Blogia

Arctica

Los alcaldes montan en cólera contra Vandellòs II

La central les avisó del incendio por SMS a las cuatro horas  Fuente. EL Pais: ÀNGELS PIÑOL - Barcelona - 29/08/2008

El último incidente de Vandellòs II ha sido la gota que ha colmado el vaso. Los alcaldes del área próxima a la nuclear han montado en cólera tras el incendio registrado el domingo en el edificio de turbinas. Con una actitud más beligerante que en el episodio de la fuga radiactiva de Ascó, los ayuntamientos afectados emitieron un comunicado inédito en el que denuncian que conocieron la existencia del incendio una hora y media después de declararse por una llamada de la subdelegada del Gobierno. Y algo sintomático: la central les informó del incidente cuatro horas después de iniciarse con "un breve y poco aclarador SMS explicando lo ocurrido. Sus explicaciones no llegaron hasta 24 horas después tras producirse el eco mediático".

La planta catalana estará inactiva durante un mes y medio

Los consistorios de Vandellòs, l'Ametlla de Mar, Mont-roig, Pratdip y Tivissa piden al Gobierno y al Consejo de Seguridad Nuclear que revise el protocolo de actuación en estos casos. Ya han solicitado al Ministerio de Industria que adelante al 10 de septiembre la reunión de la comisión de seguimiento de Vandellòs, prevista para el día 17. La sucesión de incidentes, primero en Ascó y luego en Vandellòs ha enervado los ánimos en una zona que multiplica su población en verano. Los alcaldes piden mayor compromiso con la transparencia y exigen a la Asociación Nuclear Ascó-Vandellòs (ANAV), participada por Endesa e Iberdrola, que mantengan a las autoridades informadas "ante el riesgo que pueden suponer para la población". "Esperamos que este nuevo incidente no se minimice", dice el texto.

Las críticas a ANAV, que gestiona las dos plantas de Ascó y Vandellòs, empiezan a ser un clamor. Cataluña acumula 25 de los 47 incidentes nucleares registrados este año en España. A la censura de grupos como Greenpeace y Ecologistas en Acción, se sumó ya anteayer la de la Generalitat, que cargó contra el consorcio por su recorte de gastos desde 2002 y su política de subcontratación. La explotadora respondió con silencio a esas censuras y se reafirmó en su buen hacer con un comunicado emitido anoche.

Fue tras la reunión que mantuvieron sus representantes con Xavier Sabaté, delegado de la Generalitat en Tarragona. Pese a la tensión inicial, la entrevista se desarrolló en un clima normal, según fuentes oficiales, aunque ambas partes se mantuvieron firmes. ANAV explicó que habían cumplido el protocolo de avisar en el tiempo previsto al CSN mientras Sabaté insistió en que fue éste el que se percató de que algo raro ocurría al caer la producción de Vandellòs a cero.

Los operarios continúan evaluando los daños y están empezando a desmontar el alternador y revisando cuántas bobinas están afectadas por el incendio. La previsión inicial apuntaba a que la central estaría inactiva tres semanas, pero ahora se ha ampliado a seis. El mejor escenario es que sólo se deban cambiar las bobinas. Un informe de un grupo de aseguradoras norteamericanas sobre las medidas de protección de incendios en las nucleares alude a dos accidentes similares al de Vandellòs ocurridos en la central Fermi-2 (EE UU) y en Narora (India) en 1993 por altas vibraciones de hidrógeno en la turbina. Ambas cerraron un año.

Esquerra Unida i Alternativa (EUiA) denunció ayer que un bombero y un auxiliar de operación sufrieron una situación de alto riesgo al encontrarse en el rellano del edificio de las turbinas cuando se produjo la deflagración y el incendio. Los bomberos recurrieron al agua en lugar de extintores de C02 para apagar las llamas.

Bélgica restringe el consumo de alimentos tras un vertido en una instalación nuclear

El incidente registrado el pasado 25 de agosto ha sido clasificado provisionalmente como nivel 3 sobre 7  Fuente:  Bruselas/Madrid - 29/08/2008

Las autoridades nucleares belgas han recomendado a la población de cuatro localidades del sur del país evitar la ingesta de alimentos frescos -leche, fruta o verduras- producidos cerca de Fleurus, situada al oeste del país, tras el vertido de yodo radioactivo a la atmósfera a través de una chimenea del Instituto de Producción de Radioelementos (IRE), el pasado 25 de agosto.

El IRE produce isótopos médicos -necesarios para tratamientos como la radioterapia o la quimioterapia- a partir de los tres reactores europeos dedicados a este fin, que se encuentran detenidos actualmente por mantenimiento (el de Francia y Bélgica) o avería (el de Holanda). El pasado martes, tras la fuga, la AFCN decidió parar también su producción. Un incidente que ha sido clasificado provisionalmente como de nivel 3 -incidente importante- en la Escala Internacional de Sucesos Nucleares (INES) que va del nivel 0 al 7, ha notificado el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) en un comunicado.

El centro de crisis del Servicio Público Federal del Interior y la Agencia Federal de Control Nuclear (AFCN) han anunciado que, tras los últimos análisis, han detectado "tasas más elevadas que antes" en muestras de hierba recogidas cerca del IRE, informa la agencia Belga. El director del centro de crisis ha recordado que en un primer momento "no se detectó ningún riesgo para el medioambiente" pero debido a los últimos análisis han aconsejado a la población de las localidades de Fleurus, Lambusart, Wanfercée-Baulet y Keumiée que no consuma "durante los próximos días" hortalizas ni frutas de sus huertos, a la espera de obtener los resultados de nuevas pruebas.

"Las autoridades belgas...han decidido implementar las acciones de protección, en particular en el consumo de productos locales", ha sentenciado la Comisión. Según han comunicado las autoridades del país, el vertido "potencialmnte" podría ocasionar una dosis de 0,10 mSv (milisievert) a tiroides en caso de exposición de un miembro del público que permaneciera junto a la valla de la instalación. "¿Qué hacemos con la gente que ha comido verduras y fruta? ¿Por qué esperar tantos días antes de anunciar medidas?", éstas son las preguntas que se hace Jean-Marc Nolletel, del partido ecologista francófono Ecolo. Este grupo parlamentario considera las medidas tomadas por las autoridades "demasiado tardías".

El CSN ha asegurado que, de acuerdo con los datos conocidos, el incidente no ha supuesto ni supone un riesgo indebido para la población española ni requiere la adopción de ninguna medida de protección.

Un derrame de fuel mata a 2.000 pingüinos en Brasil

Fuente: EFE. EL País.

Cerca de 2.000 pingüinos han sido hallados muertos y encharcados en fuel en las costas del estado brasileño de Santa Catalina, situada al sur del país, desde el pasado domingo. La cifra podría aumentar porque hay otros 150 ejemplares vivos contaminados, según el Centro de Distribución de Animales Silvestres de Santa Catarina.

