plazo de ejecución de 42 meses, según las mismas fuentes.

Además, se han aprobado tres asistencias técnicas por un total de 7 millones de euros, la más importante, de 5,5 millones, a la dirección de la obras; otra de 1,1 millones, a la coordinación de seguridad y salud, y la última, de 0,8 millones, a la dirección ambiental.

Las obras deberán permitir la extracción de cerca de un millón de metros cúbicos de residuos contaminados, procedentes de los vertidos realizados desde principios del siglo XX por la fábrica de la Sociedad Electroquímica de Flix, situada en el margen derecho del Ebro, y actualmente perteneciente a Ercros.

Junto a la extracción de los lodos, los trabajos de descontaminación previstos incluyen el tratamiento de los residuos y su transporte al vertedero controlado del Racó de la Pubilla, situado a unos seis kilómetros y también en el término municipal de Flix.

Una vez depositados los lodos ya tratados en el vertedero, se procederá a la clausura de este lugar y a la restauración del cauce del Ebro.
Fuente: La Vanguardia

La Junta advierte a Acerinox por un vertido de cenizas en Los Barrios

La planta que originó la contaminación estará obligada a acometer un proyecto de reforma

CÁNDIDO ROMAGUERA - Algeciras - 13/02/2008

Los vertidos de las industrias de la zona de Los Barrios (Cádiz) no dejan de deparar sorpresas. Hace una semana que los vecinos se vieron de nuevo sorprendidos por una lluvia de una sustancia que parecía ceniza. La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ordenó una investigación que confirmó que las partículas halladas en los alrededores de la factoría Acerinox proceden de la planta de aprovechamiento metálico de la acería. Se trata de "escoria", partículas más volátiles que las cenizas que no se desplazan por el aire.

ACERINOX (Acerinox, S.A.)


Sede: Madrid(España) Sector: Metal-Mecánica Cotización: ACX -0.24%(13/02/08 17:35) Presidente:  Victoriano Muñoz Cava

Medio Ambiente, que descarta que los residuos sean radiactivos, ha pedido a Acerinox un informe sobre lo sucedido. Los medidores que mantiene la Junta en el Campo de Gibraltar no han constatado que se hayan superado los niveles de emisión de partículas.

La planta donde se originó la contaminación está obligada a acometer un proyecto de reforma, previo a la concesión de la Autorización Ambiental Integrada.

La mujer de los 3.000 años de edad

Antropólogos mexicanos anunciaron este viernes el descubrimiento de los restos de una mujer de aproximadamente 3.000 años de antigüedad perfectamente conservados, con los brazos cruzados sobre su pecho y las piernas flexionadas en un espacio de 60 centímetros cuadrados. El hallazgo tuvo lugar en el municipio de China, en el estado mexicano de Nuevo León, en el norte del país, a 100 kilómetros al sur de la frontera con Estados Unidos.

Los especialistas pudieron recuperar un 98% del cuerpo de la mujer. El hallazgo es excepcional porque en esa época los cadáveres solían ser incinerados, afirma Araceli Rivera, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

"No encontramos ninguna ofrenda, por lo que presumimos fue un acto modesto", dijo la especialista, aunque sí se encontraron puntas de flecha y restos de conchas.

El enterramiento podría revelar el momento en el que pudieron establecerse los primeros asentamientos humanos en el norte de México, ya que sólo se tiene constancia del paso de tribus nómadas por esa zona hace 7.500 u 8.000 años. Fuente: El País

Ciencia a costa de sangre animal

Bush ha obligado por ley a trasladar a reservas a los primates tras usarlos para la experimentación - El debate sobre estas polémicas pero útiles pruebas está en pleno apogeo en la UE


JAVIER RICO 27/01/2008 Fuente: EL País. George W. Bush ha firmado una ley por la cual todos los primates utilizados en experimentos no podrán volver a los laboratorios una vez que los abandonen, y se trasladarán a reservas, donde estarán atendidos y protegidos. Puede sonar a victoria pírrica, pero asociaciones ecologistas y de defensa de los animales consideran la aprobación de la ley un paso trascendental al tratarse de Estados Unidos, país que hasta el momento había anulado cualquier iniciativa de este tipo y que mantiene a decenas de miles de monos en laboratorios públicos y privados.

