Blogia
Arctica

Cambio Climatico Calentamiento Global

Se acelera el deshielo en la Antártida

Washington. (EFE).- El deshielo en la Antártida aumentó en un 75 por ciento en los últimos 10 años y es casi tan grande como el observado en Groenlandia, reveló hoy un estudio realizado por científicos universitarios y de la NASA.


  •  

Los investigadores del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) y de la Universidad de California detectaron un aumento de la pérdida de hielo cuya magnitud fue suficiente para elevar el nivel de los oceános que era de 0,3 milímetros por año en 1996 a 0,5 milímetros en 2006.

Según Eric Rignot, científico de JPL la pérdida de hielo se concentró en la región de Pine Island Bay, en la Antártida Occidental, y en el extremo septentrional de la Península Antártica. Esos deshielos fueron causados por una aceleración en el flujo de los glaciares antárticos hacia el mar.

Añadió que el avance más rápido de las masas de hielo se debió a un aumento de las temperaturas del mar. "Los cambios en el flujo de los glaciares está provocando un impacto importante, aunque no dominante en el equilibrio de la masa de hielo antártico", señaló. Las conclusiones del estudio fueron extraídas de datos proporcionados durante 15 años por los satélites de la NASA, de Europa, Canadá y Japón.

Los científicos indicaron que la pérdida neta de hielo antártico aumentó de 112 gigatoneladas al año en 1996 a 196 gigatoneladas al año en 2006. Una gigatonelada equivale a mil millones de toneladas métricas. Estos nuevos resultados son alrededor de 20 por ciento superiores a los de un estudio comparable en términos de tiempo difundido por la NASA en marzo del año pasado.

Según Rignot, la mayor contribución de la Antártida al aumento de los niveles marinos indica la necesidad de que una observación más estrecha del fenómeno. "Estos nuevos resultados ilustran la vital importancia de seguir observando a la Antártida para determinar la forma en que continuará esta tendencia", señaló.

El científico indicó que es mucho lo que se desconoce respecto de la futura contribución de la Antártida a esos niveles. "Las plataformas de hielo están respondiendo más rápido al calentamiento climático que lo que se había anticipado", indicó.

Además de JPL y la Universidad de California, en el estudio también participaron el Centro de Estudios Científicos de Valdivia (Chile), la Universidad de Bristol (Reino Unido), el Instituto de Investigación Marina y Atmosférica de la Universidad de Utrecht y el Inistuto Meterológico Real (Países Bajos) y la Universidad de Missouri (Estados Unidos). Fuente: La Vanguardia

El nivel del Mediterráneo subió 8cm en los últimos 50 años

El Instituto Español de Oceanografía advierte de que frenar esa tendencia de ascenso "depende de lo que hagamos" contra el cambio climático.- Las peores estimaciones hablan de un incremento de hasta medio metro en el próximo medio siglo

Enviar

El nivel del mar Mediterráneo en las costas españolas subió de media ocho centímetros entre 1948 y 2005, y podría ascender entre 25 centímetros y medio metro en el próximo medio siglo si se produjera el incremento de las temperaturas que prevén los expertos debido al cambio climático. Estas son algunas de las conclusiones de un estudio del Instituto Español de Oceanografía (IEO), presentado hoy, que ha analizado por primera vez la evolución del nivel, la temperatura y la salinidad del agua del Mediterráneo español, a partir de observaciones realizadas desde 1948 con métodos científicos.

Manuel Vargas, coordinador de la investigación, ha afirmado que la tendencia observada de ascenso de las aguas del Mediterráneo está "en consonancia con los peores resultados" de los estudios sobre el cambio climático, y ha subrayado que las predicciones de aumento del nivel de ese mar "están condicionadas por lo que hagamos" para luchar contra el calentamiento global.

Las predicciones que advierten sobre estos riesgos se expusieron también recientemente en Valencia, durante la XXVII reunión del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático, IPCC, dependiente de las Naciones Unidas. Tales estimaciones, de cumplirse, tendrían consecuencias muy serias en las zonas bajas del litoral, incluso en el caso de un aumento menor del nivel del mar, y catastróficas si se produce un incremento de medio metro, según el Ministerio de Educación y Ciencia.

Aumento de la temperatura del agua

Pese a los datos que confirman la tendencia de ascenso del nivel del mar Mediterráneo, el informe arroja que esa cota aumentó menos de lo previsto, debido a un descenso del nivel del mar entre las décadas de los 50 y los 90, decenio a partir del cual ascendió a un ritmo de entre 2,5 milímetros y un centímetro al año.

El descenso del nivel hasta los años noventa se debió a una rara subida de la presión atmosférica. "Como si fuera un tubo de pasta de dientes, donde sale la pasta al apretar", cuando se ejerce presión sobre el mar, el agua del Mediterráneo "tiende a salir por Gibraltar", que es como "el tapón del tubo", ha explicado Manuel Vargas. La disminución de esta presión a partir de los 90 y el ascenso de las temperaturas en la misma década han provocado el acusado aumento del nivel del Mediterráneo.

La temperatura de las aguas superficiales también se ha incrementado, y lo ha hecho entre 0,12 y 0,5 grados entre 1948 y 2005 de media, mientras que, en profundidades intermedias, el termómetro subió entre 0,05 y 0,2 grados, y en las aguas profundas, entre 0,03 y 0,1 grados. "Estas variaciones pueden parecer pequeñas", ha dicho Vargas, "pero hay que tener en cuenta que se requiere una cantidad de calor gigantesca para producir un aumento de las temperaturas en las aguas profundas".

Los datos del IEO también muestran un aumento de la salinidad del mar, debido al descenso de las precipitaciones y de las aportaciones de agua dulce que los ríos hacen al mar. Fuente: EL País

La Comisión Europea fija un nuevo reparto de emisiones de CO2 para 2012

Los países pobres de la UE podrán contaminar más que los ricos

 

Ha llegado la dolorosa hora del reparto. Tras meses de grandes palabras y de presentarse ante el mundo como la campeona en la lucha contra el cambio climático, la Unión Europea tiene ahora que dejar por escrito cómo va a cumplir los ambiciosos objetivos que se ha marcado -recorte de las emisiones de gases de efecto invernadero de un 20% para 2020 respecto a los niveles de 1990- una vez que expire el protocolo de Kioto en 2012, y, sobre todo, explicar cómo los Veintisiete van a ser capaces de conseguir que, también en 2020, el 20% de la energía que consuman provenga de fuentes renovables; un objetivo muy difícil de alcanzar para algunos países.

Los derechos de emisión se fijarán según el PIB 'per cápita' del país

Al menos dos tercios del total de los permisos serán subastados

Después de intensas semanas de consultas con los Estados y la industria, la Comisión Europea pondrá sobre la mesa un paquete legislativo el 23 de enero, a cuyo borrador ha tenido acceso este diario, que fija los criterios de reparto del recorte de emisiones de gases contaminantes y los complejos mecanismos que deberán aplicar los Veintisiete. Las propuestas legislativas deberán contar con la aprobación del Consejo Europeo y el Parlamento.

El texto, sujeto a modificaciones de última hora y en el que aún no figuran las cifras exactas que corresponden a cada país, indica que las reducciones se asignarán "teniendo en consideración el PIB por habitante de los Estados miembros". Es decir, los países ricos estarán obligados a reducciones importantes, mientras que los menos desarrollados, principalmente los nuevos socios del Este, podrán incluso aumentar sus emisiones respecto a las de 2005, el año de referencia que maneja Bruselas para el escenario post-Kioto. Tendrán, sin embargo, un límite: no podrán superar el 20% respecto al nivel de hace tres años.