Las autoridades brasileñas sospechan que que la mancha de fuel puede provenir de alguna gran embarcación de las muchas que a diario pasan por la zona, por lo que tanto la Policía como la Marina están sobrevolando el lugar para encontrar el foco del vertido, o que se trate de una mancha del accidente ocurrido en Uruguay en junio que podría haber llegado al litoral de Santa Catarina arrastrada por las corrientes marinas. En la colisión entre el buque carguero griego Syros y el maltés Sea Bird, ocurrida a unos 30 kilómetros de las costas uruguayas, cayeron al agua unos 14.000 litros de combustible.

La tasa de mortalidad por la contaminación por fuel es tan eleveda porque cuando los pingüinos se manchan de combustiblepierden su impermeabilidad natural y, al no resistir el contacto con el agua helada, acaban muriendo de frío. El Instituto Brasileño de Medio Ambiente (IBAMA) estima que entre un 20 y un 30% de los 150 pingüinos que llegaron con vida a las playas acabarán muriendo.

El océano Antártico pierde capacidad de absorber CO2, lo que acelerará el calentamiento global

Mayo 2007 Fuente: Science/El País

Esa masa de agua es el principal receptor del dióxido de carbono generado por la actividad humana

EFE / ELPAIS.com - Washington / Madrid - 18/05/2007

Los mares que rodean la Antártida están perdiendo su capacidad de absorber dióxido de carbono, lo que significa un grave aumento de gases contaminantes en la atmósfera, según un estudio divulgado ayer por la revista Science.

Un grupo internacional de científicos ha establecido que desde 1981 esa pérdida de absorción ha sido de entre un 5% y un 30% mayor por década de lo que se había pronosticado. El océano Antártico es considerado el principal receptáculo de dióxido de carbono generado por la actividad del hombre en la Tierra.

Se calcula que los mares del planeta reciben alrededor de la mitad de todas las emisiones de dióxido de carbono producidas por el hombre y que más del 15% de ese total corresponde al Antártico. Y, ahora, el fenómeno causado por el cambio climático que están sufriendo sus aguas podría conducir a un aumento de los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera. "Ésta es la primera vez que podemos decir que el cambio del clima es responsable de la saturación del océano Antártico", señaló Dorinne Le Quéré, del Instituto Antártico Británico de la Universidad de East Anglia.

La saturación del Antártico quedó al descubierto en un análisis de los niveles de CO2 atmosférico detectados por 40 estaciones de observación en todo el mundo. Según los científicos, desde 1981, cuando se descubrió la saturación de los mares antárticos, las emisiones de dióxido de carbono en todo el planeta han aumentado en un 40%. "Esto es grave. Todos los modelos climáticos pronostican que esto continuará y se intensificará durante este siglo", señaló Quéré, quien participó en el estudio junto a científicos del Instituto de de Biogeoquímica Max-Planck, de Alemania.

Según Chris Rapley, director del Instituto Antártico Británico, la investigación sugiere que estabilizar los niveles del dióxido de carbono en la atmósfera será todavía más difícil de lo que se pensaba. Además, es muy probable que la acidificación del Antártico llegue a niveles peligrosos antes de 2050.

Desde el comienzo de la Revolución Industrial (en el siglo XIX) los océanos del mundo han absorbido alrededor de una cuarta parte de las 500 gigatoneladas emitidas en la atmósfera por el ser humano, manifestó Rapley. "La posibilidad de que en un mundo más cálido el Antártico, que es el mayor absorbente, se esté debilitando es causa de gran preocupación", indicó.

Aumentan las zonas sin vida marina en los océanos (Hipoxia)

Las principales causas son el vertido de fertilizantes al mar y la quema de combustibles fósiles, señala un estudio de 'Science'.- Los expertos afirman que hay 405 áreas muertas, que ocupan 26.500 kilómetros cuadrados

Las zonas muertas en los océanos del mundo, donde la ausencia de oxígeno impide el desarrollo de vida marina, aumentaron más de un tercio entre 1995 y 2007, revela un estudio que divulga hoy la revista Science. Las principales causas de esta catástrofe oceánica son el vertido de fertilizantes y la quema de combustibles fósiles, aseguran científicos del Instituto de Ciencias Marinas de la Universidad William y Mary de Virginia (EE UU) y de la Universidad de Gotemburgo (Suecia).

El aumento de las zonas muertas en el mar se ha convertido en el principal agente de presión sobre los ecosistemas marinos. Los científicos lo equiparan al exceso de capturas pesqueras. Afirman que se debe al que ciertos nutrientes -especialmente, el nitrógeno y el fósforo- entran en las aguas costeras y su exceso mata las algas. Al morir, esas plantas microscópicas se hunden hasta el fondo marino y se convierten en alimento de bacterias que en el acto de la descomposición consumen el oxígeno circundante, conocida como hipoxia en lenguaje científico.

Los efectos adversos de la hipoxia son, entre otros, la pérdida de energía en la cadena alimenticia de la costa. Al dejar sin oxígeno a los habitantes del fondo del mar, como las almejas o los gusanos, sus depredadores se quedan sin alimento.

Trabajo conjunto

Según Robert Díaz, profesor del Instituto de Ciencias Marinas, y Rutger Rosenberg, científico de la Universidad de Gotemburgo, en estos momentos existen 405 zonas muertas en aguas cercanas a las costas en todo el mundo, lo que supone una superficie de más de 26.500 kilómetros cuadrados. Díaz ha señalado que en 1995 ya había 305 zonas muertas en todo el mundo. Según este experto, el número de zonas muertas en el mundo a comienzos del siglo pasado era de sólo cuatro y ha ido aumentando hasta 49 a mediados de los años 60, 87 en los 70 y a 162 en los 80.

Para Díaz, las pruebas geológicas demuestran que las zonas muertas no eran "un fenómeno natural" en la bahía de Chesapeake y otros estuarios. "Las zonas muertas eran raras. Ahora son comunes. Cada vez hay más en más lugares", señala. Y el peligro que existe, según Díaz y Rosenberg, es que en muchas ocasiones sólo se da importancia a la hipoxia cuando ésta comienza a diezmar los organismos que, en última instancia, sirven de alimento a la población.

Los científicos apuntan como clave para frenar este aumento de zonas muertas el mantener los fertilizantes en tierra e impedir que lleguen al mar. "Es necesario que los científicos y los agricultores trabajen en conjunto para desarrollar métodos agrícolas que minimicen la transferencia de nutrientes desde la tierra al mar", indicó Díaz.

Fuente: Science/ El Pais

Adoquines que purifican el aire contaminado

Adoquines que purifican el aire contaminado

Una ciudad holandesa instalará un novedoso pavimento que filtra los gases de los coches a través de la acción de la luz solar AGENCIAS - Buselas - 07/08/2008

Surge una nueva idea para reducir las emisiones. La ciudad de Hengelo, al este de Holanda, va a probar en una de sus calles un nuevo tipo de pavimento desarrollado por investigadores de la Universidad de Twente (Holanda) que permite purificar parte de la contaminación del aire.

Según asegura la universidad en un comunicado, las pruebas el laboratorio han demostrado que los adoquines fabricados con este novedoso tipo de hormigón transforman las partículas de óxido de nitrógeno (NOx), que emiten los automóviles, en nitratos "inofensivos "*gracias a la acción de la luz solar.