Con los macacos se usa anestesia, asepsia y analgesia como con los humanos

"Las consecuencias de la prohibición para la medicina serían tremendas"

Los ensayos 'in vitro' y la simulación por ordenador son algunas alternativas

En la UE se usan al año 12 millones de animales para la experimentación

Sólo el 0,1% de los animales con los que se experimenta son monos

Las vacunas contra virus que sólo se dan en primates deben probarse en ellos

En la Unión Europea (UE), más de 12 millones de animales son utilizados anualmente para experimentar con fines científicos y comerciales. 12.000 de ellos son primates. A este orden pertenecemos también los humanos, de ahí que la investigación con macacos y otros monos, llevada a cabo por su desarrollo cerebral y cercanía evolutiva, desate las críticas más apasionadas.

Cerca de una decena de primates no humanos (macacos en concreto) están en laboratorios de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid. Carmen Cavada, doctora en Medicina y catedrática de Anatomía Humana y Neurociencia del mismo campus, experimenta con ellos para estudiar su sistema nervioso y obtener avances en el tratamiento de dos de las principales enfermedades neurodegenerativas: Alzheimer y Parkinson. "Intentamos practicar con ratones, pero el cerebro de estos primates es el más parecido a los humanos y, por lo tanto, el que nos puede dar una información más fiable", comenta Cavada, que destaca también las excelentes condiciones en las que viven los macacos, para los que se siguen las mismas pautas que con los seres humanos a la hora de tratarles e intervenirles quirúrgicamente (anestesia, analgesia, asepsia). "No están en jaulas reducidas, son muy amplias, les cambiamos de habitación, les compramos juguetes, les ponemos música y ven la televisión, les escondemos la comida para que mantengan ciertos comportamientos y todo esto hace que a veces tenga la sensación de que intercambio sentimientos de sintonía con ellos", asegura la doctora. Pero el destino de la gran mayoría de macacos es el mismo, inducirles la enfermedad de Parkinson. "Es duro, pero necesario para saber cómo reacciona su sistema nervioso ante diferentes etapas de la enfermedad", concluye Carmen Cavada.

El debate sobre la prohibición o no de la investigación con primates no humanos está en pleno apogeo en la Unión Europea, cuyo Parlamento aprobó en septiembre del pasado año una declaración en la que se insta a la Comisión y al Consejo de Ministros "a establecer un calendario para sustituir el empleo de cualquier clase de primates en la experimentación científica por otras alternativas". Desde entonces, defensores y detractores de estos experimentos han desencadenado una intensa actividad como lobby para que la Comisión atienda o no los requerimientos del Parlamento y modifique la actual directiva sobre experimentación animal. "Las consecuencias de la prohibición serán tremendas e imposibles de cuantificar para el conocimiento básico y el progreso de la medicina, especialmente si pensamos en que se puede perder la batalla, aún no ganada, contra importantes enfermedades cerebrales", señala el presidente de la Sociedad Española de Neurociencia, Roberto Gallego, en una carta enviada a la Comisión de Medio Ambiente de la Unión Europea.

Entre otras motivaciones, el Parlamento Europeo basa su declaración en que el 80% de los europeos considera que el uso de primates para tales fines es inaceptable, que casi todas las especies de este orden comparten con el ser humano el 90% de su ADN y sufren enormemente en cautividad y que el 26% de las especies se encuentran en peligro de extinción. Pedro Pozas Terrados, presidente del Proyecto Gran Simio, impulsor en España de una proposición no de ley sobre el reconocimiento de los derechos de los grandes simios, abortada durante la presente legislatura, afirma que "la propia directiva de la UE que se pretende reformar con la iniciativa del Parlamento dice que la experimentación animal no debe llevarse a cabo si existe otro método científico razonable, satisfactorio y disponible que permita obtener el mismo resultado sin que intervenga el uso de animales". Y pone como ejemplos los ensayos in vitro, los estudios clínicos y epidemiológicos, la modelización por ordenador, los cultivos de células y tejidos y los experimentos con microorganismos.