Este criterio se aplicará para sectores como la vivienda, la agricultura, el transporte o el comercio. Forman parte del llamado sistema de comercio de emisiones por el que las empresas pueden comprar y vender derechos de emisión de gases contaminantes. La industria pesada tendrá objetivos sectoriales que se aplicarán a todos los países por igual para evitar que las empresas de un país tengan ventajas sobre otros y para desincentivar las deslocalizaciones.

Una de las novedades del nuevo sistema de comercio de emisiones, que se presentará también dentro de 10 días, es que a partir de 2013 las empresas tendrán que pagar para adquirir la mayor parte de los derechos de emisión en lugar de recibirlos gratis de los Estados, como hasta ahora. "Al menos dos tercios del total de los permisos serán subastados", dice el texto en el que Bruselas realiza un poco frecuente ejercicio de autocrítica y reconoce que en la primera fase (2005-2007) los Estados "concedieron demasiados" permisos de emisión, lo que provocó que muchas compañías no se vieron obligadas a reducir los gases que vertían a la atmósfera y además se enriquecieron vendiéndolos.

Bruselas se propone mejorar este complejo sistema poniendo precio a los derechos de emisión, aunque algunos sectores como la aviación no tendrán que pagar parte de estos derechos durante los primeros años. La Comisión otorgará a cada país una cierta cantidad de derechos de emisión, también en función del PIB per cápita.

Ante la preocupación que ya ha manifestado la industria, Bruselas se compromete a revisar el sistema dentro de tres años y conceder nuevos permisos gratuitos si las empresas europeas pierden terreno en el mercado mundial por exigencias ambientales.

Junto a los recortes de emisiones, el impulso de las energías renovables y de los biocombustibles es el otro pilar de la política europea de lucha contra el cambio climático, con el que además Bruselas pretende reducir la dependencia energética de países como Rusia y crear trabajo.

El paquete legislativo fija las reglas para alcanzar el objetivo de que el 20% de la energía que se consuma en la UE provenga de fuentes renovables -actualmente ronda el 8,5%- y de que el 10% del transporte se alimente de biocombustible. También en las renovables se tendrá en cuenta el crecimiento económico de los países a la hora del reparto a partir de una cifra única que todos deberán cumplir. El trasiego de créditos de emisión se extiende también al capítulo de renovables, lo que ha provocado el rechazo de parte de la industria, de las ONG y de Gobiernos como Alemania o España, según fuentes próximas a la negociación.

La idea es que las empresas europeas puedan comprar y vender entre sí una especie de créditos que permiten a los que los compren apuntarse su cuota de renovable aunque no generen este tipo de energía. Gobiernos e industrias critican este sistema por considerar que distorsionará los mercados nacionales.

Grupos ecologistas lamentan que la UE haya adoptado la cifra global de reducción del 20% cuando del consenso científico se desprende que es necesaria una reducción del 30% para limitar el calentamiento del planeta a dos grados centígrados. La coordinadora de cambio climático de Greenpeace en Bruselas, Mahi Sideridou, asegura que "la UE ha adoptado una cifra arbitraria que además es inferior al 25-40% que se acordó en Bali para los países industrializados".

El borrador de directiva explica, sin embargo, que en caso de alcanzarse un acuerdo internacional para reducir las emisiones en un 30%, "la Comisión deberá ajustar los límites de emisión de los Estados miembros" sobre la base de un nuevo pacto global pos-Kioto.

Puntos clave del acuerdo climático de Bali

Nusa Dua (Indonesia). (EFE).- Los puntos más importantes de la XIII Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático, clausurada hoy, con un día de retraso debido a las difíciles y complicadas negociaciones que ha requerido su acuerdo final, son los siguientes:

  •  



- Ayudas a países emergentes
Los firmantes reconocen que los países pobres y en vías de desarrollo necesitan financiación de las naciones ricas para afrontar los desastres naturales y efectos negativos del calentamiento del planeta.

En este sentido, se ha garantizado que el Fondo de Adaptación establecido por el Protocolo de Kioto y que actualmente cuenta con 37 millones de euros (53,7 millones de dólares) comience a funcionar el año próximo. Se espera que el fondo llegue a contar con al menos 207 millones de euros (300 millones de dólares).

- Tecnología
Los firmantes se comprometen a impulsar los programas de transferencia de tecnología para que los países emergentes puedan mitigar y adaptarse al cambio climático.

- Deforestación
Por vez primera, se concederán ayudas a las naciones en vías de desarrollo por la conservación y protección de sus bosques y junglas.

Además, se reconoce la "necesidad urgente" de actuar para reducir las emisiones de carbono provenientes de la deforestación y que son responsables del 20 por ciento de los gases que provocan invernadero, según datos de la ONU durante la Conferencia.

- Reforestación
Se aprueba que los países dupliquen hasta 16 kilotones de dióxido de carbono sus proyectos de reforestación. - Emisiones
Los firmantes reconocen que el último informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) de la ONU, el cuarto, es el estudio científico más completo y el documento de referencia sobre el calentamiento del planeta.

La aceptación de este principio implica que Estados Unidos reconoce la importancia de que las emisiones de gases contaminantes de los países industrializados bajen entre un 25 y 40 por ciento, respecto a los niveles de 1990, para el año 2020.

(La inclusión de esta párrafo en el acuerdo final ha sido uno de los obstáculos más difíciles de salvar, por la negativa de Washington a hablar de cifras y compromisos puntuales frente a la posición de la Unión Europea a incluirlo a todo costa).

Mi Carnet de CO2

Los expertos proponen una tarjeta para personas y pymes donde registrar su consumo energético y los GEI emitidos.

Algunos investigadores europeos están proponiendo la implantación en la UE de un carnet de CO2, que consistiría en el uso de una tarjeta individual y para las pymes, como herramienta para controlar y reducir el consumo energético y las emisiones de gases invernadero. Cada tarjeta llevaría asociada un cupo o derechos de emisión de dióxido de CO2, disponible para los ciudadanos y estas empresas, de manera que cada vez que se consume energía se registra un descuento en esta contabilidad. Los ciudadanos ejemplares que gasten poca energía podrían vender sus derechos y los que se excedieran tendrían que comprarlos. No sería inusual; a fin de cuentas, es lo que están haciendo ya las grandes industrias para cumplir con el protocolo de Kioto.

La propuesta es una de las iniciativas de los expertos para reducir las emisiones a partir del 2012 en el contexto del nuevo protocolo contra el calentamiento. Ahora los gobiernos tienen bajo control los gases de las grandes empresas (gracias al mercado de compraventa de derechos de emisión), pero lo tienen más crudo para hincar el diente a los miles de focos dispersos de CO2 por la energía de los ámbitos doméstico y el transporte.

El funcionamiento del carnet de CO2 sería sencillo. La Administración definiría qué porcentaje inicial de emisiones totales permitidas en el país se asignarían gratis a ciudadanos y pymes en forma de derechos de emisión. Estos derechos se irían descontando de la cuenta corriente de CO2 a medida que consuman energía. Así, junto a la factura que llega del banco con el recibo de la compañía eléctrica o del gas, se anotaría el descuento de CO2 correspondiente a la energía primaria empleada (por ejemplo debida a la quema de combustibles fósiles en la térmica para obtener la electricidad). Y, de la misma forma, cuando un ciudadano repostara en la gasolinera, además de pagar el combustible, se descontaría de su tarjeta de CO2 el equivalente en gases invernadero.