Éstos se limpiarían luego simplemente gracias a la lluvia, explican los investigadores, que han desarrollado el pavimento a partir de un invento japonés. La clave del novedoso material sería la utilización en el hormigón de un aditivo de dióxido de titanio, que además de purificar el aire hace que los adoquines repelan la suciedad y se mantengan más limpios.

El Ayuntamiento de Hengelo va a pavimentar con el invento la mitad de una vía que está siendo reconstruida, mientras que en la otra mitad se utilizarán materiales convencionales. "Midiendo la calidad del aire en las dos partes podremos mostrar la eficacia de los adoquines", señala la Universidad de Twente en su comunicado. Está previsto que las obras en la carretera terminen a finales de este año y que a principios de 2009 se lleven a cabo los primeros análisis. Fuente El País

Una enfermedad desconocida mata a las ostras del Cantábrico

La plaga, causada por un virus, ha mermado ya la producción en Francia.Son un manjar. Por unidades o docenas, con vino blanco muy frío. Pero resultan tan exclusivas como delicadas. Una enfermedad desconocida está mermando la producción de ostras japonesas en Francia, con pérdidas del 40% hasta el 100% en la mayoría de los cultivos, y empieza a hacer estragos también en el Cantábrico. La japonesa es, junto a la plana, uno de los tipos de ostras más consumidos. Los científicos franceses creen que puede ser un virus de la familia de herpes incubado gracias al aumento de las temperaturas durante este invierno. Los españoles aluden además a un cúmulo de causas difícil de frenar por el momento.

La empresa Ostranor, con seis hectáreas de cultivo en el municipio cántabro de San Vicente de la Barquera, lleva sufriendo desde el verano de 2004 la pérdida vertiginosa de producción por esta enfermedad desconocida. El gerente de esta compañía, Luis Miguel Serrano, dice que es "un problema sin solución". Solían producir unas 80 toneladas anuales. "Este año perderemos más de la mitad y unos 100.000 euros", explica Serrano. "Aguantamos porque hemos invertido mucho, pero no sé si el año que viene repetiremos".

España produjo 5.177 toneladas de ostras en 2007, según datos del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. La cifra incluye las ostras japonesas aquejadas por la enfermedad, y las planas, inmunes a lo que ocurre y más habituales en los cultivos de Asturias y Galicia, donde no ha saltado la alarma.

El escenario empeora en Francia, con 114.000 toneladas de producción y pérdidas de hasta del 100% de la mayoría de los cultivos de ostras, según estimaciones del Instituto de Investigaciones Marinas en Francia (Ifremer). En julio iniciaron una investigación que ya tiene resultados "preliminares", según una portavoz de Ifremer. Las temperaturas han aumentado hasta dos grados este invierno al que ha seguido una primavera cálida y lluviosa, y este clima facilita el desarrollo y la supervivencia del virus OsHV-1 que, ayudado por una bacteria (Vibrio splendidus), ha atacado la producción en verano. Es justo el periodo en el que las ostras están más débiles porque "gastan la mayor parte de su energía en reproducirse", explica Alejandro Pérez, biólogo e investigador del Centro Oceanográfico de A Coruña. "Se quedan casi sin defensas y las puede matar cualquier enfermedad", añade. Jesús Romalde, patólogo de la Universidad de Santiago de Compostela, sugiere seleccionar genéticamente las ostras "más resistentes" para que soporten los veranos. Por el momento, es sólo una posibilidad "a medio plazo" que se está investigando.

California endurece la normativa medioambiental para proteger sus costas

Las autoridades de California han aprobado endurecer las normativas medioambientales del Estado para reducir la contaminación generada por el tráfico marítimo en sus costas, adelantándose a una normativa internacional que entrará en vigor en 2015. De esta forma, todos los cargueros, petroleros y barcos de crucero que transiten en las costas californianas deberán utilizar combustibles más limpios en sus motores.

La ley entrará en vigor a finales de este año en el caso de los motores auxiliares y en julio de 2009 para el resto, y se aplicará en un espacio marítimo de 25 millas náuticas desde la costa. Con esta normativa, California intenta reducir la contaminación generada por las más de 11.000 entradas y salidas anuales de barcos en sus costas, una cifra que se prevé aumente en los próximos años.

Las compañías marítimas internacionales ya han protestado por la nueva normativa porque creen que las autoridades de California no tienen jurisdicción sobre asuntos que deben ser tratados bajo leyes internacionales. En 2006, las asociaciones del sector ya lograron paralizar en un tribunal federal una ley similar que hubiese obligado a los cargueros a usar combustibles más limpios y más costosos en sus motores auxiliares.

Un paso mas hacia una mejor eficiencia energética

El Congreso acuerda prohibir en tres años la bombilla clásica PSOE, CiU, IU-ICV y ERC apoyan hoy la sustitución por las de bajo consumo

La bombilla de toda la vida, la que ideó Thomas Edison en 1879, cuenta los días que le quedan en España. La Comisión de Medio Ambiente del Congreso tiene previsto aprobar hoy una proposición de CiU que insta al Gobierno a sustituirlas en tres años por otras de bajo consumo. El PSOE e IU-ICV y ERC apoyan la moción, lo que ya le garantiza salir adelante. La medida no es de aplicación sencilla pero sí supondría un ahorro: las bombillas consumen un 3% de la electricidad que se produce en España.

Una corriente eléctrica atraviesa un filamento metálico hasta que lo deja incandescente y da luz. Pero más del 80% de la energía se va en calentar la bombilla. Es sencillo. Pero también un despilfarro. Sobre todo, porque ya hay lámparas de bajo consumo que, por unos 10 euros, ahorran toda esa electricidad.

Por eso, la proposición no de ley de CiU pide al Gobierno que apruebe un plan antes de fin de año para "la sustitución progresiva y definitiva, en tres años, de las bombillas de filamento incandescente y otras de baja eficiencia, salvo las imprescindibles, por bombillas de bajo consumo". El portavoz convergente en la Comisión, Pere Macías, explica: "Es una medida que puede parecer simbólica, pero si llegamos a sustituir aunque sea el 60% del total el ahorro será significativo".

El PSOE apoyará la iniciativa a cambio de añadir que la sustitución gradual -aunque sin fecha- "ya figuraba en la Estrategia Española de Cambio Climático y Energía Limpia que aprobó el Gobierno", según la portavoz socialista, Soraya Rodríguez.

El texto sí permite que sigan funcionando las bombillas imprescindibles, como las utilizadas en medicina.

La proposición imita una medida que hace un año adoptó el Gobierno de Australia. La canciller alemana, Angela Merkel, ha pedido a la UE un reglamento que antes de 2009 establezca cómo se deben eliminar las bombillas incandescentes.

En España hay unos 350 millones (unas 25 por hogar) y emiten tantos gases de efecto invernadero como 650.000 personas. A 10 euros por unidad, cambiarlas costaría unos 3.500 millones de euros. El Partido Popular no se opone a la medida, pero considera que la fecha límite fijada es "poco realista", según su portavoz, Carlos Floriano, que pedirá un plazo más flexible. Joan Herrera, de ICV, también apoyará la medida. Lo confirmó mientras irónicamente daba la bienvenida a CiU a la lucha contra el cambio climático y señalaba que la legislatura pasada propuso sin éxito algo parecido.