El importante dilema que se crea con la experimentación con primates en medicina afecta a otras áreas, como la farmacéutica. En este caso, al contrario que en medicina, hay un freno en el reconocimiento expreso de estas prácticas. Algunas compañías, como Glaxosmithkline, niegan su utilización, pero la patronal en España, Farmaindustria, no descarta que pueda haber algún laboratorio propio o externo que ensaye con monos. Pere Puigdomenech, presidente del Comité de Bioética del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), afirma: "Toda experimentación con animales ha de basarse en el llamado principio de las tres erres (reducción, refinamiento y reemplazamiento), es decir, utilizar el mínimo número de animales, hacer los experimentos en las mejores condiciones posibles y reemplazar los animales por otros sistemas cuando esto sea posible. Esto se explica especialmente con los primates, que sólo deben utilizarse como último recurso, con una justificación muy específica y cuando no hay ningún otro modelo posible ni in vitro ni de un animal inferior. Hay algunos casos, como vacunas contra virus que sólo se dan en primates, humanos o no, (el sida, por ejemplo) en los que la experimentación sólo se puede hacer con ellos. Hay que identificar estos casos y delimitar mucho su uso, pero en ciertos escenarios puede ser inevitable". Roberto Gallego apoya esta afirmación y recuerda que "las vacunas contra la polio o los primeros avances en investigación con células madre se consiguieron gracias a estudios con primates". De nuevo es la declaración del Parlamento Europeo la que rebate la afirmación de este catedrático de Fisiología de la Universidad Miguel Hernández de Elche: "A pesar de las similitudes genéticas, existen importantes diferencias entre los humanos y el resto de los primates y, por tanto, los experimentos no pueden equipararse a la precisión de un estudio basado en el ser humano".

Oficialmente, en España nadie admite prácticas con monos dentro de otras industrias (cosmética, alimentación animal y humana, productos de limpieza). Guillermo Repetto, vocal de la Red Española para el Desarrollo de Métodos Alternativos -plataforma que agrupa a científicos, administración, industria y organizaciones sociales-, asegura que no le consta que haya empresas o laboratorios en España trabajando con primates fuera del ámbito de la medicina. "En nuestro país no hay más de 10 empresas especializadas en evaluación de compuestos en animales y todas cumplen estrictamente con la normativa de manejo y tratamiento de cualquier especie e incluso reciben cursos de formación por nuestra parte en el desarrollo de métodos alternativos", afirma Guillermo.

Como resaltaba Pere Puigdomenech, reducción, refino y reemplazo son las tres erres que, incorporadas al quehacer diario de industrias y científicos, intentan rebajar la presencia de animales en laboratorios dentro de la Unión Europea. Pero no lo consiguen.

El último informe de la Comisión Europea sobre estadísticas relativas al número de animales utilizados para experimentación y otros fines científicos en los estados miembros fue publicado a finales del pasado año, aunque toma datos de 2005. Es el primero que contabiliza las cifras de 25 países, por lo que se puede considerar que el incremento hasta los 12,1 millones de animales no es significativo. Pero sí lo es el referido a la UE-15, porque extrayendo los números referidos sólo a esos países con respecto a 2002 se han utilizado 340.000 animales más. La Fundación Altarriba Amigos de los Animales advierte de que la cantidad podría crecer en algunos millones. Según Matilde Figueroa, portavoz de esta organización, "en estas estadísticas hay que confiar en la buena fe de los laboratorios que emiten los resultados y que entregan a las administraciones autonómicas y estatales, lo que es mucho confiar; y, por otro lado, no se incluyen los animales que la industria militar utiliza en el desarrollo de armas de todo tipo, incluidas las biológicas y químicas".

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, organismo encargado del registro nacional de centros de cría, suministradores y usuarios de animales de experimentación (según un real decreto de 2005), es el que debe tener la información correspondiente a España, pero tras varios intentos para obtenerla no la han facilitado. Sí lo ha hecho la Generalitat de Catalunya, a través de su departamento de Medio Ambiente, que contabilizó en 2006 un total de 157.450 animales. La Federación de Entidades pro Derechos de los Animales y la Naturaleza (FEDAN) resalta también que "en sólo cuatro años, los animales utilizados en Cataluña han aumentado más de un 100%, ya que en 2002 fueron unos 77.700, lo que vulnera el espíritu de una ley de 1995 de esta comunidad autónoma obre protección de los animales utilizados para experimentación y otras finalidades científicas, que se inspira en el principio de reducción y prohibición de esas prácticas".