"El carnet de CO2 concienciaría a los ciudadanos del efecto sobre la atmósfera de su consumo energéticos"
, dice Esteve Corbera, investigador del Tyndall Centre, un centro que asesora al gobierno británico en materia de cambio climático. El estímulo para el ahorro sería indiscutible. "El ciudadano que fuera en bicicleta, que en casa no usara aire acondicionado o que viajara poco en coche o en avión, y que, por lo tanto, no agotara sus derechos de CO2 asignados, podría venderlos a través de intermediarios (como un banco). Además - agrega-, el ciudadano concienciado podría decidir no vender sus derechos de emisión y, de este modo, contener la oferta disponible en el mercado y aumentar el precio de estos derechos".

Hay también razones éticas en esta propuesta. Ahora, las grandes empresas (térmicas, siderúrgicas, cementeras...) tienen estipulados cupos anuales gratuitos de CO2. Si no los agotan, pueden venderlos. El resultado es que, en ocasiones, obtienen grandes beneficios. Por eso, "si estas empresas, que son responsables del 45% de las emisiones de CO2 , obtienen beneficios, ¿por qué el ciudadano no puede beneficiarse también de mantener limpia la atmósfera?", se pregunta Corbera. "Además, estas empresas obtienen beneficios con unos derechos que han conseguido de forma gratis", resalta Corbera, para justificar la necesidad de que se generalice el actual sistema de cuotas de emisión comercializables, que ahora afecta sólo a las grandes empresas (aunque para el futuro se propone que estos derechos no sean gratis para ellas, sino que se asignen mediante subasta para generar ingresos al Estado).

Con todo ello se persigue incentivar una generación eléctrica más limpia: los ciudadanos irían en busca de las compañías eléctricas que ofrezcan más fuentes renovables, pues así el descuento de CO2 sería menor. El carnet de CO2 sería voluntario. El ciudadano podría vender los derechos al recibirlos; pero tanto en este caso como si prefiere pagar la gasolina en metálico (no con tarjeta). debería pagar un sobrecosto. De todos modos, la propuesta debe aún desarrollarse. Hay que analizar las barreras tecnológicas, el coste de aplicación o valorar el riego de inflación derivado de los gastos adicionales de la compra de derechos de emisión.

 

Esteve Corbera,es doctor en Estudios para Desarrollo por la Universidad de East Anglia (UK) y licenciado en Ciencias Ambientales por la UAB. Es investigador del Tyndall Centre para la investigación del cambio climático, donde desarrolla estudios relacionados con el protocolo de Kioto.

 

Fuente: A. Cerrillo, lavanguardia, 26-XI-07.

 

La cumbre de Bali sobre el clima acuerda facilitar el acceso a tecnologías limpias

Comienzan los trabajos de la reunión, que da cita a 10.000 representantes de 190 países para buscar un protocolo post-Kioto

AGENCIAS - Yakarta - 04/12/2007 Fuente: ELPais

Representantes de 190 países buscan desde hoy en la isla indonesia de Bali un protocolo contra el cambio climático que sustituya al de Kioto cuando éste expire en 2012. Según el secretario de la ONU sobre Cambio Climático, Yvo de Boer, la cumbre ha comenzado de forma "muy alentadora", ya que se han conseguido dos acuerdos para el desarrollo en el futuro de ese nuevo protocolo. Por un lado, se ha creado un grupo especial para buscar la manera de continuar las conversaciones durante los próximos dos años para implicar de forma más intensa en la lucha contra el cambio climático a EE UU y otros países emergentes como China e India. Además, se ha acordado estudiar cómo transferir tecnología a los países en desarrollo de forma que puedan hacerlo contaminando lo menos posible.

"La conferencia ha arrancado de forma muy alentadora", ha dicho De Boer al comienzo de la reunión, en la que están presentes más de 10.000 personas de 190 países y que terminará el próximo día 14 de diciembre. Después de un día, ayer, centrado en la ceremonia, los trabajos han arrancado hoy con dos acuerdos, según ha explicado De Boer. Por un lado, se ha acordado la creación de un "grupo especial" que estudiará la manera para lanzar dos años de conversaciones destinadas a que EE UU y los gigantes asiáticos, China e India sobre todo, se impliquen más a fondo en la lucha contra el cambio climático. Ninguno de los tres países ha ratificado el protocolo de Kioto por miedo a que sus economías se resientan. Este grupo especial informará a los ministros de Medio Ambiente que llegarán a Bali la semana que viene.

El segundo acuerdo tiene que ver con la transferencia de tecnologías limpias, como paneles solares o turbinas de viento, a los países en desarrollo, de forma que se puedan implicar en la lucha contra el cambio climático sin ver frenado su crecimiento. Se trata de un punto clave para que las economías emergentes se comprometan con el nuevo protocolo post-Kioto. Por ahora, este protocolo ha sido ratificado por 36 naciones desarrolladas, a las que obliga a reducir un 5% sus emisiones de gases de efecto invernadero con respecto a 1990 entre 2008 y 2012.

Sin embargo, los siguientes pasos no serán tan fáciles. En especial, preocupa cómo hacer para convencer a China a India de que tomen las medidas necesarias en lucha contra el cambio climático habida cuenta de su población y su rapidísimo crecimiento económico, sustentado en su mayor parte en los combustibles fósiles. En una propuesta lanzada por Canadá, se dice que "para ser efectivo, un nuevo marco internacional debe incluir obligaciones de reducción de emisiones para las economías que más contaminan", entre las que se incluyen China e India. También Japón ha pedido la "participación efectiva y la contribución sustanciosa " de todos los países reunidos, incluyendo a los gigantes asiáticos.

China e India dicen que son los países ricos los que más tienen que contribuir en mayor medida y que ellos no pueden comprometerse a cuotas porque necesitan desarrollarse para acabar con la pobreza. Según Steven Guilbeault, del grupo medioambiental Equiterre, "Canadá y Japón no dicen nada de obligarse a reducir emisiones más allá de 2012, intentan poner la carga en los hombros de China e India". No obstante, De Boer ha explicado que aún no había propuestas en firme y que todos los países estaban poniendo ideas sobre la mesa.

Australia ratifica Kioto con diez años de retraso

Alemania pide que los países emergentes combatan el calentamiento

AGENCIAS - Yakarta / Berlín - 04/12/2007 Fuente: EL PAIS

Con motivo del inicio, ayer, de la cumbre de Bali, en la que se decidirán las acciones futuras de los países contra el cambio climático, EL PAÍS inicia una serie sobre cómo se enfrentan a este fenómeno distintos lugares del mundo.

Diez años después, Australia ratifica el Protocolo de Kioto. El nuevo primer ministro australiano, el laborista Kevin Rudd, firmó ayer el documento de ratificación del protocolo contra el cambio climático. Rudd, que derrotó en las elecciones del 24 de noviembre al conservador John Howard y terminó con 11 años de hegemonía conservadora, había prometido ratificar este acuerdo, firmado en 1997 por Australia, pero que Howard se había negado a ratificar.

"Éste es un paso significativo de nuestro país en los esfuerzos para la lucha contra el cambio climático, localmente y con la comunidad internacional", declaró ayer Rudd. Australia hará "todo lo posible" para cumplir con las obligaciones de Kioto, aseguró el primer ministro. Incluso, se mostró dispuesto a establecer el objetivo de reducir las emisiones en un 60%, antes de 2050, respecto de los niveles de 2000. Rudd declaró que su gobierno trabajará para que un 20% de la energía que producen sea renovable antes de 2020, y establecerá un sistema de comercio de emisiones que empezará a funcionar en 2010. El anuncio de Australia aísla aún más a Estados Unidos, que insiste en que no puede haber topes obligatorios para la emisión de gases.