Las bombillas incandescentes, como las bolsas de plástico o las botellas de agua no reciclables se están convirtiendo en un símbolo de la lucha contra el cambio climático. No es que su sustitución por bienes más ecológicos vaya a evitar el problema de las emisiones de gases de efecto invernadero, pero sus impulsores consideran que ayudan a crear una conciencia ciudadana de lucha contra el calentamiento global.

La Comisión de Medio Ambiente debatirá también hoy una proposición del PSOE para impulsar la plantación de 45 millones de árboles y una moción del PP para acelerar el trasvase del Guadiana a Huelva que aprobó el Gobierno en febrero, entre otras.

El coste energético de la producción de energía (Ciemat)

"Hacia la mitad del siglo pasado, cuando el mayor productor de petróleo del mundo era Estados Unidos, para obtener un barril de crudo era necesario gastar la energía equivalente a un 1%, aproximadamente, de la energía contenida en ese barril. Hoy, esa cifra ha aumentado y se sitúa, en promedio, por encima del 10%. La razón es clara. Los primeros yacimientos eran fáciles de explotar, con un crudo de buena calidad situado a pequeñas profundidades, de forma que la cantidad de energía empleada en prospección, perforación, bombeo y demás procesos necesarios para convertir los hidrocarburos del subsuelo en energía útil era una pequeña fracción de la contenida en el producto resultante.

Pero a medida que los yacimientos más accesibles se agotaban, ha sido preciso buscar y explotar petróleo situado en localizaciones más profundas y difícilmente accesibles o, en el caso de los llamados petróleos no convencionales, utilizar hidrocarburos dispersos en arenas, esquistos u otros materiales.

El hecho de que para obtener energía útil sea preciso invertir antes una cierta cantidad de energía es extensible a todas las fuentes primarias, e incluso a la energía contenida en los alimentos y utilizada para mantener la actividad biológica de los organismos. A veces se cuantifica esta relación mediante un parámetro, EROI (de Energy Return On Investment), que no es otra cosa que el cociente entre la energía obtenida y la que es necesario gastar previamente para obtenerla. Va de suyo que para que una fuente de energía lo sea realmente, ese cociente debe ser mayor que 1 y que cuanto mayor sea más calidad tendrá, en el sentido de que mayor será la fracción de energía neta que podemos aplicar a otros usos (así, para el petróleo, dicho indicador ha pasado de un valor de 100 a otro de 10 o menos en unos 60 años).

No es fácil evaluar con precisión todos los insumos energéticos y no todos son de la misma naturaleza. Algunos requieren el uso directo de energía fósil, mientras que otros lo son en forma de electricidad, y una parte de ellos depende de factores locales, lo que introduce variaciones en las estimaciones que hacen diferentes autores para la misma fuente de energía. En todo caso, y a pesar de los márgenes de variabilidad, el valor aproximado de dicho parámetro es suficiente para comparar la "calidad" de las distintas fuentes energéticas.

En lo que se refiere al petróleo, es claro que en los primeros tiempos de su uso masivo el EROI era excepcionalmente alto, contribuyendo así a un rápido desarrollo de las tecnologías basadas en su uso, incluyendo el transporte y también fertilizan

-

tes y plaguicidas para la agricultura, así como al cambio en los hábitos de vida asociados a estas tecnologías. Una parte importante del sostenido crecimiento económico durante la segunda mitad del siglo XX se debe al uso intensivo de esta fuente de energía de alta calidad.

Hoy, el EROI de los nuevos yacimientos es más bajo y lo más probable es que siga disminuyendo. En cuanto a los petróleos no convencionales (arenas bituminosas o alquitranes pesados, por ejemplo) su rendimiento energético, medido a través del EROI, es claramente inferior, debido a la gran cantidad de energía que es necesario invertir en el tratamiento térmico y en la manipulación de enormes cantidades del material en el que están embebidos los hidrocarburos. De ahí que sea conveniente renormalizar las reservas existentes para tener en cuenta únicamente el crudo neto que se puede obtener, así como que el coste de la energía determina no sólo los ingresos obtenidos en su venta sino también los costes.

Para el caso de los biocombustibles, pasar de grano de cereal, por ejemplo, a etanol con un alto grado de pureza exige el consumo de una gran cantidad de energía previa, en la producción de semillas, abonos, plaguicidas, transporte y tratamiento del producto hasta llegar al combustible listo para su uso. El balance energético en este caso es bastante pobre, siendo la energía neta obtenida, según la mayoría de los expertos, únicamente un pequeño porcentaje de la invertida. El escaso remanente energético que, en el mejor de los casos, se obtiene convirtiendo grano de cereal en bioetanol es un factor a tener en cuenta más de fondo y menos coyuntural que la discutida influencia que haya podido tener en el aumento del precio del maíz (mucho menor, sea ésta cual sea, en el caso del trigo o el arroz).

No ocurre lo mismo con la caña de azúcar, más eficiente desde el punto de vista energético y de menor impacto sobre el sector alimentario; y menos aún con el llamado bioetanol de segunda generación, que se obtendrá, cuando la tecnología se desarrolle a escala industrial, a partir de biomasa celulósica procedente de residuos orgánicos o de plantas leñosas o herbáceas.

Algunos autores consideran que el balance energético de las fuentes de energía, o de los cultivos en el caso de la alimentación, es un factor esencial a la hora de explicar hechos históricos determinantes, como la quiebra de equilibrios sociales debida a rendimientos energéticos decrecientes en la agricultura, la emergencia de la civilización tecnológica a partir del descubrimiento de los usos industriales al carbón, o la transformación del transporte y la agricultura a partir de una fuente que ha tenido un enorme rendimiento energético hasta este momento como es el petróleo.

El carbón sigue siendo abundante, con un balance energético menor que el petróleo pero aceptable, aunque tiene graves contraindicaciones medioambientales, por lo que su aprovechamiento energético "limpio", por ejemplo con tecnologías de captura y secuestro de dióxido de carbono, requerirá de procesos costosos en energía, con lo que su balance energético final disminuirá.

Todo parece indicar que el EROI de las fuentes convencionales de energía está disminuyendo y así seguirá en el futuro próximo, de forma que, hasta que se produzca el pleno dominio de la tecnología de fusión nuclear, cosa que no ocurrirá en unas cuantas décadas, tendremos que enfrentarnos al hecho de que decrece la calidad de la más básica de las materias primas y la única que no puede reciclarse, la energía.

Las energías renovables, viento y sol principalmente, presentan un buen balance energético y el aumento de su contribución a la producción de energía es un objetivo estratégico. Sus principales inconvenientes son, además del precio, la exigencia de grandes extensiones de territorio debido a su carácter difuso, y la intermitencia, que podrá resolverse con dispositivos de almacenamiento de energía, sector éste que está recibiendo una gran atención en la comunidad de científicos y tecnólogos.