La gran mayoría de los 12 millones de ejemplares utilizados en la UE fueron ratones y conejos, con 9,36 millones (un 78%), seguidos a mucha distancia por anfibios y reptiles (15%), aves (5%) y équidos y otros animales de granja (1,1%). Los primates no humanos no llegan al 0,1%, lo que equivale a unos 12.000 monos, macacos principalmente. Por áreas de experimentación, la investigación y desarrollo en medicina, odontología y veterinaria y el control de calidad de productos e instrumentos en los mismos campos rebasó también los nueve millones de animales empleados. Donde sí parece notarse una disminución es en los apartados de aditivos de piensos y alimentos, cosmética y productos del hogar, que representan el 4,3%. Sin embargo, choca otro dato: entre los cosméticos y artículos de tocador la subida ha superado el 50%. Este resultado casa mal con una nueva normativa europea que presumiblemente entrará en vigor en 2009 y que prohibirá el uso de animales para testar este tipo de productos.

"Procter and Gamble lleva desde principios de los años noventa sin ensayar uno solo de sus productos en animales y sólo por imperativos legales los mantiene para algunos relacionados con fármacos y alimentación". Estas palabras de Fernando Hermoso, director científico de la multinacional, rebaten las campañas que numerosas asociaciones de defensa de los derechos de los animales realizan en contra de esta firma y de otras de renombre mundial, como Unilever, Colgate-Palmolive o Johnson and Johnson. Incluso, algunas de esas ONG, como Anima Naturalis, ha creado el Día Mundial contra Procter and Gamble. "Somos una marca muy conocida y les ayuda a trasladar a la opinión pública su contestación", replica Hermoso con resignación. Matilde Figueroa, de la Fundación Altarriba, puntualiza que "es muy posible que no se esté testando el producto final, pero con toda seguridad algunos de los componentes de los mismos sí lo fueron".

Antes de que llegue esa posible prohibición en 2009, la Comisión Europea advierte de que el número de animales descenderá en próximas estadísticas gracias al compromiso adquirido por administraciones e industrias. En la primavera del pasado año ya validó cinco nuevos métodos de experimentación para probar el grado de toxicidad de productos cosméticos, como cremas de maquillaje o jabones, que conllevarán la eliminación de las pruebas con animales y una reducción de los ejemplares empleados. Las alternativas manejadas, como la utilización de piel humana artificial, tejidos de mataderos o el cultivo de células, supondrá, según la Comisión Europea, el uso de 24.000 animales menos en experimentos de laboratorio. Y adelanta que hay en estudio otros ocho métodos para reemplazar completamente las pruebas que ahora se hacen en los ojos de los conejos vivos y que les provoca graves irritaciones.

Marta Saloña, doctora y profesora de Zoología en la Universidad del País Vasco, demuestra que en las prácticas de laboratorio con sus alumnos (otro lugar en el que tradicionalmente se practica con animales) tampoco es necesario echar mano de algunos representantes del reino animal. Y vivos, menos aún. "Primero intento demostrarles en vivo, en los hábitats naturales de la fauna, el comportamiento de algunas especies", señala. En el laboratorio, toda la docencia la llevamos a cabo con vertebrados inferiores ya muertos, por ejemplo, con peces procedentes de una pescadería o con invertebrados, nunca con animales vivos". Tanto Saloña como sus alumnos han recibido algún premio por otro método que evita el estudio directo con animales. Se trata de simulaciones por ordenador que, como indica la profesora, "sirven de base para las disecciones y para ejercicios de aula. Así, el único animal con el que experimentan es el ratón del ordenador".

Reserva Natural del Cap de Creus: 2ª Fase

Barcelona. (Europa Press) La Conselleria de Medio Ambiente y Vivienda y el Ministerio de Medio Ambiente crearon hoy una comisión de seguimiento del proyecto que permitirá restaurar, después de deconstruirla, la finca del Club Mediterranée de la Reserva Natural Integral del Cap de Creus en Girona.

El objetivo de reunión mantenida hoy por ambos departamentos fue establecer criterios para la gestión "sostenible" de la finca adquirida al Club Mediterranée dentro del Parque Natural del Cap de Creus. En total, se calcula que la deconstrucción del complejo generará 39.000 metros cúbicos de materiales de escombro y costará más de 5 millones.

Se prevé que en unas semanas se inicie la segunda fase de la deconstrucción, que durará 15 meses, y que conllevará la retirada del mobiliario interior y los elementos no fijos del centro de vacaciones, ahora propiedad del Ministerio.

En esta etapa se deconstruirá el área urbanizada del centro de vacaciones, lo que permitirá la restauración ecológica del paraje como reserva natural integral. La principal zona en la que se trabajará tiene una superficie de 4,5 hectáreas, donde se derribarán 443 construcciones.