Por su parte, Alemania apeló ayer a las economías emergentes a que se sumen a los esfuerzos de los países más ricos para combatir el cambio climático. Las naciones desfavorecidas tienen derecho al desarrollo, pero deben hacerlo de manera limpia y con planes de acción destinados a frenar la emisión de gases contaminantes, declaró el ministro alemán de Asuntos Exteriores, Walter Steinmeier, en una reunión conjunta del grupo de los siete países más industrializados más Rusia (G8), Brasil, México, Indonesia, Suráfrica y China (G-5). Steinmeier criticó duramente la tala de árboles puesta en marcha en algunos países. Alemania, que preside el G8 hasta fin de año, cree que la clave del éxito contra el calentamiento pasa por la creación de un mercado mundial de compraventa de emisiones, algo que ya ha sido implantado en la UE.

La ONU llama a los países en desarrollo a "unirse a la lucha contra el calentamiento global"

Ban Ki-Moon: "Reducir e invertir el cambio climático es el reto que define nuestra época"

Fuente: El País  17/11/2007

El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, ha lanzado esta mañana un mensaje rotundo sobre la gravedad del cambio climático. En Valencia, al recibir el cuarto informe de sintesis del Panel Intergubernamental de Cambio Climático, Ki-moon ha detalado que e las últimas semanas ha visitado la Amzonia, la Antártida y Chile, donde comprobó el deshielo y la deforestación. Las escenas que allí vio, "son tan aterradors como las de una película de ciencia ficción. Y lo son aún más porque son reales".

El secretario general de Naciones Unidas ha proclamado ante los delegados de 130 países que durante una semana han debatido palabra por palabra el informe resumen sobre la situación del calentamiento global: "Reducir e invertir estas amenazas es el reto que definenuestra época".

Ki-moon ha destacado que el informe de 23 páginas aprobado en Valencia "contiene un mensaje de importancia cpaital para todos: que hay medios reales y asequibles para hacer frente al cambio climático" y destacó que "con una acción concertada y sostenida ahora todvía se podrán eviatr algunos de los supuestos más catastróficos que apuntan las previsiones científicas".

Por eos, la ONU hace un llamamiento a que en la Conferecia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que se celebra en Bali en tres semanas haya "progresos reales" y los países avancen para cerrar en 2009 un acuerdo que sustituya al de Kioto.

Ki-moon ha insistido en que "el cambio climático afectará muy especialmente a los países en desarrollo. No podemos dejar que eso suceda".

"Los países industrializados tienen que seguir al frente de la lucha cotra el cambio climático. Pero al mismo tiempo no podemos dejar pasar por alto la realidad de que no puede haber soluciones posibles si los países en desarrollo no participan en ese esfuerzo".

El protocolo de Kioto sólo obligaba a lós países desarrollados a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero un 5,2% en 2012 respecto al nivel de 1990. Eso se cumplirá previsiblemente, pero aun asi las emisiones de todo el mundo, especialmente por el crecimiento de países como China, India o Brasil, seguirán creciendo. Para las reducción de emisiones que piden los científicos del IPCC será necesario el compromiso de estos gigantes.

El consenso cietífico sobre el cambio climático

"El calentamiento del clima es inequívoco, y ya es evidente por el aumento de la temperatura media global del aire y los océanos, la amplia fusión del hielo y la nieve y el aumento global del nivel del mar". Así comienza el informe final del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC), que anoche seguían debatiendo en Valencia los delegados de 130 países. EL PAÍS tuvo acceso al texto aprobado provisionalmente en la reunión a puerta cerrada y bajo estrictas exigencias de confidencialidad. El documento destaca que hay impactos, como el aumento del nivel del mar, que "ya son inevitables" y que "durarán siglos".

El texto no ha sido edulcorado durante la negociación y los países más duros, Estados Unidos, Arabia Saudí o India, han asumido que el cambio climático es obra del hombre.

El informe de síntesis es relevante porque durante años será la guía a la que acudirá cualquier político, investigador o empresario. No es el estudio más avanzado ni el más osado, pero es el consenso científico del momento y servirá de base para la cumbre de Bali que se celebra en tres semanas y en la que los países comenzarán a preparar un tratado que supla al de Kioto.

MÁS CALOR La temperatura más alta en 1.300 años

El texto aprobado hoy afirma: "11 de los últimos 12 años (1995-2006) están entre los 12 más cálidos en los registros instrumentales de la superficie terrestre (desde 1850)" y el ritmo actual de calentamiento -0,13 grados cada década- es mayor que el que el IPCC calculó en 2001. La temperatura ha subido más en el hemisferio norte y especialmente en el Ártico "que se ha calentado a una velocidad que dobla la del resto del planeta".

El aumento ha sido tan fuerte que "las observaciones desde 1961 muestran que la temperatura en el océano ha aumentado a profundidades de al menos 3.000 metros y el océano ha estado absorbiendo más del 80% del calor añadido en el sistema climático". La subida en el mar ha sido muy pequeña, pero calentar el océano requiere una cantidad inmensa de energía. Al calentarse, el mar aumenta de volumen y su nivel sube 3,1 milímetros al año de media desde 1993.

El texto insiste en que el hielo ártico en verano se ha reducido un 7,4% cada década desde que en 1978 comenzaron los registros por satélite. Éste es uno de los datos del IPCC que nacen antiguos, ya que salen del Instituto Nacional de Investigación del Hielo de EE UU, que el 1 de octubre pasado elevó el descenso al 10% cada década.

Esta previsión no entra en el texto, pero en general el informe revela que el calentamiento es cada vez más rápido y desde luego mayor que el que el IPCC calculó en 2001.

La subida medida de temperatura puede parecer menor, pero el IPCC afirma que la temperatura media de la última mitad del siglo XX fue probablemente la mayor de ningún periodo de 50 años seguidos desde el descubrimiento de América, hace 500 años, "y probablemente la más alta en al menos los últimos 1.300 años".

Animales y plantas ya están respondiendo a este calentamiento. Las aves migran y los árboles cambian de altitud. Los científicos han revisado 29.000 series sobre estos parámetros y más del 89% iban en la dirección previsible por el calentamiento.

MÁS GASES La mano del hombre

"Las emisiones de gases de efecto invernadero han crecido un 70% entre 1970 y 2004". Estos gases (el 80% es CO2) son los que hacen que la vida sea posible. Se acumulan en la atmósfera y retienen parte del calor que emite la Tierra que sin ellos sería demasiado fría. Pero desde que en 1750 la humanidad comenzó a quemar carbón y petróleo a mansalva la concentración se ha disparado. La manta que mantenía a templada a la humanidad amenaza con asfixiarla. "La concentración atmosférica de CO2 en 2005 excede de lejos el rango natural de los últimos 650.000 años", sostiene el IPCC.

El informe atribuye el calentamiento directamente a la acción humana y cierra el paso a los escépticos. "La mayor parte del aumento de la temperatura observada globalmente en la segunda mitad del siglo XX es muy probablemente debida al aumento observado de la concentración de gases de efecto invernadero de origen humano. Es probable que ha habido un calentamiento antropogénico en los últimos 50 años en todos los continentes salvo en la Antártica".