La energía nuclear presenta también un buen EROI pero genera residuos peligrosos de larga vida, que son su principal inconveniente, aunque es verosímil que se encuentre un tratamiento adecuado para los mismos en el próximo futuro.

En todo caso, las renovables y la energía nuclear, ambas imprescindibles, en mi opinión, para aliviar los problemas asociados al suministro de energía y al cambio climático, tienen un balance energético claramente menos favorable que el que ha caracterizado históricamente al petróleo. Los avances en investigación y desarrollo podrán mejorar la situación pero en ningún caso invertir una tendencia que nace de las características físicas de las fuentes de energía disponibles. Lo que, si tienen razón los expertos que han estudiado la historia económica desde una perspectiva energética o biofísica, indicaría que tendríamos que enfrentar en breve plazo una situación en la que las limitaciones energéticas podrían constituirse en una de las más serias restricciones para el crecimiento económico tal y como lo hemos concebido en una época de energía de gran calidad, abundante y barata."

Cayetano López es director adjunto del CIEMAT.

+Solar

Si, si, si, ya soy una mas, que desde ayer dia 17 de Junio del 2008, calienta el agua gracias a la maravillosa radiación del Sol y a la técnica que lo hace posible!. Además el artefacto mide la temperatura ambiental por la cara (o por descuido de los técnicos ;)

Reemprendo con esta pequeña noticia la actividad, mas pausada quizá que antes, al no disponer de conexión a internet en mi nueva residencia y tener que ir usando conexiones Wifi y Adls, en cafés y espacios públicos.... entre otros.

Gracias a l@s visitantes que han ido pasando por aqui..tal como me chiva el contador.No he podido actualizar tantas noticias que en este último mes han ido acaeciendo... unas cuantas gestiones personales, profesionales y estudiantiles que atender (prácticas de laboratorio, exámenes, papeleo, visitas al hospital y mudanza incluida).. ya deseaba retomar la actividad de este, mi apreciado blog,.. Y bien he querido abrir la nueva etapa con esta pequeña noticia, grande para mi experiencia vital, pero otra pequeña contribución mas para procurar tener un mejor entorno medioambiental.

Además, estoy contenta porque ha coincidio con la llegada del buen tiempo y la migración de eso nubarrones negros que llevan mes y medio anclados en mi nueva ciudad.. sin dejar ver las estrellas.. Cosa que no he vivido nunca antes y que agradezco que antes de su marcha han dejado bien regados campos y llenado embalses.. a pesar de los incovenientes, .. tantos días de lluvia sin poder visitar Sant Llorenç ya empezaba a entristecerme el ánimo.

 

La radiación liberada por Ascó fue 750 mayor que lo notificado inicialmente

El Consejo de Seguridad Nuclear cifra en 176,68 millones de becquerelios la actividad recogida hasta el día 12 de mayo.- La información del 7 de abril situaba esa cantidad en 235.000 becquerelios

El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) ha reconocido que, a fecha de 12 de mayo, la actividad radiológica de la central nuclear de Ascó alcanzaba los 176 millones de becquerelios, una cifra 750 veces superior a lo notificado el 7 de abril por este organismo. Posteriormente, el 14 de abril, el propio CSN ya elevó esa cifra hasta los 84,95 millones de becquerelios.

n respuesta a una batería de preguntas de la organización ecologista Greenpeace en relación al escape registrado en la central de Ascó el pasado 27 de noviembre, el CSN informa de que "la actividad total recogida hasta el 12 de mayo corresponde a una actividad de 176,68 millones de becquerelios".

Las instalaciones de Ascó registraron el pasado 27 de noviembre un escape de partículas radiactivas procedentes de la ventilación de la planta atómica, un incidente que se conoció a principios de abril y que está catalogado como un incidente de nivel 2 dentro de la Escala Internacional de Sucesos Nucleares, que abarca desde el 0 (sin significación para la seguridad) hasta el 7 (accidente grave).

En otro informe remitido al Defensor del Pueblo (quien solicitó al CSN que aclarase los hechos y medidas adoptadas y previstas), este organismo explica que las primeras mediciones de radiactividad se hicieron basadas "en un modelo inadecuado". Posteriores mediciones permitieron elevar el grado de radiactividad recogido en la central y concretar algunos de los componentes emitidos como el Cobalto 60, una de las partículas más tóxicas.

Según este informe, la maniobra que originó el suceso "se puede calificar, cuando menos, de deficiente". En concreto, precisa, el 26 de noviembre, mientras se efectuaban las operaciones de descontaminación, el sistema de ventilación normal siguió funcionando, cuando el protocolo obliga a activar el de emergencia para garantizar que cualquier contaminación no saldrá del edificio.

Al día siguiente, agrega el informe del CSN, la central manipula los monitores de radiación para eliminar la alarma y las consiguientes demandas de actuación y parada de los sistemas de ventilación. Por todo ello, concluye el CSN, "parece incontestable" que el incidente responde al arrastre de la contaminación depositada en los conductos de ventilación compartidos por el sistema normal y el de emergencia.

El responsable de la campaña de energía nuclear de Greenpeace, Carlos Bravo, ha denunciado que, en su informe, el CSN no ha contestado a muchas de las preguntas requeridas. El informe, asegura Bravo, "reconoce que la central actuó de mala fe, al manipular los aparatos, y que fue enormemente irrespnsable", un comportamiento que, a su juicio, es "delictivo".

Además, el responsable de Greenpeace ha señalado que una de las cuestiones más importantes sin responder se refiere a si el suceso puede haber tenido impacto ecológico y radiológico, tanto para los trabajadores de Ascó como para la población y el medio ambiente. Por otra parte, como resultado de la visita de un grupo de expertos a Ascó el pasado 29 de abril, la Comisión Europea ha valorado hoy que el sistema de monitorización y de control puesto en marcha por el CSN fue "el adecuado".

 

Estados Unidos declara especie protegida al oso polar

Estados Unidos declara especie protegida al oso polar

El Departamento de Interior estadounidense incluyó ayer miércoles al oso polar en la lista de especies protegidas, ante la amenaza que el deshielo de los polos puede suponer para este animal.

Sin embargo, a pesar de esta medida, el secretario de interior, Dirk Kempthorne, alertó de que no se trata de una estrategia para luchar contra el cambio climático. Esta inclusión en la lista de especies protegidas “no va a detener el cambio climático ni evitar el deshielo”, agregó Kempthorne.

El departamento sí destaco durante el anuncio una serie de acciones administrativas pensadas para proteger al oso, de forma que su nueva distinción como especie protegida implique repercusiones negativas en actividades económicas tales como la construcción de centrales de energía o las exploraciones de gas y petróleo. Según declaró el secretario, "es el deshielo y no la caza de subsistencia ni el desarrollo energético lo que amenaza al oso polar".

Insuficiente

Estas matizaciones en el anuncio han despertado, sin embargo, numerosas reacciones por parte de los más escépticos. El plan anunciado para proteger al oso polar, que incluiría una mejor gestión del hábitat terrestre del animal o el incremento de estudios acerca de las tendencias demográficas del oso y sus hábitos alimenticios, entre otras medidas, ha sido denominado como insuficiente por parte de diferentes representantes de asociaciones ecologistas y algunos miembros del Congreso.