También se instalarán unos contenedores para depositar estructuras de madera y chatarras, que permitirán gestionarlas de acuerdo a sus posibilidades de valorización. Sin embargo, antes de comenzar la deconstrucción, debe hacerse una tramitación ambiental del plan y también la redacción del proyecto ejecutivo.

La comisión de seguimiento está formada por representantes de los Servicios Territoriales de Medio Ambiente y del Servicio de Costas del Ministerio, entre otros. Con su constitución hoy, se dio por iniciada la segunda fase de la deconstrucción.

La primera, que tuvo lugar en enero de 2007, duró siete meses, en los que se retiraron las estructuras y los materiales de las pasarelas y también varios amarres. En total, se retiraron 3.800 metros cuadrados de hormigón y las obras tuvieron un coste de 841.278 euros.

El precio climático de volar 40 personas a Bali

Los vuelos de las 10.000 personas que han viajado a la cumbre de Bali tienen un coste para el planeta, pues sus emisiones contribuirán al calentamiento. Cada persona de la delegación oficial española ha generado seis toneladas de CO2 por los vuelos de ida y vuelta a Bali. Cada español genera de media casi diez toneladas de CO2 al año por todas las actividades llevadas a cabo.

Para paliar los gases de estos vuelos, el Ministerio de Medio Ambiente ha decidido compensar las emisiones de CO2 generadas en el transporte aéreo por la delegación española, integrada por 40 personas, incluyendo miembros de diversos ministerios y de las comunidades autónomas. Las emisiones de la representación española suponen una contribución al calentamiento del planeta de 288,8 toneladas de CO2 .... Fuente: La Vanguardia

Francia contra el Principio de Precaución Constitucional: alerta roja medioambiental

Notícias como esta me causan escalofríos, descontextualizada de la situación global y sólo mirando en un marco económico limitado... tras tantos años de esfuerzos, concienciación, tenacidad.. Francia propone atacar contra unos pilares del Derecho Internacional Consitucionalizado y enraizado al espíritu Europeista a saber bajo qué propósitos.. (que bastante maltrecho está en la práctica). El Principio de Precaución, sin el, la protección para la salud pública, el medio ambiente, la preservación de espacios naturales, biodiversidad, y sobre todo la calidad de vida de la gran masa popular estaria destutelada... además que ese principio, ayuda a usar un criterio de sentido común, para evitar o intervenir sobre ciertas acciones. Asi como guía ante actitudes a adoptar frente a un conflicto energético, bélico. EL fin NO justifica los medios, y no se puede sostener la economía bajo un contexto de salubridad y de bienhestar colectivo y masivo (no solo para unos pocos), sin que exista un despliegue proteccionista del medio ambiente, de la salud publica, y por tanto de la protección y preservación y fomento de mayor calidad de los recursos. Me refiero a todos los recursos: naturales, energéticos y productivo, lo que implica tanto la fuerza trabajadores como lo empresarios y especialistas.

Una manzana pudre el resto. Es demasiado arriesgado. Francia: nuestros vecinos, si lleva a cabo medidas como quitar de su Cosntitución dicho principio, podría contagiar a paises con gobiernos de ideología Similar. Lástima para la mayoría de ciudadanos europeos, que ganara Sarkozy y no la otra candidata.. Cosa que me recordó cuando Bush ganó a Al-Gore hace unos años, de forma algo mas siniestra.

¿Porqué me resulta además arriesgado?. El aroma, Si nos fijamos en el contexto internacional con las tiranteces de Putin-Bush en cuanto a otras noticia publicadas en menos de 48h han salido... Francia es asi como lo fue España, un lugar estratégico para impulsar desde el corazón de Europa, los fines americanos asi como debilitar desde dentro, a lo troyano, las politicas y los pilares legislativos que vienen estableciendo y consolidan ese espírituo y salto cualitativo de Europa frente a otros paises..,. vease resultados economicos y si no es significativa la apreciacción y revalorizacion de Euro frente al Dolar y otras divisas...

La moneda a cambio de quitar un derecho fundamental a nivel colectivo es descarada.

Como se dice en prevención, mas vale un Sistema de Seguridad y Protección Colectivo eficaz que afecta a la mayoria de las personas implicadas de una sola vez, y a los que indivualmente se puede recurrrir, que no invertir en sistemas individuales de protección....