EL FUTURO "Durante siglos"

El informe da por hecho que las emisiones de gases de efecto invernadero "seguirán creciendo durante décadas" y que causarán un cambio en el clima "mayor que el observado en el siglo XX". Los científicos prevén una subida de entre 1 y 6,4 grados para el siglo XXI, en función de la senda que tome la humanidad: si opta por seguir quemando carbón o se limita la población... Sin embargo, el calentamiento más probable se sitúa entre 2 y 4,5 grados.

Además, afirma que "el aumento del nivel del mar por el calentamiento es inevitable. La expansión térmica continuará durante muchos siglos después de que se estabilice la concentración de gases de efecto invernadero, para cualquier nivel de estabilización, causando una subida mucho mayor de la proyectada para el siglo XXI (entre 18 y 59 centímetros). La eventual contribución del deshielo de Groenlandia podría ser de varios metros y mayor que la expansión térmica si el clima se mantiene entre 1,9 y 4,6 grados por encima de los niveles preindustriales durante varios siglos".

Al Gore: "hay bastantes escépticos en España"

El premio Nobel de la Paz 2007 ha aludido así a las declaraciones de Rajoy menospreciando el cambio climático   |  Al Gore apoya reducir el límite de velocidad en Barcelona pero advierte de que no es la solución

Barcelona. (Agencias).- El ex vicepresidente norteamericano Al Gore, flamante premio Nobel de la Paz 2007, ha llevado hoy a Barcelona su lucha contra el cambio climático, donde ha afirmado que, pese a la gravedad de los efectos de este fenómeno científicamente probado, aún ve "bastantes escépticos en España".

Al Gore en el auditorio del Palacio de Congresos de la Fira de Barcelona  /  AFP / Lluis Gene
MÁS INFORMACIÓN

Un millar de personas, en su mayoría empresarios, han llenado el auditorio del Palacio de Congresos de la Fira de Barcelona para escuchar al autor del documental "Una verdad incómoda", que en una larga conferencia, casi idéntica a la que ya pronunció el pasado mes de junio en la capital catalana, ha explicado las causas, los efectos y las respuestas que se pueden dar a este fenómeno global.

Con una escenificación perfectamente estudiada, Gore ha recurrido a una gran pantalla y decenas de fotografías, gráficos y datos científicos para ilustrar el verdadero alcance del calentamiento global del planeta y las consecuencias que ya está teniendo, especialmente en los polos.

"El reto al que nos enfrentamos es de una emergencia planetaria", ha advertido Gore, mientras en la pantalla se sucedían impactantes imágenes de glaciares fundiéndose, ciudades inundadas, regiones desertizadas, voraces incendios, ríos sin agua y montañas sin nieve, consecuencia, todo ello, del cambio climático.

"Aún queda tiempo"
Pese al alarmismo de las imágenes, Gore ha querido transmitir un mensaje de optimismo, pues, según ha dicho, "aún nos queda tiempo" para revertir esta situación, aunque "hay que actuar de inmediato" y de manera conjunta.

En este sentido, Gore ha criticado la falta de interés de la clase política, y en especial de la derecha estadounidense, por impulsar medidas que combatan el cambio climático, empezando por la necesidad de reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2), el principal causante de este fenómeno. "Tenemos todo lo necesario para resolverlo, con excepción del interés político. Pero el deseo político es un deseo renovable", ha subrayado el ex vicepresidente estadounidense, centrado desde hace unos años en la lucha medioambiental.

Gore ha hecho extensiva esta crítica a España, donde, lamentablemente, ha "visto que hay bastantes escépticos" respecto a la problemática que él trata de dar a conocer.

Aunque no lo ha citado, las palabras de Gore han parecido dar respuesta a las declaraciones de ayer en Palma de Mallorca del líder del PP, Mariano Rajoy, quien dijo que no se puede convertir el cambio climático "en el gran problema mundial" y puso en duda las predicciones de los científicos.

Para Gore, la lucha contra el calentamiento de la Tierra no debe responder a motivaciones políticas o ideológicas, sino a "nuestra propia responsabilidad hacia nuestros hijos y nietos", como futuros habitantes del planeta.

Más dañino en España
El escepticismo de parte de la población española sorprende aún más a Gore teniendo en cuenta que los efectos del calentamiento global del planeta serán más dañinos en España que en cualquier otro país europeo ya que, debido a su situación geográfica, se intensificarán las olas de calor, lloverá menos y habrá más zonas desertizadas.

No obstante, Gore ha recordado que el cambio climático conlleva retos y también oportunidades, por lo que España, que tiene recursos importantes de viento y sol, tendría que apostar por la energía renovable para exportarla a Europa.

Redefinir el sistema de transportes comunitarios
Por otro lado, Gore se mostró a favor de planes, como el de la Generalitat, de reducir el límite de velocidad en el área metropolitana de Barcelona para reducir la contaminación, del que dijo que puede ayudar "un poco", pero no es la solución definitiva.

Al Gore se mostró "más favorable" a otro tipo de medidas como la de conseguir una "redefinición del sistema de transportes comunitarios" para evitar los atascos de tráfico. Limitaciones de la velocidad como la de la Generalitat "pueden ser poco populares" y "a la larga será necesario un rediseño del tráfico en general", en favor del transporte público, concluyó.

Con esta conferencia, Gore ha querido transmitir el mensaje de que si el planeta no se pone manos a la obra e impulsa de inmediato medidas para paliar el calentamiento de la Tierra, las catástrofes que se están registrando actualmente serán sólo "el primer sorbo de una taza amarga". "Hay tiempo para evitar lo peor, pero hay que actuar", ha exhortado un contundente y convincente Al Gore.

Fuente: La Vanguardia 

Salvar el clima para evitar la guerra

Os pego aqui otro reportaje de Alicia Rivera de EL País cuya lectura he encontrado interesante sobre el IPCC y los Premios Nobel.

Dos elementos han puesto encima de la mesa, o del planeta, el problema del cambio climático: uno ha sido el calentamiento mismo, el aumento ya registrado de las temperaturas, la ligera subida del nivel del mar o la pérdida de hielos. El otro es la comunidad científica internacional que ha sido capaz de ver el problema del cambio climático inducido por las actividades de la especie humana, explicarlo, advertir acerca de los riesgos e incluso adelantar cómo va a evolucionar. El segundo elemento se aúna en el premiado IPCC.

"Desde su primer informe de evaluación, en 1990, el IPCC ha recogido el enorme progreso científico en nuestra comprensión de los procesos climáticos y su representación en los modelos del clima, una extensa exploración de los rangos de incertidumbre y una gran cantidad de nuevos y más completos datos", dijo ayer a EL PAÍS, desde el Reino Unido, Chris Hewitt, uno de los líderes científicos del Centro Hadley.

La temperatura media de la Tierra ha aumentado 0,74 grados centígrados en los últimos cien años; el nivel del mar ha subido 1.8 milímetros al año desde 1961 a 2003 y ha habido cambios regionales en las precipitaciones. Estos son algunos de los indicadores del cambio climático registrado, recordó Hewitt.

En los últimos 20 años se ha invertido mucho esfuerzo en conocer el sistema climático terrestre y vigilarlo. El resultado es la solidez que ha adquirido el conocimiento de los científicos, que ha barrido prácticamente las dudas y escepticismos que hace una década se manifestaban minimizando -o negando- que el calentamiento fuera un problema. Algunas de aquellas posturas eran honestas dudas científicas, otras respondían a los intereses de sectores que se consideraban perjudicados por las medidas energéticas que pudieran tomarse para controlar las emisiones de gases de efecto invernadero.