La presidenta del Comité de Medio Ambiente, la senadora Barbara Boxer, ha declarado que a pesar de la nueva denominación del oso polar, el anuncio del Departamento de Interior lo que hace es resaltar la necesidad de una legislación que limite la emisión de gases a la atmósfera y prevenga futuros efectos en el cambio climático.

Innecesario

Por otra parte, un grupo de profesores y expertos en políticas medioambientales del Heartland Institute se han manifestado contrarios a la inclusión del oso polar en la lista de epecies protegidas. Según James M. Taylor, miembro del instituto, ha declarado que esta medida solo se justifica "si se desconoce por completo el mundo real científico o si se tiene algún interés propagandístico".

Datos del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de la ONU, indican que las temperaturas serán más frías los próximos 10 años, arguyen estos expertos. En opinión de Taylor, la decisión adoptada "no se corresponde con la realidad, puesto que aunque las temperaturas han aumentado en los últimos 10.000 años los osos polares no han desaparecido".

Por su parte, Robert Ferguson, presidente del Instituto de Ciencia y Políticas Públicas, considera que "las emisiones de carbono, que son el verdadero objetivo de los activistas, han aumentado en todo el mundo y aunque todos los países dejen de emitir CO2, la concentración de gases en la atmósfera seguiría aumentando", algo que, añade, "no tiene nada que ver con los osos polares".

Plantas y contamintantes de Interior

En los interiores de edificios suelen tener presencia contaminantes dañinos para la salud como los Formaldehídos, el Benceno y el Tricloroetileno. En el siguiente blog se nos indica y recomienda plantas de interior que son excelentes para purificar el aire de estas substáncias asi como podemos conocer que el mejor humificador natural es la Areca (palma), o que existen unos leds de bajo consumo para iluminar las plantas de interior.

También teneis información variada sobre la eficiencia de ciertos productos desde ropa ecológica hasta informacion sobre Edificios Inteligentes, como mejoras de diseño, implementación y eficacia entorno a las renovables. http://www.metaefficient.com/renewable-power

http://www.metaefficient.com/indoor-plants

La Seguridad, de Puente

El Consejo de Seguridad Nuclear, ausente de nuevo mientras la seguridad de las centrales nucleares hace aguas por todos lados 
(COMUNICADO DE PRENSA  3 de mayo de 2008 )
La fuga de agua radiactiva ocurrida en la madrugada del viernes en la central nuclear de Almaraz, denunciada en primera instancia por Ecologistas de Extremadura, vuelve a evidenciar la ineficacia y la falta de transparencia del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), el cual, más de 24 horas después de producirse el suceso, aún no ha informado públicamente del mismo.

"Mientras la seguridad nuclear hace aguas por todos lados, la ausencia pública del CSN es clamorosa y cada vez más preocupante", -ha declarado Carlos Bravo, responsable de la campaña Nuclear de Greenpeace. "¿En que quedó esa nueva etapa de eficacia y transparencia que prometió la nueva presidenta del CSN, Carmen Martínez Ten, cuando accedió al cargo?", añadió Bravo.

Según los datos disponibles, aproximadamente a las 5 de la madrugada del viernes 2 de mayo, se produjo una fuga de agua del circuito primario, altamente radiactiva, de la vasija del reactor nuclear de la unidad 1 de Almaraz, en estado de recarga. A falta de datos concretos, se sabe que una gran cantidad de agua radiactiva inundó el suelo del edificio, y desde ayer, una empresa subcontratada, LAINSA, se encargaba de recoger el agua contaminada.
Greenpeace exige al CSN que dé a conocer los motivos del fallo, el destino de esta agua radioactiva, una vez recogida, aclarar si se han producido vertidos líquidos o emisiones gaseosas de radioactividad por este incidente al medio ambiente.


Este suceso de Almaraz, es el último caso dentro de una larga y creciente lista de sucesos que afectan seriamente a la seguridad de las centrales nucleares, junto con el escape radiactivo de la central de Ascó, la rotura de barras de control de la central nuclear de Trillo y la pérdida de piezas metálicas dentro de la vasija de este reactor, la prealerta de emergencia de la central nuclear de Cofrentes, a principios de abril por la rotura de una válvula?.
La confluencia de factores como el acusado envejecimiento de los reactores, los fallos propios de una tecnología intrínsecamente peligrosa y la cada vez menor Cultura de Seguridad de los operadores de centrales como consecuencia de la falta de competitividad de la energía nuclear en un mercado eléctrico liberalizado, están creando una situación de alto riesgo de que se produzca un accidente grave en una central nuclear.

La media de edad de todas las centrales españolas es de casi 25 años (su vida útil técnica) y todas presentan, en mayor o menor medida, problemas de envejecimiento. En especial, la central de Santa Mº de Garoña, la más antigua en funcionamiento (inaugurada en 1971), sufre graves problemas de agrietamiento por corrosión en diversos componentes de la vasija del reactor, fundamentales para la seguridad.
El Gobierno socialista de Zapatero, que dice apostar por un modelo energético sostenible, debe cumplir su compromiso de cerrar las centrales nucleares de forma progresiva y sustituir su aportación energética por "energías limpias, seguras y menos costosas", como reza su programa electoral a las Elecciones Generales 2008.

"El Gobierno socialista tiene fácil cerrar las nucleares pues la viabilidad técnica y económica de un sistema de generación eléctrica basada al 100% en energías renovables es un hecho ya comprobado científicamente", -ha declarado Juan López de Uralde, Director Ejecutivo de Greenpeace. "Sólo hace falta tener la voluntad política para hacerlo. Zapatero tiene que decidirse ya entre respetar la palabra dada a los ciudadanos o sucumbir a las presiones del looby nuclear", añadió López de Uralde.

Fin del comunicado 

Para más información:Carlos Bravo, responsable de la campaña Nuclear de Greenpeace, 626 99 82 41.
Prensa de Greenpeace: Isabel Rivera, 626 99 82 48. 

Aznalcollar: 10 años después

Aznalcollar: 10 años después

Lodos tóxicos para llenar más de 4.000 campos de fútbol

El 25 de abril de 1998 se rompía la balsa de residuos de la mina de Aznalcóllar (Sevilla) y provocaba uno de los mayores desastres ecológicos de la historia de España.

Los datos del CSIC indican que, para la limpieza de los 63 kilómetros del cauce del Guadiamar afectados, se movilizaron 860 personas y se utilizaron 500 camiones de limpieza que, durante 208 días recorrieron casi 17 millones de kilómetros, se realizaron más de 15.000 análisis científicos y aparecieron 37,4 toneladas de peces muertos.

A las 3.30 de la madrugada un vecino anónimo informó a la policía que “había oído un fuerte ruido en la zona del río Guadiamar”. Lo había provocado la rotura del muro de contención de la balsa de almacenamiento de residuos de la mina de Aznalcóllar, que explotaba la empresa sueco canadiense Boliden Apirsa.