Attali propone eliminar el impacto ambiental de la Constitución francesa

El ex asesor de Mitterrand presenta el informe que le pidió Sarkozy

Enviar

Jacques Attali, que fuera uno de los principales asesores en el Elíseo del socialista François Mitterrand, presentó ayer las conclusiones del estudio sobre el poder adquisitivo de los franceses que le encargó el presidente, Nicolas Sarkozy. Muestra de las contradicciones y paradojas que está creando la "apertura" del jefe del Estado francés, Attali sugiere que se retire de la Constitución el llamado "principio de precaución", que permite al Gobierno intervenir si considera que se pueden producir daños al medio ambiente porque "frena el crecimiento económico".

La secretaria de Estado de Ecología acusa a Attali de tener una "visión reaccionaria"

Las reacciones a este aspecto antiecologista del informe no sólo han llegado desde la izquierda y de los movimientos ecologistas. Ha sido la secretaria de Estado de Ecología, Nathalie Kosciusko-Morizet, una carismática mujer de la Unión por un Movimiento Popular (UMP), la que más duramente ha reaccionado. El principio de precaución fue introducido en 2004 en la Constitución francesa por Jacques Chirac a través de la Carta del medio ambiente, redactada por Kosciusko-Morizet, y estipula que cuando se prevea un daño grave e irreversible al medio ambiente, el Ejecutivo podrá adoptar medidas provisionales y proporcionadas para evitarlo.

"Veo la traza de un cierto conservadurismo", ha dicho, "ya tuve esta discusión cuando redacté la Carta del medio ambiente con una franja de pensamiento que, por otra parte, atraviesa la clase política y que tiene una dimensión reaccionaria", ha dicho. "La proposición de la comisión que pretende que la defensa del medio ambiente está en contra del crecimiento económico es una visión reaccionaria". En su opinión, el principio de precaución no pretende "romper" la industria o prohibir la investigación, sino inventar una nueva economía y encontrar ventajas en nuevos sectores competitivos.

"Para crecer, nuestra economía no puede conformarse con copiar el modelo americano como lo hacía durante la época de bonanza económica", dice el primer borrador del informe Attali desvelado el jueves, "tiene que innovar y en la innovación existe un riesgo que hay que asumir". El documento servirá de base al Gobierno de François Fillon para preparar los encuentros con las centrales sindicales sobre el tema del poder adquisitivo de los franceses. El próximo 23 de octubre tendrá lugar la primera de estas conferencias. La comisión Attali presentará su informe definitivo en diciembre.

Propone, entre otras cosas, la creación de una autoridad única de la competencia, introducir las acciones colectivas de los consumidores en el derecho francés o crear 10 nuevas ciudades bautizadas como ecópolis, en el sentido de espacios urbanos sostenibles, antes de 2010. Estas ecópolis deberán albergar un mínimo de 50.000 habitantes y caracterizarse por una alta calidad medioambiental y la utilización masiva de las nuevas tecnologías de la comunicación.

En el tema de la vivienda, el informe denuncia una situación "totalmente insatisfactoria" que pesa negativamente en el crecimiento económico. En Francia, señala, hay 3,5 millones de personas cuya vivienda no reúne las mínimas condiciones y casi un millón que carece de domicilio. La proporción de propietarios se sitúa en el 57%, mientras que en España es del 80% y en EE UU, del 66%.

La comisión propone restaurar la libertad de precios en la distribución y el pequeño comercio. Se trata de desregularizar un sistema comercial muy rígido que impide la competencia y crea grandes distorsiones y "reduce el potencial del sector en términos de poder adquisitivo, de crecimiento y de empleo".

10 'ecópolis' antes de 2010

El informe provisional de la comisión presidida por Jacques Attali sobre el poder adquisitivo de los franceses, un documento de 23 páginas, propone una serie de medidas de liberalización de la economía francesa.

- Liberalización total de la distribución. La comisión sugiere que hay que acabar con las barreras en la distribución y el comercio, que "reducen considerablemente el potencial de este sector en términos de poder adquisitivo, de crecimiento y empleo".

- Construcción de 10 ecópolis. Attali propone "construir ciudades de un nuevo género, auténticos laboratorios de la modernidad urbana". Estas ecópolis deberán ser construidas antes de 2010 y tendrían unos 50.000 habitantes.