Pero también el paso del tiempo era necesario para comprobar el calentamiento, porque el clima, a diferencia de la meteorología, necesita años para manifestar sus cambios al margen de la variabilidad natural.

Las grandes dudas se han disipado y los científicos cuantifican cada vez mejor las incertidumbres de sus resultados debidas a procesos climáticos complejos. En cuanto a las incógnitas más notables, como los grados que subirá la temperatura este siglo, no dependen de la ciencia, sino de las decisiones de la sociedad acerca de si contener o no sus emisiones.

La ciencia del clima, y el IPCC, tiene mucho trabajo por delante. "Se seguirán mejorando los modelos climáticos para reducir más aún las incertidumbres, y se incrementará el detalle territorial de las simulaciones, al contar con ordenadores más potentes", comenta Manuel de Castro, catedrático de la Universidad de Castilla-La Mancha. "También se avanzará en la cuantificación de las repercusiones socioeconómicas y medioambientales que se derivarían de las posibles estrategias para reducir el uso de combustibles fósiles que pueden adoptarse en el futuro".

Martin Taylor, vicepresidente de la Royal Society británica comentaba ayer acerca del Nobel: "Ya hay pruebas de que el cambio climático está teniendo un impacto sobre el acceso a la alimentación adecuada y al agua potable en algunas partes del mundo, aumentando potencialmente el riesgo de conflictos entre pueblos y naciones. Por ello es perfectamente adecuado que el Nobel de la Paz haya destacado los esfuerzos del IPCC y de Al Gore para comunicar esos problemas y así incentivar los esfuerzos para evitar los peores efectos del cambio climático".

La UE advierte de que el Chikungunya puede llegar a España

La UE advierte de que el Chikungunya puede llegar a España

El mosquito tigre, que ya se ha afincado en zonas de Cataluña, transmite el virus

El virus Chikungunya puede dejar de ser una enfermedad tropical. El microorganismo, que causa fiebre e intensísimos dolores articulares, ya está en Italia, y puede llegar a otras zonas de Europa -España incluida- según los expertos de la UE y de la Organización Mundial de la Salud que han estudiado el brote. La causa está en la dificultad de erradicar el mosquito tigre, que es el animal que lo transmite.

Chikungunya significa en suajili "hombre encorvado". Es el efecto más evidente de la infección, que causa fiebre, malestar y un dolor en las articulaciones que muchas veces impide a quien lo sufre ponerse derecho. Para que la enfermedad -muy molesta pero leve- se asiente hacen falta dos condiciones: un viajero que lo traiga de la India, el Índico o el África tropical, donde causa cientos de miles de infectados, y un mosquito que lo transmita.

Los dos factores se han dado en España, admite el director general de Salud Pública, Manuel Oñorbe, pero no han coincidido. Ha habido casos importados, y en la costa catalana hay colonias de mosquito tigra (Aedes albopictus), el vector de transmisión que la enfermedad necesita. Es lo que ha sucedido en la Emilia-Romagna, en Italia. Un viajero llevó el virus en su sangre. Y el mosquito lo expandió por la región. El resultado son 101 casos confirmados y 133 sospechosos.

El problema, reconoce Oñorbe, es que el mosquito es muy difícil de erradicar. Le basta un charco, una maceta, una piscina o un vaso dejado a la intemperie para prosperar.

Las autoridades sanitarias europeas comunicaron la situación el 4 de septiembre, afirma Oñorbe, quien dice los sistemas de detección están preparados. También la Comisión de Medio Ambiente ha estudiado el asunto, porque lo primero es controlar al mosquito. Lo más difícil.

Mínimo histórico del hielo marino en el Ártico

pulveriza el previo de 2005 (actualización) Septiembre 18, 2007

Solo para dar idea de la importancia del cambio ocurrido en los últimos 28 años, los gráficos muestran los mínimos anuales de la exensión de hielo en septiembre de 1979, a fecha de 9 de agosto de 2007 y 13 de septiembre de 2007.

Actualización: 12 de septiembre el hielo marino en el Ártico bajó su superficie hasta los 2.92 millones de kilómetros cuadrados, esto es el 27% menos que el mínimo histórico medido en 2005 que fué de 4,01 kilómetros cuadrados.

portapapeles03.jpg

La reducción era el 9 de agosto de unos 1.2 millones de kilómetros cuadrados de hielo, una extensión similar a dos veces la peninsula Ibérica a ellos que hay que añadir en la actualidad 1.06 kilómetros cuadrados.

Fuentes: Cryosfhere Today

RealClimate

Gráfica  

El futuro está en nuestras manos:

El futuro está en nuestras manos:

Sede de las Naciones Unidas, Nueva York, 24 de septiembre de 2007

El Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, anunció que convocará una reunión oficiosa de alto nivel que se celebrará en Nueva York el 24 de septiembre, durante el período de sesiones de la Asamblea General, para promover las deliberaciones sobre las posibles maneras de impulsar a la comunidad internacional a la negociación de un nuevo acuerdo mundial sobre el cambio climático en la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se celebrará en Bali en diciembre*.

El Secretario General confía en que, los dirigentes mundiales transmitirán a las negociaciones de Bali el mensaje político inequívoco de que la inercia no es aceptable y de que están dispuestos a trabajar con otros en pro de la formulación de un marco de acción multilateral amplio sobre el cambio climático para el período posterior a 2012.

El calentamiento global hace navegable el remoto Paso del Noroeste en el Ártico

El calentamiento global hace navegable el remoto Paso del Noroeste en el Ártico

Es la vía marítima más corta entre Europa y Asia y su apertura supone redibujar el mapa de las rutas comerciales

ELPAIS.com - Madrid - 15/09/2007

La ruta marítima más corta entre Europa y Asia es el remoto paso del Noroeste, cubierto por los hielos ártic hasta ahora... La Agencia Europea del Espacio (ESA) ha publicado unas fotografías que muestran que, a causa del calentamiento global, esa ruta históricamente intransitable ha quedado abierta a barcos comunes, lo que añade tensión a la rivalidad surgida entre los países ribereños por controlar los recursos y los accesos a una zona que podrá convertirse en la clave para el comercio mundial del futuro inmediato. Los expertos calculan que usar este recorrido es más barato que utilizar el Canal de Panamá, señala la agencia Reuters.

El área cubierta por hielo, según la ESA, ha caído a su nivel más bajo esta semana desde que hay mediciones vía satélite, esto es, desde hace unos 30 años. El mosaico creado por la Agencia Europea del Espacio ha sido elaborado a partir de 200 imágenes.

"Hemos visto que el área cubierta por hielo ha caído hasta los tres millones de kilómetros cuadrados, lo que es cerca de un millón de kilómetros cuadrados menos que el mínimo registrado anteriormente en 2005 y 2006. Ha habido una reducción media anual de la cubierta de hielo, en los últimos 10 años, de unos 100.000 kilómetros cuadrados, así que la pérdida de un millón de kilómetros cuadrados en un solo año es algo extremo", señala Leif Toudal Pedersen, del Centro Nacional del Espacio de Dinamarca.

La superficie helada del Océano Ártico se expande y se reduce ya sea invierno o verano; pero la tasa total de pérdida de hielo se ha acelerado desde 1978. Así, la ruta más directa del Paso del Noroeste, a través del norte de Canadá, aparece en las nuevas imágenes totalmente navegable (marcada con una línea amarilla en la fotografía), mientras que el Paso del Noreste que trascurre junto a Noruega y Rusia (marcado con una línea azul), se muestra bloqueado sólo parcialmente.