El caso sigue en los tribunales

La Junta de Andalucía aún reclama 90 millones de euros a la empresa Boliden por el coste de la limpieza de los lodos tóxicos. El proceso continúa en los juzgados ya que, en un primer momento, no se encontró ningún delito penal y los juzgados de la vía civil y administrativa se han declarado no competentes. Actualmente el caso se encuentra en el Tribunal Supremo, a la espera de que decida si se debe actuar por la vía civil o la administrativa.

Tres especies de animales han sido estudiadas como indicadores del estado de la vida salvaje en la zona tras el vertido: el cangrejo rojo americano, cuya abundancia se vio gravemente afectada por el impacto inicial y se recogieron 170 kilos de especímenes muertos, la cigüeña blanca y la nutria americana, que también se ha empleado como indicador en otros desastres, como el del Exxon Valdez por su carácter de depredador. En el caso de la cigüeña, el registro histórico de sus poblaciones desde 1973 facilitó su estudio como indicador de la calidad ambiental. Los niveles de metales pesados en el organismo de los animales va disminuyendo progresivamente, aunque la estabilización de algunos elementos, como el cadmio, podría señalar una fuente de contaminación diferente al vertido.

Para la restauración del Guadiamar se intensificó la colaboración de la administración y la comunidad científica. De ese trabajo nació el ‘Corredor verde del Guadiamar’ y se emprendió un importante programa de investigación para regenerar la zona. Diez años después, y con una inversión de unos 200 millones, los rastros del desastre ya casi no son apreciables y los peces y las aves han vuelto a recolonizar la zona, aunque aún no presenta la misma diversidad de especies que antes del vertido.

Os paso el link al especial que ha realizado El País

Fuentes: El País y CSIC/ Junta de Andalucía - 2008-04-25 //

El fiscal analiza la muerte de buitres junto a parques eólicos

La Fiscalía de Castellón ha abierto diligencias de investigación penal para investigar la denuncia presentada por el Grupo para Estudio y Conservación de los Espacios Naturales (Gecen) sobre la "mortandad masiva de especies estrictamente protegidas" en las comarcas de Els Ports y Alt Maestrat debido, según el colectivo conservacionista, a la instalación de parques eólicos. Cerca de dos centenares de buitres, según los ecologistas, han muerto en estas comarcas porque, al parecer, chocan con las aspas de los aerogeneradores. El cierre de los comederos de aves ha propiciado que éstas viajen buscando vertederos y, en su camino, tropiecen con los molinos. La investigación se realizará ante la posible comisión de un delito contra la flora y fauna, según la fiscalía.

Además, Gecen informó ayer de otras diligencias abiertas tras las denuncias presentadas por presuntos delitos en los parques naturales del Prat de Cabanes-Torreblanca y Sierra de Espadán y en el PAI Sant Gregori de Burriana. Gecen denunció un presunto delito en el Prat de Cabanes-Torreblanca por aterramientos de acequias, vertidos, extracciones y excavaciones; así como un presunto delito en el parque natural Sierra de Espadán por actividad industrial y energía solar. En el PAI Sant Gregori (Burriana), los ecologistas denunciaron un presunto delito por destrucción de zona húmeda y biodiversidad.

Sanidad recomienda no consumir aceite de girasol por posible contaminación

Las autoridades creen que el producto, procedente de Ucrania, "está fuera de la cadena alimentaria o en fase de retirada"Sanidad ha recomendado hoy, a pesar de que asegura que no existe riesgo para la salud, evitar el consumo de aceite de girasol, tras detectarse que hay contaminación por hidrocarburos de aceites minerales en este producto en una partida procedente de Ucrania y que ha estado llegando a España desde febrero.

La gran mayoría del aceite "está fuera de la cadena alimentaria o en fase de retirada antes de su comercialización", señala el Ministerio de Sanidad y Consumo en un comunicado. No obstante, hasta que no se reúnan los datos de las empresas de distribución, Sanidad destaca que es "imposible" asegurar que una parte del aceite sospechoso no haya llegado al consumidor final.

Este aceite se ha distribuido a la mayoría de países de la Unión Europea, entre ellos España, ha indicado la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), en contacto con las asociaciones que engloban a las pequeñas y grandes superficies comerciales y con la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas para garantizar que no se saca al mercado aceite sospechoso y para conocer las marcas que podrían estar afectadas por la contaminación. Estas empresas ya han indicado a sus clientes que retengan la mercancía.

Fue Francia la que notificó ayer jueves a través de la Red de Alerta Comunitaria que aceite procedente de Ucrania presentaba contaminación por hidrocarburos alifáticos procedentes de aceites minerales.

Tranquilizar a quienes lo han consumido

Ante esta situación y en cumplimiento del principio de precaución, el departamento que dirige Bernat Soria recomienda, en primer lugar, no consumir aceite de girasol. No obstante, tranquiliza a aquellos que ya lo hayan consumido, pues los procesos de refinado y dilución del aceite sitúan la contaminación en niveles "mínimos", lo que significa una baja exposición y la ausencia de riesgo para la salud.

Sanidad también aconseja a los consumidores que si no han utilizado aceite de girasol pero lo tienen en su domicilio, "lo retengan sin consumirlo, hasta que se informe acerca de las marcas que pueden utilizarse sin reserva alguna".

"No hay riesgo toxicológico agudo pero podría causar toxicidad crónica"

José Ignacio Arranz, director ejecutivo de la Agencia Alimentaria, ha confirmado que no existe "un riesgo toxicológico agudo" si se ingiere el aceite contaminado pero ha advertido, en los micrófonos de la SER, de que su ingesta de forma cotidiana podría causar "toxicidad crónica".

Arranz ha explicado que ayer se recibió una alerta de las autoridades francesas y ha incidido en que la medida es cautelar y reversible. Ante la pregunta de si la decisión podría ser alarmista, el director de la Agencia Alimentaria ha asegurado que se intentará "cerrar el círculo" en un periodo lo más corto posible y que se ha tomado con "absoluta vocación de reversibilidad". "Ante la duda nosotros tenemos la obligación de proteger la salud y la medida sí es proporcionada porque, sobre todo porque no es sine die", ha concluido.

¿Cuándo se cerrará la alerta? Arranz ha asegurado que la próxima semana se conocerán las marcas afectadas por la contaminación. Sin embargo, según el responsable de la Agencia Alimentaria, "una cosa es el cierre oficial de la alerta y otra la recuperación de la presencia del producto en el mercado" Según él, "el mensaje será tan claro y contundente" cuando se levante la alerta como lo ha sido ahora.

Según el responsable sanitario, la importación de este aeite procede de exportadores "tradicionales" y quizá la contaminación se ha podido producir en “un accidente de transporte o en el origen".

Nota del Ministerio de Sanidad sobre el aceite de girasol contaminado

Europa promete "descarbonizar"

Ocho países participan en un ambicioso proyecto para capturar y enterrar el CO2

La hora de la demostración de si la captura y secuestro de carbono es viable está un poco más cerca. El proyecto europeo DECARBit, en el que participan ocho países (España no está presente), y que contará con un presupuesto de más de 15 millones de euros, es una de las iniciativas más ambiciosas para desarrollar sistemas alternativos de lucha contra el cambio climático.