- Viviendas sociales y facilitar el alquiler. El informe sugiere que debe crearse en Internet "una bolsa de oferta y demanda de viviendas sociales" y pretende animar a los propietarios "a alquilar sus casas estableciendo relaciones más equilibradas con los inquilinos". Esto incluiría la reducción de los depósitos de garantía antes de alquilar una vivienda.

J. M. MARTÍ FONT - París - 13/10/2007 Fuente: El País

El coltán, un 'mineral' estratégico

El coltán, un 'mineral' estratégico

 Resulta curioso lo que está ocurriendo con un mineral denominado coltán, del que se extraen niobio y tántalo, y que en los últimos 10 años ha sido blanco estratégico de las compañías de exploración minera, tema de controversia social y medioambiental e incluso objeto de debate en las propias Naciones Unidas.

Los estudios científicos del coltán son insuficientes, a pesar de que servirían para controlar su tráfico ilegal

El coltán no es realmente ningún mineral establecido. Es un término que no se utiliza en el lenguaje científico y que responde a la contracción de dos minerales bien conocidos: la columbita, óxido de niobio con hierro y manganeso (Fe, Mn), Nb2O6 y la tantalita, óxido de tántalo con hierro y manganeso (Fe, Mn), Ta2

O6. Estos óxidos constituyen una solución sólida completa entre ambos minerales; son escasos en la naturaleza y un claro ejemplo de cómo el avance tecnológico contribuye a que materiales considerados simples curiosidades mineralógicas sean cruciales debido a sus nuevas aplicaciones.

El coltán es fundamental para el desarrollo de nuevas tecnologías: telefonía móvil, fabricación de ordenadores, videojuegos, armas inteligentes, medicina (implantes), industria aeroespacial, levitación magnética, etcétera. Esto es debido a sus singulares propiedades, tales como superconductividad, carácter ultrarrefractario (minerales capaces de soportar temperaturas muy elevadas), ser un capacitor (almacena carga eléctrica temporal y la libera cuando se necesita), alta resistencia a la corrosión y a la alteración en general, que incluso le hacen idóneo como material privilegiado para su uso extraterrestre en la Estación Espacial Internacional y en futuras plataformas y bases espaciales.

Los yacimientos más importantes de origen primario están asociados a granitos alcalinos y rocas relacionadas, como pegmatitas, asociado con cuarzo, feldespatos, micas, turmalina, microclima, monazita, casiterita, berilo, espodumena y wolframita, entre otros. Sin embargo, destacan también los depósitos de alteración y aluviales, como los de tipo placer, originados por la erosión, transporte y concentración de los primarios, por ser más fácilmente recuperables con técnicas de extracción menos costosas.

Los principales productores mundiales son Australia, Brasil, Canadá y algunos países africanos (República Popular del Congo, Ruanda y Etiopía), aunque sus reservas base son prácticamente desconocidas para todos ellos. El valor del niobio consumido en 2006 fue de 118 millones de dólares americanos, y el de tántalo de 164 millones. España es deficitaria en niobio y tántalo, aunque es cierto que no existen estudios detallados de esta materia prima y los trabajos de exploración minera realizados hasta el momento son escasos y poco conocidos. Curiosamente sí es posible encontrar vendedores de coltán en nuestro país.

Su explotación en África ha estado, y está, ligada a conflictos bélicos para conseguir el control de este material, condiciones de explotación en régimen de semiesclavitud, desastres medioambientales con gravísimas repercusiones en la fauna local de especies protegidas (gorilas, elefantes), e incluso a graves problemas de salud asociados con los arcaicos e infrahumanos métodos de explotación.

Para comprender el papel decisivo del coltán en relación con estos problemas y conflictos hay que recurrir al magnífico y pionero reportaje de Ramón Lobo (EL PAÍS, 2 de septiembre de 2001), así como a otros informes especializados, como el elaborado en 2004 por las prestigiosas International Alert y The Pole Institute y los que se vienen realizando desde junio de 2000 por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

Muy recientemente se ha puesto de manifiesto un problema adicional, que podría tener consecuencias graves, relacionado con la explotación artesanal del coltán en la República Popular del Congo y que está directamente relacionado con las paragénesis minerales típicas de estos yacimientos. Elementos como el uranio, el torio y el radio, entre otros, pueden aparecer formando fases minerales exóticas, asociadas al coltán, o estar incluso presentes en la propia estructura cristalina de la columbita y tantalita. En el último número de 2007 de la revista Journal of Radiological Protection, científicos del Departamento de Física y del Instituto de Ciencias Nucleares de la Universidad de Nairobi han evidenciado dosis de radiación en los trabajadores congoleños que se dedican de forma artesanal a la extracción de coltán de hasta 18 mSv por año.