Movimientos geopolíticos

El anuncio de la ESA, coincide con una lucha larvada entre las potencias ribereñas por la soberanía del Ártico. Rusia, que recientemente colocó una bandera en el lecho marino bajo el hielo del Polo Norte, reclama una gran parte de la región, rica en recursos energéticos. Canadá también ha estado esgrimiendo sus argumentos y ha anunciado sus planes para construir un puerto en Nanisivik, cerca del acceso oriental al Paso del Noroeste, lo que le permitirá abastecer de combustible y víveres a sus patrulleras militares.

Los países desarrollados se plantean reducir hasta un 40% las emisiones

EE UU quiere liderar una negociación informal entre las naciones más contaminantes

M. R. E. / AGENCIAS - Madrid / Viena - 31/08/2007

Los países industrializados que han ratificado el protocolo de Kioto se plantean reducir para 2020 entre un 25% y un 40% las emisiones de gases de efecto invernadero respecto al nivel de 1990. Este objetivo se planteará hoy en la reunión de 150 países que en Viena preparan la próxima reunión, a celebrar en Bali en diciembre, de las partes del Convenio Marco sobre Cambios Climáticos de la ONU. Es allí donde se deben concretar las acciones para estabilizar el clima de la era pos-Kioto. Estados Unidos, presente en Viena, no participa en este objetivo, pero prepara su propia estrategia.

Además del rango de reducción de emisiones que se discutirá hoy en Viena, se planteará que el contenido en la atmósfera de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero no sobrepase las 450 partes por millón, explicó ayer Teresa Ribera, directora de la Oficina Española de Cambio Climático. Con este límite superior, se evitaría, según los estudios científicos, que el aumento medio de la temperatura global supere los dos grados centígrados, y con ello los efectos más graves del cambio climático. En la actualidad hay en la atmósfera casi 330 partes por millón.

Por otra parte, se quiere llegar a la reunión de Bali con el mandato de que sea allí donde se fijen plazos y tipos de compromisos (la hoja de ruta) para el acuerdo final, que debería estar sellado para 2009. En paralelo se están sentando las bases para la participación paulatina de los países en desarrollo en este esfuerzo de limitar las emisiones totales.

Sin embargo, Yvo de Boer, el secretario ejecutivo de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, comentó ayer que no es probable que para el final de 2008 los países industrializados hayan acordado los límites de emisiones a partir de 2012 (cuando termina la vigencia del protocolo de Kioto). De Boer cree que los países se tomarán más tiempo para decidir qué proyectos y políticas les pueden resultar más positivos.

Tanto Estados Unidos como China, que son los mayores emisores del mundo, han dicho que quieren que el acuerdo se produzca a finales de 2008. Las conversaciones con los países en desarrollo pueden incluir la venta de derechos de emisión sobre la base de nuevas leyes que incentiven las energías renovables, explicó De Boer. India, por ejemplo emite 0,8 toneladas métricas por persona y año, mientras que Estados Unidos emite 15,6 toneladas.

Estados Unidos ha tenido una actitud constructiva en Viena, en opinión de Ribera, aunque no haya cambiado su postura respecto al protocolo de Kioto, que no ha ratificado. Ha anunciado una reunión para finales de septiembre con los países más ricos (el G8) y los países no desarrollados más contaminantes, además de otros invitados.

A esta reunión seguirán otras, ha dicho Harlan Watson, representante en Viena de EE UU. Estados Unidos quiere acelerar el proceso de lucha contra el calentamiento global iniciado por la ONU. "La reunión de Washington será seguida de otras cinco o seis antes del fin de 2008 para afinar y acelerar el proceso", dijo Watson. "No esperamos que los países convocados, que representan cerca del 90% de las emisiones mundiales, se comprometan a cifras concretas, pero así tendremos una idea de lo que están dispuestos a poner sobre la mesa cuando llegue el momento del acuerdo en 2009", concluyó.

"EE UU juega ahora un papel interesante", opina Ribera, "pero el único marco de concertación es, obviamente, Naciones Unidas". La Asamblea Anual de la ONU dedicará el próximo 24 de septiembre la jornada al cambio climático, con la presencia de numerosos jefes de Estado y de Gobierno.

Fuente: El País 

Esperaremos a ver qué conclusiones, acuerdos y decisiones se toman en Viena.

El casquete ártico se reduce al mínimo desde que se observa por satélite

El casquete ártico se reduce al mínimo desde que se observa por satélite

Los expertos esperan que se recorte todavía más antes de que termine el verano   PAÍS / NYT - Madrid / Nueva York - 11/08/2007

El casquete polar ártico se ha reducido ya más que cualquier otro verano desde que se toman medidas por satélite de su extensión, y lo ha hecho un mes antes de la época de mínima cobertura anual, han señalado varios expertos de Estados Unidos. La causa es probablemente una mezcla de fluctuaciones naturales a corto plazo, ya que los meses de junio y julio han sido muy soleados, y la tendencia al calentamiento global por la acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera, sumada a la acumulación de partículas contaminantes.

William L. Chapman, que controla la situación del hielo en el Ártico desde la Universidad de Illinois (Estados Unidos), ha explicado que sólo un repentino y gran cambio en las condiciones de este verano podría impedir que se deshiele todavía más antes de que termine el verano boreal en septiembre. "El ritmo de deshielo durante junio y julio fue simplemente increíble", afirmó. "Y ahora está el océano oscuro captando luz solar y te preguntas si hay algo que pudiera invertir esta tendencia".

Mark Serreze, un experto en hielo flotante del Centro Nacional de Datos sobre Nieve y Hielo de Estados Unidos, explica que las estimaciones de su institución difieren ligeramente de las del equipo de Illinois. Calculan que el retroceso del hielo no ha superado todavía el récord del verano de 2005, en la era de observación por satélite, que se inició en 1979. Sin embargo, se encuentra muy cerca de igualarlo y para septiembre cree Serreze que es seguro que habrá más agua en la superficie del Ártico que nunca. Otros expertos de la NASA y de la Universidad de Washington corroboran esta estimación.

Anticiclón

Al parecer, un sistema de altas presiones situado durante mucho tiempo sobre el Ártico es lo que ha causado esta situación, al mantener alejadas las nubes, atraer vientos calientes del sur y alejar de Siberia el hielo permanente.

La cada vez mayor apertura del Ártico durante el verano ha intensificado los enfrentamientos soterrados entre los países circundantes sobre las rutas comerciales por mar y los supuestos grandes depósitos de petróleo y gas en el suelo del océano.

La pasada semana, minisubmarinos rusos plantaron una bandera en el fondo del océano en el Polo Norte. El pasado miércoles, Stephen Harper, primer ministro de Canadá, inició un recorrido por los territorios árticos canadienses para "proteger nuestra soberanía ártica a medida que aumenta el interés internacional por la región", en sus propias palabras.

En un artículo publicado en Los Angeles Times, el conocido activista Jeremy Rifkin afirma: "Mientras los Gobiernos y los gigantes petroleros están esperando que el deshielo les permita el acceso al último tesoro mundial de petróleo y gas, los climatólogos están muy preocupados por algo más que está bajo el hielo y que, si se descubre, podría causar una catástrofe en la biosfera con terribles consecuencias para la vida en la Tierra".