En un futuro cercano que se prevé dominado aún por combustibles fósiles, la captura y el secuestro de dióxido de carbono, el gas fundamental para el efecto invernadero, son vistos como una solución para conseguir una reducción de las emisiones de las centrales térmicas. Esta reducción podría alcanzar el 20% del total.

DECARBit (abreviatura de descarbonízalo en inglés), que se enmarca dentro del Séptimo Programa Marco de Investigación (FP7) de la UE, está coordinado por el Departamento de Investigaciones Energéticas de Sintef, una organización noruega con amplia experiencia en la investigación de captura de CO2.

Los objetivos del proyecto son claros: se requieren tecnologías que abaraten hasta hacer competitivo el precio de la captura del carbono (se habla de 15 euros por tonelada), y acelerar la puesta en funcionamiento de tecnologías que conduzcan a la creación de 10 o 12 plantas a gran escala para el año 2020.

La captura de carbono puede realizarse a través de tres métodos: precombustión, poscombustión y oxicombustión. Ninguno encierra la receta mágica, y todos cuentan con dificultades técnicas y elevados costes.

En la precombustión, la captura del CO2 se produce antes de la combustión en la central. En la ruta de la poscombustión el dióxido de carbono es separado de los gases una vez que ha sido expulsado, y la oxicombustión implica la quema de gas o carbón con oxígeno puro, lo que crearía un CO2 puro.

DECARBit se centrará en la precombustión. Para ello se separa el carbono del combustible antes de que se queme en las calderas o en las turbinas de gas, que es el paso en que se forma el CO2. Para combustibles sólidos, como el carbón, hay que gasificarlo hasta convertirlo en monóxido de carbono e hidrógeno. El monóxido de carbono se trata con agua para conseguir CO2. Este gas se separa, y es capturado, dejando como combustible el hidrógeno, que tiene la ventaja de que al quemarse produce sólo vapor de agua. En caso de que el combustible sea gas natural, es necesario un reformado catalítico de los hidrocarburos, y a partir de ahí se seguiría un proceso similar.

Después de capturar el CO2, éste se acondicionará para el transporte, teniendo en cuenta la humedad o la separación de trazas de otros compuestos. Habrá que comprimirlo y bombearlo al almacén a través de gasoductos o en barcos. El CO2 sería entonces inyectado en yacimientos de petróleo o gas agotados (o parcialmente agotados, para facilitar la recuperación de petróleo de difícil extracción) o en acuíferos de más de mil metros de profundidad donde podría permanecer miles de años.

Para que esta parte del proceso sea rentable es necesario el desarrollo de tecnologías que se encuentran en un estadio inicial. Así, los principales objetivos de DECARBit serán el desarrollo de membranas, absorbentes o disolventes con mejor capacidad y menor degradación y que tengan un impacto beneficioso en el medio ambiente, operando a altas presiones y elevadas temperaturas, aunque también se estudiarán bajas temperaturas de operación. Otra parte donde se debe mejorar es en la eficacia en la captura del CO2.

Además, se continuará el desarrollo de técnicas de producción de oxígeno, ya iniciadas en el sexto programa marco de la UE, para reducir el coste y el consumo de energía. Igualmente, se impulsarán proyectos que incrementen la eficiencia de la turbina de gas y se continuará avanzando en trabajos acerca de los sistemas de combustión del hidrógeno. La idea es que, una vez que estas tecnologías sean probadas, otras industrias -como la petroquímica o la del acero- puedan beneficiarse del proceso de optimización del oxígeno. Y el paso final es que el desarrollo de estas tecnologías dé lugar a la construcción de 10 o 12 plantas de gran escala, de entre 400 y 800 megavatios.

Las limitaciones a la hora del CO2 capturado son más económicas que técnicas. Nils Røkke, coordinador del proyecto y director de Investigación del Centro de Tecnología del Gas de Sintef, afirma: "El porcentaje factible significa el mejor equilibrio entre el coste y el grado de captura. En el caso de la precombustión es del 85%-90%. El porcentaje del que hablamos no establece un límite técnico sino más bien tecno-económico, debido al consumo de energía que se necesitaría para alcanzar porcentajes mayores".

Para Røkke, la captura del carbono es un recurso indispensable si queremos hacer frente al cambio climático. "Mi instituto comenzó a realizar investigaciones a mitad de los años ochenta, cuando el tema era uno de los más debatidos. Hoy, la captura de carbono es un método seguro del que no podemos prescindir si queremos modificar el efecto de la conducta humana en el cambio climático y tomarnos la cuestión en serio".

En este sentido, Røkke se muestra contundente: la hora de la verdad, y con ella la de la captura de CO2, ha llegado. "El planeta puede adaptarse y sobrevivir a cambios de temperatura, eso ya ha ocurrido con anterioridad. Pero para la humanidad podría suponer variaciones significativas, especialmente para los que como yo vivimos en el norte (más lluvias, tormentas y graves procesos de deshielo) o aquellos que viven en el sur, en países como España, donde la pérdida de la agricultura daría paso a una desertificación y unos veranos de temperaturas insoportables. Creo que hay un creciente consenso entre la población mundial acerca de que necesitamos hacer algo si no queremos afrontar las terribles consecuencias del cambio climático".

Fuente El País, PATRICIA LUNA - Londres - 16/04/2008

Absuelto el cazador que mató a la última osa autóctona de los Pirineos

La justicia francesa considera que el hombre disparó por "necesidad" EFE - París - 21/04/2008

El Tribunal Correccional de Pau (suroeste de Francia) ha absuelto hoy al cazador que durante una cacería de jabalí en el valle de Aspe en noviembre de 2004 mató a Canelle, la que se consideraba la última osa autóctona de los Pirineos. El hombre estaba acusado de "destrucción de especie protegida". La decisión judicial se ajusta a la petición de la Fiscalía que, en el juicio del mes pasado, pidió la absolución del cazador por considerar que disparó por pura "necesidad".

René Marquèze, de 65 años, insistió a lo largo del juicio en que disparó como último recurso, después de haber intentado sin éxito protegerse del animal, que le había atacado.

La absolución del cazador ha sido duramente criticada por organizaciones ecologistas, como el Fondo Mundial de la Naturaleza que, en un comunicado, considera que el fallo del tribunal es "un permiso para matar" y supone la desaparición en Francia del "estatuto de especie protegida". Otra asociación ecologista ha reclamado la introducción de "al menos" dos osas en el Pirineo en compensación por la absolución de René Marquèze. La muerte de Canelle provocó en su día una gran conmoción en Francia y llevó al Gobierno a impulsar un plan de repoblación de la especie en los Pirineos, con ejemplares procedentes de Eslovenia, lo que provocó la cólera de cazadores, ganaderos y pastores.

.. .. ¿Han soltado una tercera osa en la Vall d'Aran, Hvala, para compensar??..Francia suelta una tercera osa en el Pirineo cerca del valle de Aran