Aunque ha salido a la luz el problema socioeconómico, medioambiental y político relacionado con la mala explotación y comercialización de esta materia prima, la crisis ligada a su extracción todavía continúa, y los estudios científicos sobre el coltán son aún insuficientes. Una clara prueba de ello se evidencia al realizar una búsqueda en la base de datos científica, SCI/web of science, comparando el número de artículos científicos relativos a los términos columbita, tantalita y coltán. Los resultados obtenidos revelan que, mientras que existen 183 referencias sobre tantalita y 474 sobre columbita, solamente hay un único artículo científico referido al coltán realizado en 2002. Este dato es especialmente relevante si se considera que estudios mineralógicos y geoquímicos detallados sobre muestras de coltán de distintas áreas permitirían servir de herramienta para identificar los afloramientos geológicos de procedencia y ayudar así a controlar su tráfico ilegal.

Rosario Lunar es catedrática de Yacimientos Minerales de la UCM. Jesús Martínez Frías es investigador Científico del CSIC. Fuente El País.TRIBUNA: R. LUNAR y J. MARTÍNEZ FRÍAS

 

600 personas, aquejadas de problemas de salud tras la caída del meteorito en Perú

Un grupo de especialistas se trasladará a la región para recoger muestras

Cráter de 30 metros causado por un meteorito en Perú

Imagen del cráter causado por un meteorito que cayó el pasado sábado en Perú- EFE (30m)

Unas 600 personas han solicitado tratamiento médico tras el meteorito que cayó la madrugada del pasado domingo en la región peruana de Puno, según informa la versión digital de la cadena BBC citando fuentes oficiales. Los vecinos de la región se han quejado de dolores de cabezas, vómitos y náuseas.

Un grupo de especialistas de la Dirección Regional de Salud de Puno viajarán hasta el lugar para recoger muestras del supuesto meteorito, que provocó un cráter de 30 metros de diámetro y seis de profundidad. Este equipo recopilará, además, muestras del suelo y el agua de los alrededores.

La edición digital del periódico peruano El comercio también asegura que una brigada de salud visitará la zona para atender a aquellos que hayan tenido problemas de salud después del suceso.

Un vecino ha asegurado a la cadena británica que los animales también están sufriendo las consecuencias del meteorito, ya que un toro ha muerto y otros animales están enfermos.Cuando el pasado domingo el meteorito se precipitó a tierra, los campesinos de la zona ya declararon que temían que se produjeran brotes de alguna enfermedad por el desprendimiento de esquirlas de plomo y plata.

Las inundaciones desplazan a un millón de personas en 14 países africanos

AGENCIAS - Ghana - 16/09/2007  Fuente: El País

Las inundaciones causadas por las lluvias torrenciales que han devastado una amplia zona del oeste y centro de África han dejado a miles de personas expuestas a las enfermedades que se transmiten por el agua. En Ghana, las lluvias ya han causado la muerte de decenas de personas y desplazado a más de 275.000, mientras extensas zonas de cultivo -fuente de alimento para todo el país- han quedado destruidas. Además, las aguas han desbordado varias presas, entre ellas la de Bagre, en Burkina Faso.

La ONU confirmó el viernes que las precipitaciones de las últimas semanas en el oeste y centro de África han provocado inundaciones en 14 países del continente y han afectado a más de un millón de personas. De ellas, al menos un cuarto de millón ha huido de sus tierras por el desbordamiento del Volta Blanco en Ghana. El presidente de este país, John Kufuor, declaró la región norte "zona de desastre". En total, se calcula que 150 personas han muerto por estas lluvias.

Mientras tanto, el Gobierno de Togo informó de que 20 personas han fallecido y al menos 34.000 se han visto obligadas a desplazarse a causa de las inundaciones. Al otro lado del continente, en Uganda, cientos de miles de personas requieren asistencia humanitaria inmediata, tras lo que funcionarios del gobierno local han descrito como el peor diluvio en los últimos 10 años.

"La magnitud de la tragedia es enorme, pero aun así nadie habla de ello en la escena internacional. Es increíble", reconoció la directora de operaciones de Cruz Roja para Ghana, Benonita Bismarck.