Rifkin se refiere a la enorme cantidad de materia orgánica en el subsuelo siberiano, ahora contenida por el hielo bajo la forma de permafrost (suelo helado permanente). Si el deshielo del permafrost se produce en presencia de oxígeno sobre tierra firme, la descomposición de la materia orgánica dará lugar a la producción de dióxido de carbono, gas de efecto invernadero, y el que se produzca en las riberas de los lagos y mares, en ausencia de oxígeno, se emitirá metano, un gas de efecto invernadero 23 veces más potente que el dióxido de carbono. Además, todo el petróleo y el gas obtenidos en el Ártico se quemará y contribuirá todavía más al calentamiento global.

La ONU alerta sobre una crisis sanitaria en el sudeste asiático como consecuencia de las inundaciones

Las lluvias monzónicas han causado cerca de 450 muertos y afectan a 30 millones de personas

ELPAIS.com - Madrid - 07/08/2007

Naciones Unidas ha advertido sobre la grave catástrofe que se cierne en el sureste de Asia donde las lluvias monzónicas han causado cerca de 450 muertos y han afectado a 30 millones de personas en India, Nepal y Bangladesh. "Pueblos enteros sufrirán las consecuencias de una crisis sanitaria si la población no es atendida en los próximos días", ha sentenciado el doctor Marzio Babille, responsable de salud de Unicef en India, cita CNN.

Si bien los monzones son un fenómeno meteorológico que afecta cada año a esta vasta región del planeta, en esta ocasión han desencadenado las peores inundaciones que se recuerden desde hace décadas. Numerosas aldeas permanecen anegadas y miles de desplazados sufren escasez de comida y agua potable. Además, infraestructuras básicas como escuelas y hospitales han resultado dañadas o destruidas.

Según Babille, "las aguas estancadas provocarán la aparición de diarrea y otras enfermedades epidémicas de origen hídrico, afecciones dermatológicas, malaria y dengue. Los niños, que constituyen el 40% de la población del sureste asiático, son particularmente susceptibles de contraer estas enfermedades".

Para el portavoz del Programa de Medio Ambiente de la ONU, Nick Nuttal, las inundaciones son la "firma del cambio climático" y la consecuencia de varias tendencias sociales de los últimos años como el aumento de población en áreas marginales o la deforestación, según explicó hace unos días a CNN.

El Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU y Unicef distribuirán esta semana 127 toneladas de galletas energéticas entre 212.000 personas afectadas por las inundaciones en Bangladesh.

El fitoplancton: ¿alternativa al calentamiento global?

El fitoplancton: ¿alternativa al calentamiento global?

El fitoplancton es responsable de la producción del 98% del oxígeno de la atmósfera. Es un bosque gigante subacuático, formado por individuos pequeños. Por supuesto, no debe olvidarse que, como se trata de organismos acuáticos, también los encontramos en los cuerpos de agua continentales, es decir, ríos, lagos, humedales, etc. En teoría todas las especies de vida, incluyendo la humana, deriva del mar. Y de hecho se cree que el fitoplancton es el (ta)n tatarabuelo de todos nosotros. Pero al final es una planta, que forma los grandes bosques y selvas del océano. Por ende transforma CO2 en O2 como parte de su proceso fotosintético.

http://www.equinoxio.org/columnas/el-fitoplancton-alternativa-al-calentamiento-global-1445/

Naciones Unidas insta a los Gobiernos a incluir el riesgo de desastres naturales en sus agendas

La ONU advierte de la necesidad de establecer medidas de previsión

EUROPA PRESS - Nueva York - 28/06/2007 (EL PAIS)
El director de Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (ISDR) de Naciones Unidas, Sálvano Briceño, ha aconsejado a los países que "la reducción del riesgo de desastres sea una prioridad de sus agendas políticas", en especial ahora que su frecuencia aumenta debido al cambio climático.

"Las fuertes precipitaciones en Pakistán, India y el Norte de Reino Unido, y las olas de calor en Grecia, Italia y Rumania son indicadores de lo que podría ocurrir de manera más frecuente y grave en el mundo, como consecuencia del calentamiento global", advirtió Briceño, quien añadió que la intención del organismo internacional no es la de alarmar a la población, sino transmitir a los gobiernos la "urgencia" que debe primar en este sentido, ya que señaló "ningún país es inmune a un siniestro de este tipo". "Sabemos lo que va a pasar y debemos prepararnos para ello", añadió.

Entre las medidas que pueden tomar los países, el director del ISDR mencionó la instalación de sistemas de alerta temprana, la construcción de refugios contra inundaciones, la elaboración de planes de contingencia para evacuar rápidamente a la población y la protección de viviendas e infraestructura vitales como pueden ser los hospitales, las escuelas, los depósitos de agua, las instalaciones eléctricas y los sistemas de transporte, según recoge Naciones Unidas en un comunicado.

El deshielo de los icebergs antárticos altera la actividad biológica de su entorno

El deshielo de los icebergs antárticos altera la actividad biológica de su entorno

Un estudio revela que las imediaciones de estas masas de hielo se han convertido en "hervideros" de vida oceánica

EFE - Washington - 22/06/2007

El calentamiento global ha resquebrajado las plataformas de hielo en la Antártida y el aumento de icebergs ha alterado los sistemas ecológicos en torno a esas moles de hielo, según un estudio publicado la revista Science. Según la investigación realizada por científicos de la Institución Scripps de Oceanografía y del Instituto de Investigaciones Monterey Bay Aquarium (MBARI), las inmediaciones de los icebergs se han convertido en "hervideros" de vida oceánica

El estudio detectó a través de las imágenes proporcionadas por los satélites al menos mil icebergs, algunos de ellos de decenas de kilómetros de diámetro, sobre una superficie de unos 12.500 kilómetros cuadrados. En esos témpanos, que nacen principalmente en la plataforma colindante con el mar de Weddell, pululan, sobre un radio de más de cuatro kilómetros, grandes comunidades de aves marinas que les sobrevuelan y todo un mundo de clorofila, fitopláncton, peces y krill, señala el estudio.

"Productividad biológica"

Los icebergs albergan material "terrestre" que van liberando en el mar a medida que se derriten como resultado del aumento de la temperatura marina en su aproximación a latitudes más altas.

Un resultado de ese proceso ha sido un aumento de casi un 40% en lo que los científicos califican como "productividad biológica" en la zona del mar de Weddell, un brazo del océano Atlántico que se incrusta en el continente antártico al sudeste del Cabo de Hornos. Según Ken Smith, oceanógrafo del Instituto de Investigaciones Monterey Bay Aquarium, un resultado de esta mayor "productividad" biológica es que los icebergs pueden absorber una cantidad importante del dióxido de carbono, el principal factor del calentamiento global.

Impacto ambiental

Para comprender el impacto ambiental de los icebergs, los científicos realizaron un estudio de las masas de hielo a través de mediciones físicas, biológicas y químicas, además de datos e imágenes aportados por los satélites de la NASA.

Dos de los icebergs estudiados en detalle en 2005 eran de más de 30 kilómetros de largo, unos 40 metros de altura sobre el nivel y uno de ellos con una masa submarina que se extendía a unos 330 metros por debajo de la superficie. Cuando pudieron acercarse en el buque Laurence Gould de investigaciones oceanográficas, los científicos utilizaron un vehículo controlado a distancia (ROV) con el que exploraron los sectores sumergidos de los icebergs y las aguas que les rodeaban.

Según Maria Vernet, científica de la Institución Stripps de la Universidad de California, el fitopláncton en torno a los icebergs se enriqueció con la presencia de grandes cantidades de células diatomeas. Esas diatomeas, que constituyen el principal sustento del krill, son cruciales en los sistemas biológicos, especialmente frente a las costas occidentales de Estados Unidos y para las comunidades polares que viven junto al mar.


Fuente: El Pais